Celebran I Congreso Interdisciplinario de Desarrollo, Ciencia y Tecnología
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y el Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) celebraron la primera edición del Congreso Interdisciplinario de Desarrollo, Ciencia y Tecnología (Cidcyt), que se realizó en Hermosillo, Sonora, y en Culiacán, Sinaloa, de manera simultánea el 7 y 8 de mayo del presente.
Con el propósito de promover la difusión científica de los proyectos de investigación que desarrollan estudiantes de maestría y doctorado con adscripción a centros de investigación y universidades públicas del país, además de apoyar el intercambio de ideas a través del diálogo entre estudiantes y expertos(as) en el área, el CIAD y el ITC realizaron este encuentro académico.
Fueron 289 los trabajos que se presentaron en ambas sedes en modalidad cartel, ponencia oral y video, en las áreas temáticas de Ciencias de la salud, Tecnología de alimentos, Ciencias biológicas e interdisciplinarias, Desarrollo humano, alimentación y vulnerabilidad social, Economía, desarrollo regional y sociocultural, Desarrollo sostenible, Tecnología de alimentos y biotecnología, Inocuidad alimentaria y Horticultura.
Al inicio de la primera jornada, Beatriz Camarena Gómez, coordinadora de Programas Académicos del CIAD, reconoció el trabajo del comité organizador de este Congreso, integrado por estudiantes del sexto semestre del Doctorado en Ciencias y del séptimo de Desarrollo Regional, ambos del CIAD, y celebró el esfuerzo que han dedicado para realizar estas actividades de difusión científica y de apropiación social del conocimiento. Asimismo, explicó que el Cidcyt tiene su antecedente en el Congreso Interdisciplinario en Ciencia y Tecnología (Cincyt), el cual tuvo tres ediciones antes de convertirse en Cidcyt e integrar el Desarrollo Regional y la participación de otros centros públicos de investigación e instituciones de educación superior en la presentación de trabajos.
Por su parte, en su mensaje de inauguración del Congreso, Graciela Caire Juvera, directora general del CIAD, expresó que el Cidcyt es un encuentro que celebra el conocimiento y reconoce el esfuerzo, la curiosidad y el compromiso de quienes día a día trabajan por un mundo mejor desde la ciencia. “Este evento es una invitación a compartir ideas, conectar disciplinas y mirar desde otra óptica los desafíos actuales con una visión amplia y colaborativa. Hoy más que nunca necesitamos construir soluciones que respondan a los retos desde la sostenibilidad y el desarrollo humano”, agregó.
Dentro del programa de actividades del Congreso, en la sede de Hermosillo se ofrecieron los cursos “Taller de R Studio: análisis de regresión lineal”, “Estrategias para la divulgación científica”, Técnicas clave en el manejo de animales de laboratorio “, y se realizó la mesa redonda “El Efecto Pigmalión en estudiantes de posgrado”. Asimismo, se ofrecieron las conferencias magistrales “Guerra arancelaria y su impacto económico en Sonora y “Transformando la ciencia en aplicaciones: R&D en la encapsulación de compuestos bioactivos”.
En el caso de la subsede Culiacán, se ofreció el curso “Introducción a la caracterización genómica bacteriana”, se realizó el conversatorio “El rol de la ciencia en la gestión del agua: retos y soluciones para Sinaloa”, y se dictaron las conferencias magistrales “Resiliencia hídrica y cambio climático: sostenibilidad hídrica en Sinaloa”, “Estrategias para mejorar la calidad nutricional y nutraceútica de los alimentos” y “Manejo alternativo de plagas y enfermedades en granos y hortalizas”.