De flores agradables y frondosas hojas: usos tradicionales de la “pata de vaca”
La Bauhinia variegata Linn, una planta conocida como “pata de vaca” debido a la peculiar forma de su hoja, pertenece al género Bauhinia. Este cuenta con más de trescientas especies que crecen en países tropicales como África, Asia y América del sur, lugares donde se han utilizado para tratar diversas afecciones a la salud como problemas gastrointestinales, respiratorios e incluso para la diabetes.1
Diversos estudios han encontrado la presencia de polifenoles en distintas partes de las plantas, principalmente en las hojas, tallos y flores, los cuales les atribuyen propiedades antidiabéticas, actividades antioxidantes y antihipertensivas, además de que les han sido probados extractos etanólicos, metanólicos y acuosos en modelos in vitro e in vivo.2
Uno de los usos más destacados de esta planta medicinal es el efecto de los extractos de las hojas para la actividad antidiabética para ambos tipos de diabetes tipo 1 y 2, siendo comprobada su eficacia en modelos animales inducidos con diabetes.3 Dicha propiedad funcional ha sido relacionada con la presencia de compuestos bioactivos como la quercetina, un flavonoide que ha sido ampliamente estudiado por sus propiedades antiinflamatorias.4
Además de sus propiedades medicinales, la “pata de vaca” es apreciada por la belleza ornamental que desprende en su época de florecimiento durante la primavera, así como por sus usos en la gastronomía tradicional al ser un ingrediente importante en la elaboración de diversos platillos.5 En Sinaloa esta planta se ha convertido en parte del paisaje urbano, siendo utilizada como decoración en espacios públicos y a lo largo de las carreteras. Sus flores coloridas y vistosas le dan un toque especial a las ciudades y pueblos, embelleciendo las calles y parques al momento de florecer.
En conclusión, es importante conocer los compuestos bioactivos que están presentes en diversas plantas medicinales que se encuentran en México, con la finalidad de dar a conocer las propiedades y los beneficios que tienen al ser consumidos por la población. Asimismo, es esencial respaldar con investigación científica los hallazgos para así aprovechar estos recursos naturales. Por ello, en el Laboratorio de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos de la subsede Culiacán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), y bajo la supervisión del profesor José Basilio Heredia, se trabaja para obtener un enfoque y puntos de vista adecuados para el uso de plantas medicinales como remedios naturales en la mejora de la salud de la población.
Referencias
1 De França Bonilha, I., Ferreira Cuelho, C. H., Calil Brondani, J., Filippin Cossetin, J., Damo Marangoni, L. y Palermo Manfron, M. (2015). Biological potential of plants from the genus Bauhinia. Revista Cubana de Farmacia, 49(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152015000300017&lng=es&tlng=.
2 Rajani, G. P. y Ashok, P. (2009). In vitro antioxidant and antihyperlipidemic activities of Bauhinia variegata Linn. Indian journal of pharmacology, 41(5): 227-232. https://doi.org/10.4103/0253-7613.58513.
3 Kulkarni, Y. A. y Garud, M. S. (2016). Bauhinia variegata (Caesalpiniaceae) leaf extract: An effective treatment option in type I and type II diabetes. Biomedicine & pharmacotherapy, 83: 122-129. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2016.06.025.
4 Larson, A. J., Symons, D. y Jalili, T. (2012). Therapeutic potential of quercetin to decrease blood pressure: review of efficacy and mechanisms. Advances in Nutrition, 3: 39-46. https://doi.org/10.3945/an.111.001271.
5 Kumar, S., Baniwal, P., Kaur, J., Kumar, H. (2020). Kachnar (Bauhinia variegata). En: Nayik, G.A. y Gull, A. (eds), Antioxidants in fruits: properties and health benefits. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-7285-2_18.
Autores(as): Luis José Ochoa García, estudiante de servicio social; Nayely Leyva López, investigadora de estancias posdoctorales por México (Conahcyt, próximo a ser la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)), y José Basilio Heredia, investigador del CIAD.