Representaciones Sociales de la Acción Colectiva de VIDA A. C. en el centro de Veracruz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1151

Palabras clave:

desarrollo regional, representaciones sociales, acción colectiva, caficultores, asociación, bien común

Resumen

Objetivo: analizar las representaciones sociales sobre la acción colectiva de los pequeños caficultores mestizos que conforman la asociación civil VIDA. Metodología: la investigación es de índole teórico-práctica. Primero se explica el contexto histórico y económico de la cafeticultura hasta referirse a las características peculiares donde se sitúa la asociación estudiada. Posteriormente se define el enfoque teórico basado en los conceptos de representaciones sociales y la acción colectiva. La indagación práctica se basó en técnicas derivadas de la etnografía, como son el trabajo de campo y la observación participante, ligada a la aplicación de encuestas CAP, la cual se codifica numéricamente para realizar un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, aspectos que cierran el círculo de la exploración mixta. Resultados: las representaciones sociales sobre los conocimientos, las actitudes y las prácticas respecto a la acción colectiva en gran medida son congruentes en la asociación de caficultores, eso se debe a las raíces históricas compartidas, al identificarse como pequeños caficultores y al formar parte de la UGOCP, circunstancias que fueron la base de la planeación del surgimiento de la asociación VIDA, mediante el trabajo colectivo lograron desarrollarse. Limitaciones: la pandemia generada por el COVID-19 limitó la aplicación de las técnicas y redujo la muestra de la investigación, aun así, se obtuvieron datos precisos y veraces. Conclusiones: las representaciones sociales sobre la acción colectiva con las que contaban los caficultores se renovaron, reconfiguraron y reapropiaron hasta lograr las bases de su consolidación y continuidad como lo son: el trabajo colectivo y el bien común. Características que aún se logran encontrar en diferentes comunidades mestizas en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán, S. A. de C. V.

Acevedo, S. (2010). Representaciones sociales sobre asociativismo en procesos socioproductivos: el caso del proyecto hierbas, Santa Ana, Misiones. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-027/313.pdf

Aguirre, F. (2005). Antecedentes de las empresas sociales en México. Recuperado de http://vinculando.org/comerciojusto/Cafe_mexico/caracteristicas_empresas_sociales_2.html

Araya U, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales 127. Costa Rica: FLACSO. Recuperado de http://www.flacso.or.cr/index.php/publicaciones-jb-br-jb-i-labor-editorial-jbi/cuadernos/336-cuaderno-no-127

Ario, G. M. (2000). Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades. México: El Colegio de México.

Bartolomé, M. A. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI.

Creswell, J. W. (2009). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos (3a ed.). Londres: Sage.

Conecta Tierra A. C., VIDA A. C. y A-PASO A. C. (2016). Resiliencia del sistema cafetalero agroecológico en la bioregion Jamapa-Antigua del estado de Veracruz. México: Conafor.

Córdova S. S. (2005). Café y sociedad en Huatusco, Veracruz. Formación de la cultura cafetalera (1870-1930). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. CDMX, México.

Davolos, P. y Perelman, L. (2004). Acción colectiva y representaciones sociales: los trabajadores de empresas recuperadas. Recuperado de http://www.iisg.nl/labouragain/documents/davolos_perelman.pdf

Díaz, C. S. (1996). Estrategias participativas de los productores ante la crisis del café en la región de Huatusco, Veracruz (1989-1994) (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Chapingo, México.

Figueroa, E., Pérez, S. F. y Godínez, M. L. (2015). La producción y el consumo de café. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/64936

García, A. (2016). Las representaciones sociales del desarrollo desde los pobladores de San Pedro Chichicasco, Malinalco, Estado de México. (Tesis de Maestría) Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. México: Ed. Gedisa.

González, M.V. (2008a). Agroecología: saberes campesinos y agricultura como forma de vida. Chapingo: Texcoco.

Carton de Grammont, H. De (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, No. especial: 279-300.

Harris, M. (1995). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Hernández, S. y Nava, M. E. (2019). Capital social en organizaciones cafetaleras de dos regiones de la zona centro de Veracruz, México. Sociedad y Ambiente, 21. El Colegio de la Frontera Sur. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4557/455761515008/html/index.html

Holman, A. (2012). Encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en el ámbito de la protección de la infancia. Guía detallada para el diseño e implementación de métodos de encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas para programas de protección de la infancia. Save the Children. Recuperado de https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/kap_report_sp_hi-res_0.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (compilador) Psicología social II. Barcelona: Paidós.

Jurado, C. S. y Bartra V. A. (2012). Cómo sobrevivir al mercado sin dejar de ser campesino. El caso de los pequeños productores de café en México. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico, No. especial 2: 181-191.

Knapp, E., Suárez, Ma. y Mesa, M. (2003). Aspectos teóricos y epistemológicos de la categoría representación social. Revista cubana de psicología, 20(1), Universidad de la Habana, Cuba.

Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1, 3.

McKernan, J. (1996). Investigación-Acción y curriculum-Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata.

Mogollón, O. K. (2019). Representaciones sociales de la acción colectiva estudiantil colombiana en los años 2011 y 2018: un análisis desde la mirada de la prensa digital del espectador y el tiempo. Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21834/2020karenmogollon.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Molina, K. y Quinteros, M. (2013). Acción colectiva: “las representaciones sociales según la territorialidad”. Margen, No. 71. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen71/quinteros.pdf

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S. A.

Moyano, E. (2008). Capital social y acción colectiva en el sector agrario. Revista Española De Sociología, (10). Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65074

Mestries, B. F. (2016). En busca de la autonomía: cooperativismo y comercio justo en la pequeña producción orgánica de café. Estudios agrarios, procuraduría agraria. Sedatu. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_62/En-busca-autonomia.pdf

Melucci, A. (1990). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 9(26) (mayo-agsoto 1991), pp. 357-364. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40420123

Melucci, A. (1995). Actores, clases y movimientos sociales. II Título: el conflicto y la regla: Movimientos sociales y sistemas políticos. Sociología, 10(28), 1-7. México.

Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Olguín, M. (2017). Evolución histórica, situación actual y perspectivas de las cooperativas cafetaleras de Huatusco, Veracruz. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. México: Limusa-Noriega Ed.

Renard, M. Ch. (2012), Veinte años de crisis del café en México. En M. Samper y S. Topik, Crisis y transformaciones del mundo del café. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Descargas

Publicado

27-10-2021