Aprendió en el CIAD sobre técnicas de laboratorio para estudiar la respuesta inmune en cerdos
Con el entusiasmo que caracteriza a la juventud interesada en la ciencia, Melanie Cosme Lucero, estudiante del último grado de la licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), realizó una estancia académica en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), en Hermosillo, Sonora, donde se adentró en las técnicas de laboratorio para evaluar la respuesta inmune en cerdos.
Durante dos semanas la estudiante trabajó bajo la tutoría de Jesús Hernández López, investigador responsable del Laboratorio de Inmunología del CIAD, y de Fernando Becerra Peralta, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP. En este tiempo Melanie pudo fortalecer sus conocimientos sobre las técnicas de laboratorio que se han desarrollado en el CIAD y que permiten conocer la respuesta inmune de los cerdos.
Específicamente Melanie concentró su estancia en completar sus experimentos para su tesis de licenciatura, en la cual se evalúa una proteína quimérica (9H2F7/CAP) que busca inducir protección frente al circovirus porcino tipo 2 (PCV2), un patógeno de gran relevancia para la producción porcina nacional.
La investigación tuvo como propósito evaluar si dicha proteína podía inducir una respuesta de anticuerpos comparable o superior a la generada por una vacuna comercial disponible en el mercado. Para ello, se diseñó un experimento con lechones divididos en dos grupos: uno inmunizado con la proteína quimérica y otro con una vacuna comercial. Durante el seguimiento se tomaron muestras sanguíneas semanales, que fueron analizadas con una prueba de ELISA desarrollada en el CIAD.
Melanie destacó que esta experiencia le permitió no solo aplicar conceptos teóricos, sino también dominar técnicas de laboratorio de alto nivel, desde el uso de micropipetas hasta la manipulación de muestras en campanas de esterilización. El aprendizaje más significativo, explicó, fue comprender el proceso completo, desde la toma de muestras en campo hasta la interpretación de resultados. Esta experiencia sentará las bases para continuar con su formación de médica veterinaria especialista en cerdos.
La importancia de este tipo de proyectos radica en que contribuyen al monitoreo de la eficacia de las vacunas utilizadas en la porcicultura. En palabras de la estudiante, investigaciones como esta ayudan a prever y diseñar medidas más efectivas para proteger la producción porcina, un sector de relevancia económica y social en México.
Además de la parte técnica, Melanie resaltó la calidad humana y profesional de la comunidad CIAD, en especial de la estudiante de maestría en ciencias Carla Elena Villegas Granados, quienes la guiaron en cada etapa del proceso y le brindaron confianza para plantear sus dudas. También reconoció el valor de programas como el de Iniciación a la Investigación, que fomentan vocaciones científicas entre jóvenes de nivel universitario y les motivan a proyectar su futuro en la generación de nuevo conocimiento.
La estancia de Melanie en el CIAD es un ejemplo del impacto que puede tener la colaboración entre instituciones académicas para fortalecer la formación de profesionales con un sólido compromiso con la investigación aplicada y la salud animal. Su experiencia reafirma el papel del CIAD como un espacio formativo que impulsa la ciencia y la innovación al servicio del país.