Exportación hortofrutícola de México hacia los Estados Unidos de América

Horticultural export from Mexico to the United States of America

https://doi.org/10.24836/es.v29i54.766

Autores/as

Resumen

Objetivos: analizar el comportamiento de la exportación hortofrutícola de México hacia los EUA y, elaborar la función de exportación hortofrutícola de la república mexicana; el periodo de estudio fue de 1993-2013. Metodología: se caracterizó la situación comercial hortofrutícola existente entre México y los Estados de América y se utilizó el método de máxima verosimilitud. Resultados: los resultados mostraron un superávit comercial hortofrutícola de México a lo largo del periodo analizado; en el modelo se encontró que la elasticidad precio real por tonelada de exportación fue de 2.41 %, la elasticidad ingreso fue de 1.41 % y el del tipo de cambio real de 1.02 %. La variable que tuvo mayor impacto sobre la exportación hortofrutícola fue la variable precio; un incremento del precio internacional provoca el crecimiento de la exportación hortofrutícola. Limitaciones: para explicar el comportamiento de la exportación hortofrutícola, faltaron incluir variables como son la distancia y los factores medioambientales. Conclusiones: se espera que la balanza comercial hortofrutícola superavitaria de México se mantenga en el mediano plazo. En el corto plazo, para influir en el incremento de la exportación hortofrutícola, el instrumento de política comercial más efectivo que puede utilizar el gobierno mexicano es: el del tipo de cambio. México puede diversificar mercados de exportación si aprovecha los diferentes acuerdos comerciales que posee hoy en día.

Palabras clave:

desarrollo regional, exportación hortofrutícola, balanza comercial, precio promedio, ingreso, tipo de cambio real.

Abstract

Objective: The objective was to analyze the behavior of the fruit and vegetable export from Mexico to the United States of America, and the elaboration of the horticultural export function of the Mexican Republic; the period analyzed was from 1993-2013. Methodology: The existing fruit and vegetable commercial situation between Mexico and the United States of America was characterized and the model used was the maximum likelihood method. Results: The results showed a horticultural trade surplus of Mexico over the period analyzed; in the model, it was found that the real price elasticity per ton of exports was 2.41 %, the income elasticity was 1.41 % and the real exchange rate of 1.02 %. The variable that had the greatest impact on horticultural exports was the price; an increase in the international price causes the growth of fruit and vegetable exports. Limitations: Variables such as distance and environmental factors were missing to explain the export of fruit and vegetables. Conclusions: It is expected that the surplus horticultural trade balance of Mexico will continue in medium term. The most effective trade policy instrument that the Mexican government can use to influence increasing exports in the short term is the real exchange rate. Mexico could diversify export markets if it takes advantage of the different commercial agreements that currently owns.

Keywords:

regional development, horticultural export, trade balance, average price, income, real exchange rate.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Sánchez-Gómez, UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

El Doctor en Ciencias en Economía Carlos Sánchez Gómez nació el 16 de julio de 1984 en la Ciudad de Chiapa de Corzo, Chiapas. Sus estudios de educación básica, secundaria y de nivel medio superior fueron realizados en el municipio referido. Se tituló como técnico en la carrera de Construcción, obtuvo mención honorífica y se tituló por excelencia académica.

En el año 2002 ingresó a la Universidad Autónoma Chapingo donde cursó la Licenciatura en Economía Agrícola en la División de Ciencias Económico-Administrativas. En el periodo 2007-2009 laboró en el sector público, privado y social de la República Mexicana. En agosto del 2009 ingresa nuevamente en la Universidad señalada donde cursó sus estudios de nivel maestría.

En agosto del año de 2011 inició sus estudios de Doctorado en Economía Agrícola en la Universidad de Chapingo. Fue becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología durante los cuatro años que comprendió el programa. Fue aprobado por unanimidad con mención honorífica del doctorado referido.

En el año 2015 logró obtener una beca financiada por la Unión Europea para la realización de una estancia de investigación en la Universidad de Agricultura en Nitra, Eslovaquia. Fue ganador de la XV y XIX entrega del Premio Arturo Fregoso Urbina por la mejor tesis de programas de posgrado (maestría y doctorado) de los años 2011 y 2015 respectivamente.

 

Referencias bibliográficas

Avendaño, R. B. y Schwentesius, R. R. (2005). Factores de competitividad en la producción y exportación de hortalizas: el caso de valle de Mexicali, B.C., México. Revista Latinoamericana de Economía, 36(140), 165-192.

Ayala, G. A. E. y Carrera, C. B. (2012). La horticultura en México: una primera aproximación al estudio de su competitividad. INCEPTUM, 7(12), 271-293.

Ayala, G. A. V., Schwentesius, R. R. y Carrera, C. B. (2012). Hortalizas en México: competitividad frente a EE.UU. y oportunidades de desarrollo. Estados Unidos de América. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 6(3), 70-88.

