Coyuntura económica productiva y competitividad comercial de la naranja de México

Productive economic juncture and the commercial competitiveness of orange from Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1600

Autores/as

Resumen

Objetivo: caracterizar las variables de producción y comercio, así como el calcular los indicadores de competitividad del comercio de la naranja de México (1994-2022). Metodología: tipo cualitativa, cuantitativa y se hace uso de los indicadores de competitividad del comercio. Resultados: el volumen producido pasó de 3 191 147 toneladas en 1994 a 4 850 083 toneladas en 2022, mientras que la demanda pasó de 3 191 902 toneladas a 4 798 361 toneladas para los años referidos; los precios reales tuvieron una tasa de crecimiento promedio anual de 0.77 %, el precio real fue de 311.12 pesos en 1994 y 389.67 pesos en 2022; la balanza comercial mostró saldos superavitarios continuos a partir del año 2013; el índice de balanza comercial relativa, el de transabilidad, el coeficiente de dependencia comercial, de especialización exportadora, de exportación y el índice de Lafay tuvieron tendencias crecientes y mostraron valores positivos en los últimos 10 años, lo que indican ventajas competitivas de la naranja mexicana. Limitaciones: la investigación necesita abarcar más años de estudio. Conclusiones: la naranja es uno de los cultivos con mayor relevancia en la economía mexicana, las variables de producción y comercio mostraron tendencias crecientes, sin embargo, los precios reales se han incrementado marginalmente lo que implica ingresos mínimos para los productores, los indicadores de comercio reflejaron que México adquirió ventajas competitivas en la última década.

Palabras clave:

desarrollo regional, cítrico, precio real, demanda, índices, ventaja competitiva

Abstract

Objective: Characterize the production and trade variables and calculate the trade competitiveness indicators of Mexican oranges (1994-2022). Methodology: Qualitative, quantitative type and uses the calculation of trade competitiveness indicators. Results: The production volumen was 3,191,147 tons in 1994 and 4,850,083 tons in 2022, the demand passed 3,191,902 tons to 4,798,361 tons for the years referred; real prices had an average annual growth rate of 0.77 %, the real price was 311.12 pesos in 1994 and 389.67 pesos in 2022; the trade balance showed continuous surpluses since 2013; the relative trade balance index, the tradability index, the trade dependency coefficient, the export specialization index, the Lafay index had an increasing trends showing positive values in the last 10 years, which indicates competitive advantages of the Mexican orange. Limitations: The research should cover a longer period of study. Conclusions: Orange is one of the most significant crops in the Mexican economy. Production and trade variables show increasing trends; however, real prices increased marginally, which implies a minimum income for producers. Trade indicators reflect that Mexico acquired competitive advantages in the last decade.

Keywords:

regional development, citrus, real price, demand, indices, competitive advantage

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erick Ariel Cruz-Hernández, Universidad Autónoma Chapingo

Carlos Sánchez Gómez es Doctor en Ciencias en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, posee una estancia de investigación en la Universidad Agrícola de Nitra, Eslovaquia. Actualmente realiza una estancia postdoctoral en temas relacionados con la producción y comercialización de hortalizas nativas de México a través de los enfoques de seguridad y soberanía alimentaria. Fue ganador de los premios “Arturo Fregoso Urbina” de las mejores tesis de maestría y de doctorado. Sus temas de investigación se centran en economía agrícola, políticas agrícolas, desarrollo económico y desarrollo rural.
El Doctor Carlos Sánchez Gómez nació en Chiapas, México, lugar donde cursó sus estudios de educación básica y de nivel medio superior, se tituló por excelencia académica de la carrera de Profesional Técnico en Construcción. Estudió la Licenciatura en Economía Agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo y la concluyó exitosamente en 2007. Laboró en el sector público, privado y social de la República Mexicana de 2007-2009, destacándose en el trabajo que realizó en las comunidades zoques del municipio de Ocotepec, Chiapas, en la identificación de iniciativas con potencial para ser puestas en marcha, y en los trabajos realizados en las comunidades de Tecoanapa y Ayutla de los Libres, Guerrero, en la ejecución de diferentes proyectos productivos.
Realizó la Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales de 2009 al 2011. Cursó el Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo de 2011 al 2015, donde fue becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología durante los cuatro años que comprendió el programa, la titulación en el programa de doctorado fue por mención honorífica.
Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Agricultura en Nitra, Eslovaquia en los años 2015-2016, beca financiada por la Unión Europea en el marco del programa de Erasmus Mundus, el trabajo final consistió en la publicación de un artículo científico. Fue ganador de las ediciones XV y XIX (2011 y 2015) méritos académicos “Arturo Fregoso Urbina” de las mejores tesis de maestría y doctorado de la Universidad Autónoma Chapingo.
Fue profesor en el Instituto Tecnológico de México, campus Tecomatlán, donde impartió las asignaturas de Cálculo diferencial, Álgebra lineal, Economía empresarial, Fundamentos de investigación, Cálculo integral, Ingeniería económica, Estadística inferencial I y Entorno macroeconómico. Además de ser profesor titular en las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García en los años 2019 al 2021, donde impartió diferentes materias. Así mismo, impartió la asignatura de Cálculo integral en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el año 2022.
La investigación que realiza actualmente se relaciona con el estudio de los productos hortícolas nativos de la República mexicana, que, a través de los enfoques de seguridad y soberanía alimentarias, permiten explicar sobre la enorme relevancia que tienen estos productos para la alimentación de la población, además de que se les revaloriza como alimentos que tienen su centro de origen en México.

