Académicos(as) del CIAD presentan investigación en Brasil
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) participó en el 54° Congresso Brasileiro de Fitopatologia, realizado en la Universidad Federal de Lavras (UFLA), en Minas Gerais, Brasil. El encuentro organizado por la Sociedad Brasileña de Fitopatología (SBF) congregó a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre los avances científicos en el manejo de enfermedades de las plantas y se llevó a cabo del 3 al 8 de agosto de 2025.
La representación del CIAD estuvo encabezada por Juan Manuel Tovar Pedraza, responsable del Laboratorio de Fitopatología, quien coordinó la presentación de diversos trabajos en modalidad de cartel científico. Lo acompañaron María Belia Contreras Soto, investigadora posdoctoral, así como los y las estudiantes de posgrado Juan Pablo Manjarrez Quintero, Alejandro Payán García y Alejandra Yaquelin Guzmán López (Doctorado en Ciencias), además de Heriberto Bayardo Rosales y Jorge Miguel Heredia Bátiz (Maestría en Ciencias).
El programa académico del congreso combinó conferencias magistrales, mesas redondas, presentaciones de posters y minicursos especializados a lo largo de cinco días. Entre las temáticas abordadas destacaron el control químico de enfermedades en soya, los enfoques de “Una Salud y Fitopatología”, el estudio de nematodos vegetales y su variabilidad genética, así como las perspectivas futuras sobre plaguicidas hacia 2050, la investigación en fitoplasmas y espiroplasmas y la relación entre nutrición vegetal y resistencia a enfermedades.
El perfil de las y los participantes fue diverso, incluyendo docentes, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, así como profesionales de cadenas productivas como soya, café, cítricos, maíz, trigo, frutales, hortalizas, ornamentales y bosques plantados. Este enfoque multidisciplinario favoreció la identificación de retos comunes y la construcción de soluciones innovadoras en torno a la fitopatología.
La relevancia de la participación del CIAD en este encuentro radica en la oportunidad de acceder e incidir en las investigaciones más recientes a nivel internacional, identificar tendencias emergentes en el manejo de enfermedades vegetales y fortalecer vínculos de colaboración científica. Al mismo tiempo, este tipo de foros permite a estudiantes de posgrado insertarse en redes académicas internacionales y dar visibilidad a los proyectos de investigación que se realizan en México, lo que contribuye al avance del conocimiento y a la formación de recursos humanos altamente especializados en la materia.