Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria
Artisanal foods and food modernity
Resumen
Objetivo: en este trabajo se discute el concepto de artesanalidad a fin de tener elementos para diferenciar los alimentos artesanales de los producidos por la industria moderna. Metodología: se plantea que son las cualidades del trabajo utilizado las dimensiones correctas para definir la naturaleza artesanal. Para llevar a cabo esta delimitación se discute el trabajo como categoría de análisis y se comparan las propiedades de éste en los productos industriales y los artesanales Resultados: se afirma que las características de lo artesanal, y en específico del alimento artesanal, derivan de una baja escala de producción, un uso intensivo de mano de obra familiar en el proceso, una baja intensidad en el uso de maquinaria y equipos y una baja velocidad de cambio tecnológico. Limitaciones: es indispensable abundar en la discusión de las formas en que se producen los alimentos desde una perspectiva ética, discutiendo sobre la ética de la alimentación moderna y sus alternativas. Conclusiones: asumir que son las cualidades del trabajo las que confieren la propiedad artesanal de un producto alimentario elimina la posibilidad de suplantación que la industria moderna tiene en virtud de los avances en la investigación y los desarrollos tecnológicos.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, alimentación moderna, productos industriales, industria alimentaria, alimento artesanal.Abstract
Objective: In this work the concept of artisanality is discussed in order to have elements to differentiate artisanal foods from those produced by modern industry. Methodology: It is argued that the qualities of work are the correct dimensions to define the artisanal nature. Results: It is stated that the characteristics of artisanal foods derive from a low scale of production, an intensive use of family labor, low intensity in the use of machinery and equipment and low speed of technological change. Limitations: It is essential to discuss, from an ethical perspective, the ways in which food is produced, confonting the discourse of modern ethics of food and its alternatives. Conclusions: If it is assumed that the qualities of work are those that confer the artisanal property to a food product, the possibility that modern industry can supplant them using advances in research and technological developments is eliminated.
Keywords:
contemporary food, modern food, food industry, industrial products, artisanal food.Descargas
Referencias bibliográficas
Becattini, G. y Zorini, L. O. (2003). Identità locali rurali e globalizzazione. Questione agraria: QA, (1), 7-30.
Clutterbuck, C. (2008). Environment, Social and Economic Aspects of Sustainable Food Supply, with Special Reference to Pest Management. Outlooks on Pest Management, 19(4), 173.
Cocolin, L., Gobbetti, M., Neviani, E. y Daffonchio, D. (2016). Ensuring safety in artisanal food microbiology. Nature microbiology, 1(10), 16171.
Contreras, J. (2002). La obesidad: una perspectiva sociocultural. Zainak Cuadernos de Antropología-Etnografía, 27, 31-52. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/27/27031052.pdf
Cope, S. (2014). Artisanal Food Production and Craft. Encyclopedia of Food and Agricultural Ethics, 168-174.
De Jesús, D., Ramírez, I. L. y Thomé-Ortiz, H. (2016). Entre el desarrollo económico y la apropiación cultural. Apuntes para el debate sobre la valorización de alimentos emblemáticos. Estudios Sociales, 47(25), 326-347.
Domínguez-López, A., Villanueva-Carvajal, A., Arriaga-Jordán, C. M. y Espinoza-Ortega, A. (2011). Alimentos artesanales y tradicionales: el queso Oaxaca como un caso de estudio del Centro de México. Estudios sociales, 19(38), 165-193.
Espeitx, E. (1996). Los nuevos consumidores o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los productos de la tierra. Agricultura y Sociedad, (80-81), 83-115. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a080_04.pdf.
Farrel, G., Trillón, S. y Soto, P. (1999). La competitividad territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia LEADER, Bruselas, Bélgica: Observatorio Europeo LEADER.
Fischler, C. (1995). Gastro-nomía y gastro-anomía: sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En J. Contreras (Comp.), Alimentación y cultura: necesidades gustos y costumbres (357-380), Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
García, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. D. F., México: Nueva Imagen.