Referencias bibliográficas

Bakari, S. (2018). The impact of citrus exports on economic growth: Empirical analyisis from Tunisia. International Journal of Food and Agricultural Economics (IJFAEC). 6(1), 95- 112, doi: https://doi.org/10.22004/ag.econ.283764

Barrón-Pérez, M. A. y Hernández-Trujillo, J. M. (2014). Productores y cortadores de naranja, una relación fallida. El municipio de Álamo Temapache, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(6), 1097-1109, doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v5i6.893

Bautista-Mayorga, F., García-Salazar, J. A. y Reyes-Santiago, E. (2020). Análisis económico del mercado de la naranja (Citrus sinensis) en fresco en México, período 1980-2018. Agro Productividad, 13(5), doi: https://doi.org/10.32854/agrop.vi.1536

Caamal-Cauich, I., Jerónimo-Ascencio, F. y Pat-Fernández, V. G. (2016). Análisis de las variables económicas de la producción de naranja en México. Dora Ma. Sangerman-Jarquín (ed) IV Congreso Internacional y XV Congreso Nacional de Investigación y Servicio Territorio, sociedad, desarrollo y ambiente. Enfoque interdisciplinario (pp. 153-162). INIFAP.

Caamal-Cauich I., Pat-Fernández V., Ávila-Dorantes J., A., Jerónimo-Ascencio, F. y Morales- Morales, B. (2021). Contexto económico y competitividad en el mercado mundial de la naranja mexicana. Dirección General de Investigación y Posgrado, Universidad Autónoma Chapingo.

Deardorff, A. (2015). Deardorff’s Glossary of International Economics. Recuperado de https://websites.umich.edu/~alandear/glossary/a.html

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2023). Citrus Annual Report. USDA.

Durán, J. E. y Álvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial:mediciones de posición y dinamismo comercial. CEPAL. Santiago de Chile: ONU.

Fernández, D. G. (2013). Indicadores de comercio exterior y dinamismo comercial. Aplicación para Uruguay en el período de 1997 al 2012. Recuperado de http://fcea.edu.uy/Indicadores_de_comercio_exterior_2013.pdf

Fuentes, R. y Hidalgo, M. (1994). Problemas de economía aplicada. Madrid: Ediciones Pirámide.

Gómez, R., Caamal, I. y Pat, V. G. (2018). Análisis de la distribución y comportamiento de las variables de producción de la naranja en México. En J. C. Miranda-Morales y A. Turón- Lanuza. Turismo, movilidad y desarrollo sostenible (pp. 79-83). España: Asepelt.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2017). Manual sobre análisis básico de precios agrícolas para la toma de decisiones. USDA-ILCA.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2023, 17 de julio). Índices de precios 1994-2022. Recuperado de https://inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0&t=10000215#D10000215

Jerónimo, F., Caamal, I. y Pat, V. G. (2023). Análisis del comportamiento de las variables económicas de la producción de naranja en México. En F. Pérez-Soto, E. Figueroa- Hernández, P. E. Escamilla-García, M. Jiménez-García, M. E. Tavera-Cortés. L. Godínez- Montoya. Consideraciones básicas para la producción primaria en México (pp. 174-187). México: Asociación Mexicana de Investigación Interdisciplinaria.

Lafay, G. (1992). The measurement of revealed comparative advantages. En International Trade Modelling (pp. 209-234). Estados Unidos: Springer US.

