Aceites esenciales: una alternativa natural con propiedades antibacterianas prometedoras
Los aceites esenciales (AE) son compuestos volátiles extraídos de plantas aromáticas que han cobrado gran interés en la investigación científica debido a su capacidad para inhibir o destruir bacterias.
La bacteria es un organismo unicelular y diminuto que se encuentra en casi todos los ambientes, incluyendo el cuerpo humano, donde pueden ser capaces de causar infecciones. Es por ello, que a los AE se les reconoce como una alternativa natural frente al creciente problema de resistencia que las bacterias presentan a los antibióticos. Entre los AE que más destacan son el árbol de té, canela y clavo.
El AE de árbol de té se caracteriza por su alto contenido de terpinen-4-ol, compuesto responsable de su actividad contra las bacterias Staphylococcus aureus (S. aureus) Escherichia coli (E. coli) y Pseudomonas aeruginosa. Diversos estudios han demostrado que este AE provoca inestabilidad de la capa externa de la bacteria, ocasionando su rompimiento y muerte. Su eficacia se ha observado incluso frente a bacterias resistentes a antibióticos, lo que lo convierte en un agente prometedor para elaborar productos médicos, además de cosméticos.
El AE de canela, rico en cinamaldehído, tiene una mayor actividad antibacteriana entre los AE. Este compuesto inhibe los procesos vitales de una bacteria como la formación de proteínas y la integridad de su membrana externa. Puede actuar contra Salmonella Typhimurium, Listeria monocytogenes y E. coli en concentraciones tan bajas que podría usarse como conservador de alimentos y agente desinfectante de superficies.
El AE de clavo, cuyo principal componente es el eugenol, también tiene una buena actividad antibacteriana. Este AE también desestabiliza la membrana externa de la bacteria provocando su muerte. Puede inhibir el crecimiento de bacterias como Bacillus cereus, S. aureus y E. coli, y su actividad parece aumentar cuando se combina con los antibióticos.
Los anteriores AE, además de su actividad antibacteriana, son de origen natural, tienen baja toxicidad en concentraciones adecuadas, y un gran potencial para ser usados en formulaciones líquidas, geles o emulsiones. Sin embargo, su eficacia depende de la concentración en la que se use, sitio y tiempo donde se requiera su acción, y el tipo de bacteria que se quiere combatir, por lo que es necesario una estandarización rigurosa para su uso clínico e industrial.
En un contexto donde las bacterias multirresistentes son una amenaza creciente para la salud pública, estos AE ofrecen una vía de exploración científica y tecnológica que puede contribuir significativamente al desarrollo de soluciones sostenibles y eficaces para el control de infecciones bacterianas.
Referencias
Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D. e Idaomar, M. (2008). Biological effects of essential oils–a review. Food and Chemical Toxicology, 46(2): 446-475.
Nazzaro, F., Fratianni, F., Martino, L. D., Coppola, R. y De Feo, V. (2013). Effect of essential oils on pathogenic bacteria. Pharmaceuticals, 6(12): 1451-1474.
González-González, N., Guerrero-Encinas, I., Acuña-Juanz, A. et al. (2025). Microemulsions of clove, tea tree and cinnamon using different tweens: physical properties and antimicrobial activity against E. coli O157:H7. J Food Sci Technol, 62: 680-686. https://doi.org/10.1007/s13197-024-06056-3.
Autores(as): Javier N. González González, Ildefonso Guerrero Encinas y Cristian Tonopomea Aragón, estudiantes del Doctorado en ciencias del CIAD; Gloria Guadalupe Morales Figueroa y Luis Quihui Cota, académicos(as) de la Coordinación de Nutrición del CIAD.
CITACIÓN SUGERIDA:
González González, I. et al (2025, 09 mayo). Aceites esenciales: una alternativa natural con propiedades antimicrobianas prometedoras. Oficina de Prensa. Centro de Investigación En Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/aceites-esenciales-una-alternativa-natural-con-propiedades-antibacterianas-prometedoras/↗