Innovando la quesería tradicional mexicana sin perder artesanalidad y genuinidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i54.794

Palabras clave:

alimentación contemporánea, quesos artesanales, innovaciones tecnológicas, innovaciones sociales, análisis de conglomerados, análisis canónico discriminante.

Resumen

Se ha observado que aquellas queserías que alcanzan mayor grado de tecnificación, más producción y mayores ventas entran en un proceso de decisión complicado, pues el incremento en volumen hace que se alejen de las cualidades de artesanalidad y genuinidad y comiencen a parecer más productos derivados de un proceso industrial. Objetivo: identificar innovaciones sociales y tecnológicas que permitan a los queseros artesanales mexicanos ganar mercado, sin perder las cualidades de genuinidad y artesanalidad en sus productos. Metodología: se analizó el sistema de producción de 32 quesos mexicanos genuinos que cumplen las cuatro características de artesanalidad mencionados en la literatura. Los quesos fueron agrupados con relación a las variables tipo de proveeduría, clase de ganado de donde proviene la materia prima e integración organizacional, mediante un análisis de conglomerados de tipo jerárquico. Luego, se identificaron las variables que distinguen a cada grupo, en términos de sus características geográficas, microbiológicas, fisicoquímicas, comerciales y jurídicas, mediante un análisis canónico discriminante. Resultados: de acuerdo con el tipo de proveeduría, ganado de donde proviene la materia prima y la integración organizacional, se identificaron tres grupos de quesos. Las variables que los distinguen fueron: el alcance de mercado, el tipo de pasta, el pH y la macro región. Los resultados reflejan que la integración organizativa y características fisicoquímicas como menor humedad y pH facilitan la comercialización a mercados más lejanos, regionales e internacionales. Limitaciones: la principal limitación de este estudio es que, probablemente, el análisis no incluye muchos quesos mexicanos que son conocidos solo de manera local, pero cumplen con las características de artesanalidad y genuinidad. Conclusiones: existen innovaciones de tipo tecnológico, como mayor tiempo de maduración con medios físicos y biotecnológicos, que podrían ayudar a mejorar la estabilidad del producto, lo cual aumentaría la calidad sanitaria y permitiría transportar estos quesos a mercados más distantes; mientras que por el ámbito de la innovación social, la organización de los elaboradores y comercializadores de los distintos quesos, sería primordial para el surgimiento de signos distintivos y para la creación de espacios de venta directa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Fernando Cervantes-Escoto, Universidad Autónoma Chapingo

Maestro Investigador en Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial

Asael Islas-Moreno, Universidad Autónoma Chapingo

Estudiante de Doctorado del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial.

Joaquín Huitzilihuitl Camacho-Vera, Universidad Autónoma Chapingo

Maestro Investigador en División de Estudios de Postgrado, Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.

Referencias

Agudelo-López, M. A., Cesín-Vargas, A. y Thomé-Ortiz, H. (2016). Alimentos emblemáticos y turismo. la vinculación del queso bola de Ocosingo con la oferta turística regional. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(enero-marzo), 131-149.

Barragán-López, E. (2016). Entre oportunidades y obstáculos. Lo que devela el proceso de inserción del queso Cotija artesanal en la economía formal. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (7), 84-111.

Bertozzi, L. (1995). Designation of origin: Quality and especifications. Food Quality and Preference, 6(3), 143-147.

Boucher, F. (2013). La viabilidad de la agroindustria rural. El caso de las AIR de la selva lacandona en Chiapas, México. Armamentaria, 19(36), 65-79.

Camacho-Vera, J. (2016). La quesería artesanal de Reyes Etla: Un estudio desde la perspectiva de los sistemas complejos (Tesis de Doctorado). CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo. México.

Camacho-Vera, J. H., Cervantes-Escoto, F., Cesín-Vargas, A. y Palacios-Rangel, M. I. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales, 29(53), 2-20. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.24836/es.v29i53.700

Cervantes-Escoto, F., Patiño-Delgado, A. L., Cesín-Vargas, A. y González-Santiago, M. V. (2017). Innovando los estudios de mercado de los quesos artesanales. El valor simbólico del Queso de Poro. Estudios Sociales, 27(49), 67-91.

