Comportamiento intuitivo en la elección crediticia de productores de leche en Hermosillo, Sonora

Autores/as

  • Eduardo Leyva-León Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.
  • Carlos Gabriel Borbón-Morales Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.
  • Jesús Francisco Laborín-Álvarez Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i54.676

Palabras clave:

desarrollo regional, intuición, elección, instituciones de financiamiento, economía del comportamiento

Resumen

Objetivo: caracterizar las elecciones crediticias de productores de leche de Hermosillo, Sonora, utilizando dos métodos de abordaje. Metodología: se efectuaron dos aproximaciones a las elecciones: a) con base en Bertrand, Karlan, Mullainathan, Shafir y Zinman (2010), se buscó evidencia de cómo el contenido publicitario persuade al solicitante de crédito; apelando "periféricamente" a la intuición más que a la razón. b) Basado en Meier y Sprenger (2010), mediante un diseño cuasi-experimental de recompensas, se observa el cambio que experimenta la elección de acuerdo al tipo de recompensa y al tiempo en recibirlas. En el primer estudio se utilizó una muestra no aleatoria de 30 productores solicitantes de crédito, mientras que en el segundo se seleccionó de manera intencional una muestra de 53 productores. Resultados: en ambos estudios se observó un predominio de comportamiento intuitivo de los participantes al momento de elegir, además se encontraron diferencias significativas entre las elecciones intuitivas y el tiempo en elegir, el ingreso, en las fuentes de financiamiento informales y el radio. Limitaciones: debido al tamaño de la muestra en ambos estudios, no se permite realizar una inferencia causal del comportamiento intuitivo sobre la elección crediticia de los productores, solamente se presenta la relación entre ambas. Conclusiones: de acuerdo con los resultados obtenidos, el comportamiento intuitivo exhibido por los participantes, en ambos estudios, puede conllevar a resultados poco satisfactorios en sus elecciones financieras futuras, lo que implicaría un impacto negativo en el desarrollo de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Eduardo Leyva-León, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Maestro en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD A.C.). Estudiante de Doctorado en Desarrollo Regional por el CIAD A.C.


Carlos Gabriel Borbón-Morales, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Doctor en Ciencias Económicas, por la Universidad Autónoma de Baja California(UABC), Tijuana, Baja California, México. Actualmente es Profesor Investigador, del área de Desarrollo Regional, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C.)

Jesús Francisco Laborín-Álvarez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Actualmente es Profesor Investigador, del área de Desarrollo Regional, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C.)

Referencias

Ariely, D., Loewenstein, G. y Prelec, D. (2003). Coherent Arbitrariness: Stable Demand Curves Without Stable Preferences. The Quarterly Journal of Economics, 18(1), 73-106. Doi: https://doi.org/10.1162/00335530360535153

Baucells, M. y Katsikopoulos, K. (2011). Toma individual de decisiones. En: P. Brañas (Coord.), Economía experimental y del comportamiento (pp. 41-56). Barcelona: Antoni Bosch.

Bertrand, M., Mullainathan, S. y Shafir, E. (2006). Behavioral Economics and Marketing in Aid of Decision Making Among the Poor. Journal of Public Policy and Marketing, 25(1), 8-23. DOI: http://dx.doi.org/10.1509/jppm.25.1.8.

Bertrand, M., Karlan, D., Mullainathan, S., Shafir, E. y Zinman, J. (2010). What´s Advertising Content Worth? Evidence from a Consumer Credit Marketing Field Experiment. The Quarterly Journal of Economics, 125(1), 263-306. DOI: 10.1162/qjec.2010.125.1.263

Betsch, T. y Glöckner, A. (2010). Intuition in Judgment and Decision Making: Extensive Thinking Without Effort. Psychological Inquiry, 21, 279-294. DOI: 10.1080/1047840X.2010.517737

Campbell, D. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Can, B. y Erdem, O. (2013). Income groups and long-term investment. Economics Bulletin, 33 (4), 3014-3022.

