Responsabilidad social empresarial en la misión, visión y valores de las principales empresas en México
Corporate social responsibility in the mission, vision and values of the main companies in Mexico
Resumen
Objetivo: Analizar la presencia de la responsabilidad social empresarial (RSE) dentro de la misión, visión y valores en las 100 empresas más importantes de México de acuerdo al ranking 2019 de la revista Expansión. Metodología: Para la exploración de estas empresas se realizó un análisis de contenido, el cual es una metodología que permite la interpretación de la realidad, mediante categorías extraídas de texto escrito referente a características específicas de un tema a indagar en un grupo de estudio. Resultados: La presencia de la RSE en los 3 elementos de la planeación estratégica de las empresas, es muy baja, sólo existe la presencia de las dimensiones en 81 ocasiones, siendo la de mayor presencia sociedad o comunidad con 20 menciones seguida de responsabilidad social con 14 menciones y medio ambiente y sustentable con 11 menciones cada una. Limitaciones: La actualización de los sitios web de las empresas no siempre es de manera oportuna, además que el hecho de no expresar en dichos sitios los conceptos de planeación estratégica, no necesariamente son referentes de la no existencia de estos en las empresas. Se debe considerar que se pudo indirectamente omitir alguna otra dimensión que fuese importante. Conclusiones: A pesar de la importancia que actualmente tiene la RSE en la planeación estratégica, en menos de la mitad de las empresas lo contemplan en su misión, visión y valores, esto indicaría poco interés en la RSE por parte de las empresas y hasta con cierta ausencia en cuanto a una cultura de responsabilidad social. La RSE en la misión, visión y valores no se da en manera conjunta, sólo 3 de las empresas analizadas en sus sitios web consideran alguna de las dimensiones en los 3 aspectos mencionados y 9 lo consideran en la misión y visión.
Palabras clave:
desarrollo regional, responsabilidad social empresarial, empresas mexicanas, planeación estratégica, análisis de contenido, misión, visión y valoresAbstract
Objective: Analyze the presence of corporate social responsibility (CSR) within the mission, vision and values in the 100 most important companies in Mexico according to the 2019 ranking of Expansion magazine. Methodology: For the exploration of these companies, a content analysis was carried out, which is a methodology that allows the interpretation of reality, through categories extracted from written text referring to specific characteristics of a topic to be investigated in a study group. Results: The presence of CSR in the 3 elements of the strategic planning of companies is very low, there is only the presence of the dimensions on 81 occasions, with the largest presence being society or community with 20 mentions followed by social responsibility with 14 mentions and environment and sustainable with 11 mentions each. Limitations: The updating of the companies' websites is not always in a timely manner, in addition to the fact that the concepts of strategic planning are not expressed in said sites, they do not necessarily refer to the non-existence of these in the companies. It should be considered that some other important dimension could be indirectly omitted. Conclusions: Despite the importance, that CSR currently has in strategic planning, in less than half of the companies, they contemplate it in their mission, vision and values; this would indicate little interest in CSR on the part of the companies and even with some absence in terms of a culture of social responsibility. CSR in mission, vision and values does not occur jointly, only 3 of the companies analyzed on their websites consider any of the dimensions in the 3 aspects mentioned and 9 consider it in the mission and vision.
Keywords:
regional development, corporate social responsibility, Mexican companies, strategic planning, content analysis, mission, vision and valuesDescargas
Referencias bibliográficas
Acosta-Véli, M., Lovato-Torres, S. y Buñay-Cantos, J. (2018). La responsabilidad social corporativa y su rol en las empresas ecuatorianas. Revista Lasallista de Investigación, 15(2): 105-117. doi: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a8
Aldás-Manzano, J., Andreu-Simó, L. y Currás-Pérez, R. (2013). La responsabilidad social como creadora de valor de marca: el efecto moderadorde la atribución de objetivos. Revista Europea de Direccióny Economía de la Empresa, 22: 21-28. doi: https://doi.org/10.1016/j.redee.2011.09.001
Alvarado-Herrea, A. y Schlesinger-Díaz, M. W. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial precibida y sus efectos sobre la imagen y la reputacion: una aproximacion desde el modelo Carroll. Estudios Gerenciales, 24(108): 37-59. doi: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70043-3
Alvardado-Herrera, A., Bigné-Alcaniz, E. y Currás-Pérez, R. (2011). Perspectivas teoricas usadas para el estudio de responsabilidad social empresarial: una clasificación con base en su racionalidad. Estudios Gerenciales, 27(118): 115-137. doi: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70149-8
Brew, Y., Junwu, C. y Addae- Boateng, S. (2015). Corporate social responsibility activities of mining companies: The views of the local community in Ghana. American Journal of Industrial and Business Management, 5: 457- 465. doi: http://dx.doi.org/10.4236/ajibm.2015.56045
Calderón-Hernández, G., Álvarez-Giraldo, C. M. y Naranjo-Valencia, J. C. (2011). Papel de la gestion humanaen el cumplimiento de la responsabilidad social empresarial. Estudios Gerenciales, 27(118): 163-188. doi: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70151-6
Carroll, A. B. (1999). Corporate Social Responsibility Evolution of a Definitional Construct. Business and Society, 268-295. doi: https://doi.org/10.1177/000765039903800303
Centro Mexicano para la Filantropia (CEMEFI, 2015). Definicion de responsabilidad social. Recuperado de http://www. https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Crespo-Razeg, F. (2010). Entre el concepto y la practica: responsabilidad social empresarial. Estudios Gerenciales, 26(117): 119-130. doi: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70137-6
Cuadrado-Ballesteros, B., García-Rubio, R. y Martínez-Ferrero, J. (2015). Efecto de la composición del consejo de administración en lasprácticas de responsabilidad social corporativa. Revista de contabilidad, 18(1): 20-31. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.02.003
Expansión (2019). Ranking de empresas en México. Recuperado de https://expansion.mx/empresas/2019/06/28/estas-son-las-500-empresas-mas-importantes-de-mexico-2019
García-Santos, J. J. y Madero-Gómez, S. M. (2016). La evolución del concepto de responsabilidad social corporativa: revisión literaria. Conciencia Tecnológica, (51): 38-46.
Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, 53(1 2): 51-71. doi: https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000039399.90587.34.
Gaytán-Ramírez, M. D. y Flores-Villanueva, C. A. (2018). Factores determinantes en la adopcion de prácticas de responsabilidad social empresarial: un analisis sectorialen las franquicias mexicanas. AD-Minister, (33): 21-38. doi: https://doi.org/10.17230/ad-minister.33.2
Husted, B. y Allen, D. B. (2006). Corporate Social Responsibility in the Multinational Enterprise: Strategic and Institutional Approaches. Journal of International Business Studies, 37: 838-849. doi: 10.1057/palgrave.jibs.8400227
León, M. D., Baptist, M. V. y Contreras, H. (2012). La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Forum Empresarial, 17(1): 31-63. doi: https://doi.org/10.33801/fe.v17i1.3745
Lizcano-Prada, J. y Lombana, J. (2018). Responsabilidad Social Corporativa (RSC): reconsiderando conceptos y enfoques. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34): 119-134. doi: 10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a08
Lopes de Oliveira-Filho, M. y Moneva-Abadia, J. M. (2013). El desempeño económico financiero y responsabilidad social corporativa Petrobrás versus Repsol. Contaduría y Administración, 58: 131-167. doi: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71201-4
López-Morales, J. S. y Ortega-Ridau, I. (2016). Presencia de la expansión internacional en la misión y visión de las principales empresas privadas y estatales de América Latina. Estudios Gerenciales, 269-277. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.005
López-Morales, J. S., Ortega-Ridaur, I. y Ortiz-Betancourt, I. (2017). Strategies of Corporate Social Responsibility in Latin America: A Content Analysis in the Extractive Industry. AD-Minister, (31): 115-135. doi: https://doi.org/10.17230/ad-minister.31.7
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 4, 157-169
Madero, S. y Navarro, M. (2010). Como se muestra la responsabilidad social en México a traves de internet. Un analisis cualitativo. EsicMarket. 91-118.
Maignan, I., Ferrell, O. y Hult, G. T. M. (2004). Corporate Social Responsibility and Marketing: An Integrative Framework. Journal of the Academy of Marketing Science, 32(1): 3-19. doi: https://doi.org/10.1177/0092070303258971
Mandorran, C. y Garcia, T. (2016). Corporate social responsabilit and finalcial performance: The spanish case. Revista de Administracion de Empresas, 56(1): 20-28. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759020160103
Martos-Molina, M. (2011). La responsabilidad social corporativa en la gestion hotelera. Turismo y Sociedad, 12: 169.
Martos-Molina, M. (2018). Responsabilidad social corporativa y turismo. ¿Realidad o Postureo? Turismo y Sociedad, 22: 25-44. doi: 10.18601/01207555.n22.02
Mercado-Salgado, P. y García-Hernández, P. (2007). La responsabilidad social en empresas del valle de Toluca (México). Un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, 23(102): 119-135. doi: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70005-0
Moraima-Campos, M. y Auxiliadora-Mújica, L. (2008). El análisis de contenido: una forma de abordaje metodológico. Laurus Revista de Educación. 14(27): 129-144.
Morán, C., Rodríguez, L., Torres, M., Aguilar, A. y Villalta, M. (2016). Stakeholders, responsabilidad social en Ecuador. Revista Cientifica y tecnologica. 3(2): 21-30. doi: https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.147
Saavedra-García, M. L. (2011). La responsabilidad social empresarial y las finanzas. Cuadernos de Administración, 27(46): 39-54. doi: 10.25100/cdea.v27i46.81
Saldarriaga-Ríos, J. G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales. 29(126): 110-117.
Sarmiento, N. (2008). ¿Bondad o estrategia? Tejiendo responsabilidad social en el mundo del carbón. Colombia, (67): 132-151.
Tejedor-Estupiñán, J. M. (2015). La responsabilidad social corporativa y su aporte a la economía. Finanzas y Política Económica, 7(1): 11-14. doi: http://dx.doi.org/10.14718/revÀnanzpolitecon.2015.7.1.1
Volpentesta, J. R. (2012). Las acciones sociales en empresas con responsabilidad social. Visión de Futuro, 16(2).
Wendlandt-Amezaga, T. R., Valdés-Cuervo, A. A., Carlos-Martínez, E. A. y Ochoa-Silva, B. (2015). Grandes organizaciones empresariales en México y Chile: un análisis de perfiles con respecto a sus comunicaciones sobre responsabilidad social. Cuadernos de Administración, 31(53): 59-67.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Antonio Huerta-Estévez, Myrna Guadalupe Andrade-Estrada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.