Convocan a participar en 3erCongreso Interdisciplinario Nutrición, Ciencia y Tecnología
Con el propósito de difundir los avances y resultados de proyectos de investigación que se desarrollan en México sobre ciencias de la salud, ciencias de los alimentos y ciencias biológicas e interdisciplinarias, se celebrará la tercera edición del Congreso Interdisciplinario Nutrición, Ciencia y Tecnología (Cincyt) del 27 al 29 de noviembre del presente.
Esta iniciativa de divulgación que organiza el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), a través de la Coordinación de Programas Académicos (CPA), busca generar un foro para el intercambio de ideas, la convivencia y la colaboración entre estudiantes y profesionales con especialización en diversas disciplinas relacionadas con la alimentación.
La convocatoria invita a personas con interés académico a presentar sus trabajos en los siguientes campos disciplinarios: Química, bioquímica y biología molecular, Microbiología, Biotecnología, Genómica y bioinformática, Ecología y medio ambiente, Biopolímeros, Inocuidad de alimentos, Horticultura, Zootecnia y producción animal, Alimentos funcionales, Tecnología de alimentos de origen animal, Tecnología de alimentos de origen vegetal, Nutrición, Inmunología, Enfermedades crónicas e infecciosas, Epidemiología, Salud pública y Tecnología biomédica.
Las ponencias pueden presentarse en formato oral, video y cartel. Las características de cada modalidad, así como la convocatoria, están disponibles en el micrositio electrónico www.ciad.mx/cincyt. A partir de noviembre en este mismo portal se albergará el programa de presentaciones del congreso.
Una parte novedosa de esta tercera edición es que por primera vez la convocatoria está abierta para la participación de cualquier estudiante de nivel superior, ya que, hasta la pasada sesión, se trataba de un encuentro pensado para la comunidad académica del CIAD, explicó Alfonso García Galaz, académico de la CPA y responsable de la organización de este evento.
Asimismo, añadió que en esta ocasión también es inédita la impartición gratuita de cursos de alto valor académico y profesional. Estas capacitaciones son las siguientes: “Introducción a las tecnologías de secuenciación masiva (HTS)”, ofrecida por Carlos Iván Vencedor Meraz, responsable del área de investigación y desarrollo de Genolife; “Manejo y cuidado de animales de experimentación”, que será dictada por Maribel Robles Sánchez, investigadora del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Universidad de Sonora (Unison), y “Registro de patentes derivadas de proyectos de investigación”, impartida por Pedro Augusto Sabori Sandoval, coordinador de Protección de la Propiedad Intelectual de la Unison.
El registro de inscripción en los cursos, así como todos los detalles relacionados con la presentación de trabajos en el congreso, están disponible también en www.ciad.mx/cincyt.