Carvalho, L., Meier, S. y Wang, S. (2016). Poverty and Economic Decision-Making: Evidence from Changes in Financial Resources at Payday. American Economic Review, 260-284. DOI: 10.1257/aer.20140481

Cassidy, R. (2017). Time preference and liquidity constraints: Experimental evidence from Pakistan. AEA RTC Registry. December 17. Recuperado de: https://www.socialscienceregistry.org/trials/1343/history/24048

Chase, W. y Simon, H. (1973). The mind´s eye in chess. En: W. Chase (Ed.) Visual information processing (pp. 215-281). New York: Academic Press.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros [Condusef]. (2018). Cooperativas de Ahorro y Préstamo en México. Recuperado de: https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/187-cooperativas-de-ahorro-y-prestamo-en-mexico.

Epstein, S., Pacini, R., Denes-Raj, V. y Heier, H. (1996). Individual differences in intuitive-experiential and analytic-rational thinking styles. Journal of Personality and Social Psychology, 71, 390-405.

Escalante, R., Catalán, H. y Basurto, S. (2013). Determinantes del cre?dito en el sector agropecuario mexicano: un ana?lisis mediante un modelo Probit. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(71), 101-124.

Fletschner, D. y Kenney, L. (2011). Rural Women’s Access to Financial Services: Credit, Savings, and Insurance. Documento de trabajo para el Informe La situation mondiale de l’alimentation et de l’agriculture 2010-2011. Roma: FAO.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria 2017. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/encagro/ena/2017/.

Kahneman, D. y Frederick, S. (2002). Representativeness Revisited: Attribute Substitution in Intuitive Judgment. En: T. Gilovich, D. Griffin, y D. Kahneman (Edits.), Heuristics and Biases (págs. 49-81). New York: Cambridge University Press. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511808098.004

Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk. Econometrica , 47(2), 263-292. DOI: 10.2307/1914185

Kahneman, D. (2003). Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. Revista Asturiana de Economía, (28), 181-225.

Kahneman, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio. España: Penguin.

Kang, M. (2015). Present-biased preference and human health behavior: A mini review. Quality in Primary Care, 23(6), 345-348.

Kikeboen, G. y Nordbye, G. (2017). Intuitive choices lead to intensified positive emotions: An overlooked reason for “intuition bias”? Frontiers in Psychology, 8. DOI: 10.3389/fpsyg.2017.01942

Lázaro, A. (2001). Los modelos de descuento hiperbólicos frente al modelo de utilidad descontada: evidencia empírica para cuatro categorías de bienes. VIII Encuentro de Economía Pública, Cáceres 8 y 9 de febrero de 2001. Universidad de Zaragoza.

Lázaro, A., Barberán, R. y Rubio, E. (2000). El modelo de utilidad descontada y las preferencias sociales. Análisis de algunas formulaciones alternativas al descuento convencional. III encuentro de Economía Aplicada, Valencia 1 al 3 de junio de 2000. Universidad de Zaragoza.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2001). Capítulo XVII De la Seguridad y Soberanía Alimentaria, Artículo 179. Recuperado de: https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/ley-de-desarrollo-rural-sustentable#340366

Loewenstein, G. y Thaler, R. (1989). Anomalies: Intertemporal Choice. The Journal of Economic Perspectives, 3(4), 181-193. DOI: 10.1257/jep.3.4.181

Loewenstein, G. (1992). The Fall and Rise of Psychological Explanations in the Economics of Intertemporal Choice. En: G. Loewenstein y J. Elster (Eds.), Choice over Time (pp. 3-34). New York: Russell Sage Foundation.

Lo?pez, J. y de Paz, S. (2008). Ma?s alla? de la utilidad esperada: una introduccio?n a la utilidad del proceso. Documento en li?nea disponible en: www.uv.es/asepuma/XIII/comunica/ comunica_11.pdf

Mani, A., Mullainathan, S., Shafir, E. y Zhao, J. (2014). Poverty impides cognitive function, Science, 341 (6149), 976-980. DOI: 10.1126/science.1238041.

Méndez, R. y Valenzuela, I. (2016). Sonora: sector agropecuario y desarrollo rural. Portales, Boletín de El Colegio de Sonora, año 15, número 608. Miércoles 17 de febrero 2016.

