Adolescentes resilientes: factores clave para superar la adversidad contextual y escolar
La resiliencia académica es una capacidad esencial para las y los estudiantes, especialmente para quienes enfrentan condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. Este concepto, resiliencia, se refiere a la habilidad de adaptarse y superar los desafíos que surgen durante la trayectoria escolar, como la pobreza, la falta de infraestructura o el bajo nivel educativo de sus padres y madres. En un contexto donde estas dificultades pueden derivar en deserción escolar o bajo rendimiento, entender cómo las y los adolescentes logran mantenerse con motivación y éxito académico resulta fundamental para mejorar el sistema educativo (Martin y Marsh, 2006).
En México, un gran número de estudiantes enfrentan barreras como recursos limitados en sus hogares y escuelas, que no siempre ofrecen un ambiente seguro o propicio para el aprendizaje. Estas condiciones aumentan las probabilidades de fracaso escolar (Secretaría de Economía, 2023). Sin embargo, existen factores que pueden actuar como protectores y ayudar a las juventudes a resistir estas adversidades.
En ese contexto, como parte de su formación como doctor en Desarrollo Regional en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Juan Carlos Gutiérrez Cervantes, bajo la dirección académica de Elba Abril Valdez, profesora investigadora de la Coordinación de Desarrollo Regional, realizó un estudio con adolescentes en contextos adversos para analizar cómo elementos sociales y emocionales contribuyen al desarrollo de la resiliencia académica.
Hallazgos
Después de revisar exhaustivamente los factores que promueven la resiliencia de las y los adolescentes en la escuela (Gutiérrez y Vera, 2023), se observó qué factores sociales y psicoemocionales juegan un papel crucial para superar estos desafíos, dentro de los cuales se encuentran:
- Prácticas de crianza: el apoyo emocional de los padres y madres y la comunicación en el hogar son esenciales para fomentar la confianza y la estabilidad en sus hijos e hijas.
- Clima escolar: una relación positiva con las y los docentes, un ambiente escolar seguro y el sentido de pertenencia a la escuela son elementos que potencian el aprendizaje y la motivación.
- Competencias emocionales: habilidades como el autoconocimiento, la autorregulación y la autonomía emocional permiten al alumnado manejar mejor el estrés y mantenerse con enfoque en sus metas académicas.
- Satisfacción con la vida: sentir satisfacción con diferentes ámbitos de sus vidas, como la familia y la escuela, influye positivamente en el rendimiento académico.
La investigación buscó identificar con mayor precisión qué factores promovían el desarrollo de habilidades resilientes para el estudiantado en la escuela. El proyecto se llevó a cabo con 1,917 estudiantes de preparatorias ubicadas en contextos de vulnerabilidad del estado de Sonora, a quienes se evaluó con diferentes encuestas (Gutiérrez-Cervantes y Vera-Noriega, 2024). Mediante herramientas de análisis estadístico, se identificó que el autoconocimiento era el factor con mayor peso predictivo en la resiliencia académica. Además, la disciplina escolar, el apoyo emocional parental y la satisfacción con la escuela también demostraron ser determinantes importantes. En la figura 1 se representan los factores protectores principales que promueven la resiliencia académica.

Siendo el autoconocimiento el factor principal, es importante mencionar que cuando las y los adolescentes desarrollan un alto nivel en esta habilidad son capaces de tomar decisiones más conscientes y alineadas con sus objetivos personales. Además, gestionan mejor el estrés y tienen una mayor resistencia emocional frente a las adversidades. Por ejemplo, un estudiante que tiene claridad en sus gustos personales, fortalezas y debilidades, y un proyecto de vida, será más capaz de resistir a los momentos difíciles sin rendirse, ya que conoce el objetivo que está persiguiendo, a diferencia de otro que solo actúa evitando las dificultades y acorde a experiencias o emociones negativas, lo cual indicaría que, si la situación se complica, abandonaría sus objetivos. El autoconocimiento también fortalece las relaciones con otras personas, ya que las y los jóvenes que entienden sus propias emociones suelen tener más empatía y capacidad de comunicarse de manera asertiva con otras personas. En el ámbito académico esta habilidad se traduce en mayores herramientas para afrontar situaciones difíciles dentro de la escuela, como buscar ayuda o no actuar de forma impulsiva ante el estrés (Gómez y Rivas, 2017).
Por otro lado, es vital fomentar el apoyo emocional de padres y madres en el bienestar socioemocional de sus hijos(as). Este tipo de apoyo, que incluye la validación de emociones, la escucha activa y el acompañamiento afectivo, crea un entorno seguro donde las y los jóvenes pueden expresar sus preocupaciones y desarrollar confianza en sí mismos(as). Diversas investigaciones han demostrado que las y los adolescentes que reciben apoyo emocional constante tienden a desarrollar mayores niveles de autoestima, mejor regulación emocional y una actitud más positiva hacia los desafíos académicos. Por ejemplo, los padres y madres que fomentan un diálogo abierto en el hogar ayudan a sus hijos(a) a procesar y superar el estrés relacionado con la escuela. Esto no solo mejora su salud mental, sino que también potencia su capacidad para resolver problemas y adaptarse a situaciones. Además, el apoyo emocional contribuye a la creación de un vínculo afectivo fuerte entre padres e hijos(as), lo que refuerza la sensación de pertenencia y seguridad adversas (Gómez et al, 2021). Esto tendrá una implicación importante en el contexto escolar, ya que esto funciona como un soporte emocional que contrarresta la vulnerabilidad a la que tienen exposición en sus contextos y ayuda a evitar la probabilidad de abandono de sus estudios.
Los resultados de esta investigación resaltan la importancia de construir espacios familiares y escolares de seguridad emocional para las y los adolescentes en contextos de vulnerabilidad socioeconómica, así como de promover el autoconocimiento, ya que si el contexto social, la familia y la escuela fallan, la fortaleza individual puede hacer la diferencia en el éxito escolar. En conclusión, la resiliencia académica depende de capacidades individuales y de un entorno emocional saludable. Este estudio representa un paso significativo hacia la comprensión y mejora de las trayectorias escolares en contextos vulnerables, ofreciendo un camino hacia una educación más equitativa, efectiva y de calidad.
Referencias
Gutiérrez-Cervantes, J. C. y Vera-Noriega, J. A. (2024). Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia Académica (ARS-30) en un contexto mexicano adolescente. Informes Psicológicos,24(1). https://doi.org/10.18566/infpsic.v24n1a014.
Gómez, A. S., Correa, M. C. y González, J. H. (2021). Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática. Actualidades en Psicología, 35(130): 49-73.
Gómez, G. y Rivas, M. (2017). Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad en la Educación, (47), 215.
Gutiérrez, J. C. y Vera, J. A. (2023). Resiliencia académica de adolescentes, factores asociados y metodología empleada: una revisión sistemática. Rastros Rostros, 25(1): 1-29. https://doi.org/10.16925/2382-4921.2023.01.04.
Martin, A. J. y Marsh, H. W. (2006). Academic resilience and its psychological and educational correlates: a construct validity approach. Psychology in the Schools, 43: 267-282. 10.1002/pits.20149.
Secretaría de Economía (2023) Economía. Población y vivienda, Empleo y educación, Salud, Equidad, Derechohabientes. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/sonora-so
Autores(as): Juan Carlos Gutiérrez Cervantes, egresado del Doctorado en Desarrollo Regional del CIAD; Elba Abril Valdez, profesora investigadora de la Coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, y José Ángel Vera Noriega, profesor investigador de la Universidad de Sonora