COTEC (2006). La persona protagonista de la innovación. Madrid, España: Fundación COTEC para la innovación tecnológica.

Domínguez-López, A., Villanueva-Carbajal, A., Arriaga-Jordán, C. M. y Espinoza-Ortega, A. (2011). Alimentos artesanales y tradicionales: el queso Oaxaca como un caso de estudio del centro de México. Estudios Sociales, 19(38), 166-193.

Esparcia, J. (2014). Innovation and networks in rural areas. An analysis from European innovative projects. Journal of Rural Studies, 34, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2013.12.004

Espejel-García, A., Rodríguez-Peralta, D. M., Barrera-Rodríguez, A. I. y Ramírez-García, A. G. (2018). Factores estratégicos de la innovación y mercado en queserías artesanales de México. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 424-441.

Gutiérrez-Castañeda, C., Quintero-Peñaranda, R., Burbano-Caicedo, I. y Simancas-Trujillo, R. (2017). Modelo de quesería artesanal bajo un signo distintivo en el Caribe colombiano: caso Atlántico. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 72. http://doi.org/10.22507/rli.v14n1a6

Kühne, B., Vanhonacker, F., Gellynck, X. y Verbeke, W. (2010). Innovation in traditional food products in Europe: Do sector innovation activities match consumers’ acceptance? Food Quality and Preference, 21(6), 629-638. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2010.03.013

Macías-Vázquez, A. y Alonso-González, P. (2015). Managing collective symbolic capital through agro-food labelling: Strategies of local communities facing neoliberalism in Spain. Journal of Rural Studies, 41, 142-152. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.08.003

Mago, Y., Sanabria, N., Cova, A., Alvarado, C. y Durán, L. (2015). Maduración de queso de cabra con cepa autóctona de Leuconostoc mesenteroides aislada de queso artesanal. Revista de La Facultad de Ciencias Veterinarias, 56(1), 3-9.

McKitterick, L., Quinn, B., McAdam, R. y Dunn, A. (2016). Innovation networks and the institutional actor-producer relationship in rural areas: The context of artisan food production. Journal of Rural Studies, 48, 41-52. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.09.005

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2005). Manual de Oslo, la medida de las actividades científicas y tecnológicas, guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (Tercera edición). Madrid, España: OCDE.

Pérez, L. C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS (Primera edición). Madrid, España: Pearson Educación.

Pomeón, T., Boucher, F. y Cervantes, F. (2009). El queso crema en la costa de Chiapas: los retos de una construcción colectiva de calidad. Recuperdo de: https://agritrop.cirad.fr/552739/1/document_552739.pdf

Sánchez-Valdés, J. J., Colín-Navarro, V., López-González, F., Avilés-Nova, F., Castelán-Ortega, O. A. y Estrada-Flores, J. G. (2016). Diagnóstico de la calidad sanitaria en las queserías artesanales del municipio de Zacazonapan, Estado de México. Salud Pública De México, 58(4), 461-467.

Tolentino-Martínez, J. M. y Valle-Rivera, M. del C. (2018). Territorial governance and social innovation: The cases of San Pedro Capula’s artisanal cheese and the rice (Oryza Sativa) of Morelos, Mexico. Agriculture, 8(23), 1-11. https://doi.org/10.3390/agriculture8020023

Villegas-De Gante, A. y Cervantes-Escoto, F. (2011). La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos mexicanos genuinos. Estudios Sociales, 19(38): 146-164.

Villegas-De Gante, A., Cervantes-Escoto, F., Cesín-Vargas, A., Espinoza-Ortega, A., Hernández-Montes, A., Santos-Moreno, A. y Martínez-Campos, Á. R. (2014). Atlas de los quesos mexicanos genuinos. Texcoco, México: Colegio de Postgraduados.

Descargas

Publicado

24-09-2019