Historia y raíces territoriales de un sistema artesanal: la producción de queso en Reyes Etla, Oaxaca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.836

Palabras clave:

alimentación contemporánea, artesanalidad, modernidad alimentaria, saber hacer, mercados urbanos, productos de imitación.

Resumen

Objetivo: el objetivo del trabajo fue construir, desde una perspectiva histórica, la dinámica del sistema artesanal quesero, a fin de entender su trayectoria tecnológica y la configuración actual de su estructura. Metodología: para realizar la investigación se llevaron a cabo entrevistas con actores clave, tanto del ámbito productivo como de comercialización y apoyo. Resultados: se pudieron definir tres periodos de tiempo del sistema quesero artesanal. El primero, comprendido entre el origen del sistema y los años cuarenta y cincuenta, está caracterizado por un abasto campesino de la materia prima y la mayor relevancia del mercado urbano de la ciudad de Oaxaca. Un segundo, que va hasta los años ochenta y que se caracteriza por su mayor concatenación con los mercados externos al estado de Oaxaca y por el impacto de los fuertes procesos de migración. Finalmente, un tercer periodo que va de los años ochenta hasta la actualidad caracterizado por la pérdida de la presencia de los productos del sistema en los principales mercados urbanos, derivado de la introducción de productos de imitación de bajo costo. Limitaciones: es necesaria una mayor discusión el cambio cultural, la vida campesina y los procesos conducentes a la nueva ruralidad. Conclusiones: tal como ha ocurrido en otras regiones y sistemas productivos del país, el influjo de la modernización en la producción de alimentos ha tratado de penetrar en los procesos artesanales queseros; sin embargo, la cultura tecnológica de los artesanos y la cualidad artesanal de su producto se han mantenido relativamente estables ante estos embates.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Joaquín Huitzilihuitl Camacho-Vera, Universidad de la Sierra Sur

Doctor en Problemas Económico-agroindustriales. Profesor Investigador Titular en La división de Estudios de Postgrado de la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca.

Referencias

Alvarado, A. M. (2005). Migración y pobreza en Oaxaca. Rev. El cotidiano, (148), 85-94. Recuperado de: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/14808.pdf

Bautista, M. M. (2003). La urbanización del surco. Rev. El Cotidiano, (148), 105-113. Recuperado de: http://elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/14810.pdf

Cámara de Diputados. (2014). Las vías del desarrollo, la revolución y el olvido. El ferrocarril mexicano en el tiempo. Cámara, (38), 3-9.

Cerdio, M. (2005). El tren, más allá del bien y del mar. Comercio Exterior, 55(8), 714-723. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/81/9/RCE.pdf

Cervantes, F., Vargas, A. y Pérez, S. (2007). El abandono de la ganadería lechera y reconversión productiva en Chipilo, Puebla. Técnica Pecuaria en México, 45(2), 195-208. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/613/61345206/

Chassen, F. R. y Martínez, H. G. (1986). El desarrollo económico de Oaxaca a finales del porfiriato. Revista Mexicana de Sociología, 48(1), 285-305. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3540416

Chevalier, F. (1976). Formación de los latifundios en México: tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Económica.

De Grammont, H. C. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista mexicana de sociología, 66(I), 279.

De Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, 16(50), 13-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/105/10511169002.pdf

De Teresa, A. (1996). Radiografía del minifundismo. Población y trabajo en los Valles Centrales de Oaxaca. Agricultura y Sociedad, (78), 15-60. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=83011

Díaz, D. R. y González, A. G. (2012). Análisis y perspectivas del ferrocarril de pasajeros en México (Tesis de licenciatura). Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de México.

Expeitx, E. (1996). Los nuevos consumidores o las nuevas relaciones entre el campo y la ciudad. Agricultura y Sociedad, 83-116. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=83021

Galindo, L. de J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (Primera ed.). México: Longman, Conaculta/Addison Wesley.

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf

Juárez, P. (2014). Vida ferrocarrilera. Mirada Ferroviaria, (23), 48-55. Recuperado de: https://museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx/sites/default/files/adjuntos/no._24.pdf.

Kausky, K. (1974). La cuestión agraria (3ra. ed.). Barcelona: Editorial Laia.

Linck, T., Barragan López, E. y Casabianca, F. (2006). De la propiedad intelectual a la calificación de los territorios: lo que cuentan los quesos tradicionales. Agroalimentaria, (22), 99-109. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1992/199216556009.pdf.

Merton, R., Fiske, M. y Kendall, P. (1998). Propositos y criterios de la entrevista focalizada. Empiria. Revista de Metodologia de ciencias sociales, (1), 215-227. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=199626.

Neri, A. (2003). Dinámica migratoria y perspectiva poblacional en la zona cuicateca, Oaxaca. El cotidiano, 20(126).

Pérez, R. (1988). De la ganaderización de la agricultura a la desganaderización actual. Retos y perspectivas. Momento Económico, (38), 3-7. Recuperado de: http://ru.iiec.unam.mx/1843/1/num38-articulo1_P%C3%A9rez.pdf.

Ramírez, D. (2014). Las contrapartidas de la difusión tecnológica: el impacto económico regional del ferrocarril durante la época del Porfiriato 1876-1911 en México. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (5). Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/206/295.

Reyes, R., Gijón, A., Yunez. A. y Hinojosa, R. (2004). Características de la migración internacional en Oaxaca y sus impactos en el desarrollo. En: R. Delgado y M. Favela (eds.), Nuevas tendencias y desafíos de la migración internacional México-Estados Unidos: 195-221. México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa.

Shanin, T. (1973). The nature and logic of the peasant economy: A Generalisation. Journal of Peasant Studies, 1(1), 63-80. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03066157308437872.

Sorroza, C. (2014). Cambios agroproductivos y crisis en Oaxaca (1940-1985) alimentaria. Estudios Sociologicos, 8(22), 87-116.

Taylor, W. (1973). Haciendas Coloniales en el valle de Oaxaca. Historia Mexicana, 23(2), 284-329. https://www.jstor.org/stable/25135401.

Taylor, W. (1998). Cacicazgos coloniales en el valle de Oaxaca. Historia mexicana, 20(1), 1-41. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25134845.

Descargas

Publicado

16-12-2019