Meier, S. y Sprenger, C. (2010). Present-Biased Preferences and Credit Card Borrowing. American Economic Journal: Applied Economics, 2(1), 193-210. doi:10.1257/app.2.1.193

Mullainathan, S., Schwartzstein, J., y Schleifer, A. (2008). Coarse thinking and Persuasion. The Quarterly Journal of Economics, 123 (2), 577-619. Doi:https://doi.org/10.1162/qjec.2008.123.2.577.

Mullainathan, S. y Shafir, E. (2013). Escasez: ¿Por qué tener poco significa tanto? México: Fondo de Cultura Económica.

O´Donoghue, T. y Rabin, M. (1999). Doing It Now or Later. The American Economic Review, 89(1), 103-124.

Nguyen, Q. (2016). Linking loss aversion, and present bias with overspending behavior of tourist: Insights from a lab in the field experiment. Tourism Management, 53:152-159. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.09.019

Puyana, A. y Romero, J. (2007). La revaluación cambiaria y el retroceso del sector agropecuario mexicano. ¿Una historia de medio siglo? En: M. Mántey y N. Levy, Políticas Macroeconómicas para Países en Desarrollo, (págs. 139-178). México: UNAM.

Puyana, A. y Romero, J. (2010). Estancamiento del sector agropecuario mexicano. Textual-análisis del medio rural latinoamericano (53), 29-62.

Rejda, G. (2004). Principles of Risk Management and Insurance (9na. ed.). Londres: Pearson Education.

Rand, D., Greene, J. y Nowak, M. (2012). Spontaneous giving and calculated greed. Nature, 489, 227-230. Doi:10.1038/nature11467SICI)1099-0771(200004/06)13:2<141::AID-BDM347>3.0.CO;2-U

Sagasti, F. (2002). La banca multilateral de desarrollo en Ame?rica Latina. Serie Financiamiento del Desarrollo, No 119, CEPAL, Santiago.

Simon, H. (1957). Models of man: Mathematical essays on rational human behavior in a social setting. New York: John Wiley & Sons.

Shah, A., Mullainathan, S. y Shafir, E. (2012). Some consequences of having too little. Science, 338, 682-685. DOI: 10.1126/science.1222426.

Stanovich, K., y West, R. (2000). Individual differences in reasoning: Implications for the rationality debate?. Behavioral and Brain Sciences, 23, 645-726.

Stiglitz, J. (2002). La información y el cambio en el paradigma de la ciencia económica. Revista Asturiana de Economía (25).

Strotz, R. (1956). Myopia and Inconsistency in Dynamic Utility Maximization. The Review of Economic Studies, 23(3), 165-180. DOI: https://doi.org/10.2307/2295722

Strough, J., Karns, T. y Schlosnagle, L. (2011). Decision-making heuristics and biases across the life span. Annals of the New York Academy of Sciences, 1235, 57-74. Doi: 10.1111/j.1749-6632.2011.06208.x.

Thaler, R. (1981). Some empirical evidence on dynamic inconsistency. Economic Letters, 8, 201-207. DOI: https://doi.org/10.1016/0165-1765(81)90067-7

Thaler, R. (1988). Anomalies: The winner´s curse. Journal of Economic Perspectives, 2(1),191-202.

Thaler, R. (2018). Economía del Comportamiento: Pasado, Presente y Futuro. Revista de Economía Institucional, 20(38), 9-43. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02

Titelman, D. (2003) La banca de desarrollo y el financiamiento productivo. Santiago de Chile. Serie: Financiamiento del desarrollo, nu?m. 137, CEPAL.

Tversky, A. y Kahneman, D. (1974). Judgment under Uncertainty: Heuristics and biases. Science, New Series, 185 (4157), 1124-1131. DOI: 10.1126/science.185.4157.1124

Viale, R. (2008). Cual mente para la economía cognitiva. En: R. Viale (Comp.), Las nuevas economías: de la economía evolucionista a la economía cognitiva: más allá de las fallas de la peoría neoclásica (249-272). México: Flacso México.

Descargas

Publicado

23-09-2019