Banco de México (BANXICO) (2014). Recuperado de: http://www.anterior.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF373&sector=6&locale=es

Bano, S. y Scrimgeour, F. (2012). The Export Growth and Revealed Comparative Advantage of the New Zealand Kiwifruit Industry. International Business Research, 5(2), 73-82. doi: http://dx.doi.org/10.5539/ibr.v5n2p73

Buró de Análisis Económico y de Cuentas Económicas Nacionales (BEANEA) (2014). Recuperado de: http://www.bea.gov/national/

Cruz, D. D., Leos, R. J. A. y Altamirano, C. J. R. (2012). La evolución del patrón de cultivos de México en el marco de la integración económica. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(5), 893-906.

Cuellar, A. J. A. (2005). Los efectos del TLCAN sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de México. CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4952/S055288.pdf?sequence=1

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) (2014). Recuperado de: http://www.fas.usda.gov/gats/ExpressQuery1.aspx

Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América (USDL) (2014). Recuperado de: https://www.bls.gov/cpi/

Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomía. Ciudad de México, México: McGraw-Hill Interamericana.

González, H. (2013). Especialización productiva y vulnerabilidad agroalimentaria en México. Comercio Exterior, 63(2), 21-36.

Grammont, H. C. y Lara, F. S. M. (2010). Productive Restructuring and ‘Standardization’ in Mexican Horticulture: Consequences for Labour. Journal of Agrarian Change, 10(2), 228-250.

Greene, W. H. (2008). Econometric analysis. United States of America: Pearson Prentice Hall.

Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Econometría. Ciudad de México, México: McGraw-Hill Interamericana.

Haleem, U., Mushtaq, K., Abbas, A., and Sheikh, A. D. (2005). Estimation of Export Supply Function for Citrus Fruit in Pakistan. The Pakistan Development Review, 44(4), 659-672.

Hernández, M. J., García, S. A., Mora, F. S., García, M. R., Valdivia, A. R., y Portillo, V. M. (2006). Efectos de la eliminación de aranceles sobre las exportaciones de melón (Cucumis melo L.) de México a los Estados Unidos. Agrociencia, 40, 395-407.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Jaramillo, V. J. L. y Sarker, R. (2009). Exchange Rate Sensitivity of Fresh Tomatoes Imports from Mexico to the United States. En: International Association of Agricultural Economists Conference. Recuperado de: https://ageconsearch.umn.edu/bitstream/51459/2/51459%20Paper.pdf

Macías, M. A. (2010). Competitividad de México en el mercado de frutas y hortalizas de Estados Unidos de América, 1989-2009. Agroalimentaria, 16(31), 31-48.

Maya, A. C. J. y Peraza, F. J. G. (2011). Cambio estructural y exportaciones hortícolas de México hacia los Estados Unidos: análisis del comportamiento histórico de los principales productos exportados por Sinaloa. Estudios Sociales, 19(37), 66-90.

Maya, A. C. J., Sakamoto, K. y Retes, C. L. A. (2011). Diversificación de los mercados frutícolas externos de México ante los desafíos de la globalización: el caso de las exportaciones de mango a Japón. México y la Cuenca del Pacífico, 42, 67-96.

Myong, K. E. (2000). Measuring the effects of trade liberalization in agriculture. Journal of Rural Development, 23, 71-82.

Nicholson, W. y Snyder, C. (2007). Intermediate Microeconomics. The United States of America: Thomson South-Western.

Leos, R. J. A., Kido, C. M. T. y Valdivia, A. R. (2005). Impacto de las barreras fitosanitarias en el comercio de aguacate entre México y los Estados Unidos de Norteamérica. Revista Chapingo Serie Horticultura, 11(1), 99-103.

Macías, M. A. (2010). La hortifruticultura mexicana en el marco de las nuevas corrientes de competitividad industrial. Agroalimentaria, 11, 49-57.

Parkin, M. y Loría, D. E. (2010). Microeconomía. Ciudad de México, México: Pearson.

Salvatore, D. (2009). Microeconomía. México: Mc Graw-Hill.

Schwentesius, R. R. y Sangerman, J. D. M. (2014). Desempeño competitivo de la fruticultura mexicana, 1980-2011. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(7), 1287-1300.

Silva, G. C. A. y Ferreira, L. R. (2013). The short and long run fluctuation effects of Brazilian agricultural exports. African Journal of Agricultural Research, 8(2), 153-161. doi: http://dx.doi.org/10.5897/AJAR12.1223

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SIACON) (2015). Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430

Wicab, G. O. y Blando, S. D. Y. (2018). Exportaciones mexicanas al mercado hortofrutícola en fresco de Japón y las posibilidades de detonar un proceso de innovación inducida en el marco del CPTTP. Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico Tercera Época, 12(24), 97-115.

Publicado

05-11-2019

Cómo citar

Sánchez-Gómez, C. (2019). Exportación hortofrutícola de México hacia los Estados Unidos de América. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 29(54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54.766

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.