Gralton, A. y Vanclay, F. (2008). Artisanality and culture in innovative regional agri-food development: lessons from the Tasmanian artisanal food industry. International Journal of Foresight and Innovation Policy, 5(1-3), 193-204.
Hernández, M. D. C. y Villaseñor, A. (2014). La calidad en el sistema agroalimentario globalizado. Revista mexicana de sociología, 76(4), 557-582.
Ikerd, J. (2015). Toward a Food Ethic. Journal of Agriculture Food Systems, and Community Development, 6(1), 3-5. DOI: http://dx.doi.org/10.5304/jafscd.2015.061
Marx, C. (1978). El Capital I: Crítica de la economía política. D. F., México: Fondo de Cultura Económica
Medina, A. y Quezada, N. (1975). Panorama de las artesanías otomíes del Valle del Mezquital: ensayo metodológico, D. F, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Muchnik, J. (2006). Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria, 12(22), 89-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199216556008.
Nagendra, S. (2006). Health benefits of yogurt and fermented milks. En R. Chandan (Comp.), Manufacturing yogurt and fermented milks (327-340), USA: Blackwell Publishing. DOI: 10.1002/9780470277812.
Novelo, V. (2002). Ser indio, artista y artesano en México. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 9(25), 165-178. Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/EspiralOculto/article/view/1243/1124.
Ramírez, M. D., Garibay, J. M. G., Guzmán, J. J. y Carvajal, A. V. (2016). Inocuidad en alimentos tradicionales: el queso de Poro de Balancán como un caso de estudio. Estudios Sociales, 25(47), 87-110.
Ramos, G. (2010). La producción del queso Idiazabal: entre el poder de lo artesano y la identidad del territorio. España: Universidad de Valladolid.
Riechmann, J. (2010). El trabajo como dimensión antropológica (y como mediación entre la naturaleza y sociedad). Ecología política, (40), 22-34. Recuperado de http://www.ecologiapolitica.info/?p=4540.
Schumacher, E. (1980). El buen trabajo. Madrid: Editorial Debate.
Sennett, R. (2009). El artesano Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Sheehy T., Kolahdooz F., Schaefer S. E., Douglas D. N., Corriveau A. y Sharma S. (2014) Traditional food patterns are associated with better diet quality and improved dietary adequacy in Aboriginal peoples in the Northwest Territories, Canada. J Hum Nutr Diet 28, 262-271 doi:10.1111/jhn.12243.
Sheehy T., Kolahdooz F., Roache C. y Sharma S. (2015) Traditional food consumption is associated with better diet quality and adequacy among Inuit adults in Nunavut, Canada. J Food Sci Nutr, Early Online: 1-7. doi: 10.3109/09637486.2015.1035232
Trichopoulou, A., Vasilopoulou, E., Georga, K., Soukara, S. y Dilis, V. (2006). Traditional foods: Why and how to sustain them. Trends in Food Science & Technology, 17(9), 498-504. doi: https://doi.org/10.1016/j.tifs.2006.03.005.
Trichopoulou, A., Soukara, S. y Vasilopoulou, E. (2007). Traditional foods: a science and society perspective. Trends in Food Science & Technology, 18(8), 420-427. doi: https://doi.org/10.1016/j.tifs.2007.03.007.
Turok, M. (1988). Cómo acercarse a la artesanía, D. F., México: SEP-Plaza y Valdés.
Turok, M. (2013). Análisis social de los artesanos y artesanas en Latinoamérica. Artesanías de América, (73), 22-29. Recuperado en http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/1574.
Villegas, A. y Cervantes, F. (2011). La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos artesanales mexicanos. Estudios sociales, 19(38), 145-164.
Wallerstein, I. (1983). La crisis como transición: Dinámica de la crisis global, México: Siglo XXI.
Wallerstein, I. (2014). El capitalismo histórico, trad. de P. López Mañez, Buenos Aires: Siglo XXI.
Watson, T. (1994). Trabajo y sociedad, Barcelona, España: Ed. Hacer.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.