Luis, K. G., Caamal, I. y Pat, V. G. (2018). Análisis de la distribución y el comportamiento de los indicadores del comercio mundial de la naranja. En J. C. Miranda-Morales y A. Turón- Lanuza. Turismo, movilidad y desarrollo sostenible (pp. 67-77). España: Asepelt.

Luquez, C. E., Hernández, N. y Gómez, A. A. (2022). Análisis de la competitividad comercial de aguacate entre México y la Unión Europea de 2011 a 2018. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(3), 567-575, doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2679

Mankiw, N. G. (2020). Principios de economía. Estados Unidos: CENGAGE Learning.

Martínez, E. (2023). Productores paran corte de limón en Michoacán por aumento en cobro de piso. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/notas/2023/08/19/estados/productores-paran-corte-de-limon-en-michoacan-por-aumento-en-cobro-de-piso/

Martínez-Jiménez, A., García-Salazar, J. A., García-de los Santos, G., Ramírez-Valverde, G., Mora- Flores, J. S. y Matus-Gardea, J. A. (2020). Control de la oferta de naranja en México como mecanismo para controlar volatilidad de precios. Revista Fitotecnia Mexicana, 43(2): 223- 231, doi: https://doi.org/10.35196/rfm.2020.2.223

Maya, C. J. (2017). Cítricos mexicanos en el mercado japonés: experiencias y oportunidades para Sinaloa. México y la cuenca del pacífico, 6(16), 107-142, doi: https://doi.org/10.32870/ mycp.v6i16.523

Ollitrault, P., Navarro, L. (2012). Citrus. En M. Badenes y D. Byrne (eds), Fruit Breeding (pp. 623- 662). Estados Unidos: Springer.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2023). Base de datos del comercio 1994-2022. Recuperado de https://www.fao.org/faostat/es/#data

Pantoja, G. M. y Servín, B. A. (2022). Productores de cítricos en el Estado de Nuevo León, características, problemáticas y alternativas. Intersticios sociales, 24, 365-392, doi: https://doi.org/10.55555/IS.24.429

Pat, V. G., Caamal, I., Caamal, Z. H. y Jerónimo, F. (2016). Análisis de los indicadores de competitividad del cultivo de la fresa de México en el mercado mundial. Textual, 68, 45- 63, doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2049

Pérez, R., Covadonga, P., Río, M. J. y López, A. J. (2012). Introducción a la estadística Económica. Departamento de Economía Aplicada. España: Universidad de Oviedo.

Ramírez-Padrón, L. C., Caamal-Cauich, I, Pat-Fernández, V. G. y Martínez-Luis, D. (2016). Índices de competitividad de la fresa (Fragaria vesca L.) de México en el mercado mundial. Agroproductividad: 9(5), 29-34.

Rinconada-Carbajal, F., García-Fernández, F. y Serna-Hinojosa, J. A. (2021). Especialización y ventaja comparativa del sector citrícola en México: 1990-2018. Economía: teoría y práctica. 30(56), 155-174, doi: https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/562022/rinconada.

Rivera, S., Perales, A., Del Valle, M. y Caamal, I. (2020). Panorama de la producción y comercialización de naranja en México. Agro Productividad, 13(7), 9-14, doi: https://doi.org/10.32854/agrop.vi.1614

Sánchez, C., Caamal, I. y Del Valle, M. (2019). Exportaciones de frutas y hortalizas de México a los Estados Unidos de América. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(54), 1-20, doi: https://doi.org/10.24836/es.v29i54.766

Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa, 2015). El proyecto de diagnóstico integral del proceso de almacenamiento y transporte de la naranja, en uno de los principales estados productores (San Luis Potosí). México: Sagarpa.

Sagarpa (2018). Agenda Técnica Agrícola Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. México: Sagarpa.

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2021, 14 de mayo). Producción agrícola (1994-2022). Recuperado de https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119

SIAP (2022). Producción agrícola. México: SIAP-Siacon. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon ng-161430

SIAP (2023). Panorama agroalimentario 2023. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/panorama_siap/pag/2023/Panorama-Agroalimentario-2023

Valencia, K. y Duana, D. (2019). Los cítricos en México: análisis de eficiencia técnica. Análisis económico, 34(87), 269-283, doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n87/ValenciaS

Velín, M. y Medina, P. (2011). Cálculo y análisis de indicadores sectoriales de comercio exterior para el caso ecuatoriano. Analítika, Revista de análisis estadístico. 2(1). 3-29.

Publicado

03-07-2025

Cómo citar

Cruz-Hernández, E. A., Caamal-Cauich, I., Sánchez-Gómez, C., & Pat-Fernández, V. G. (2025). Coyuntura económica productiva y competitividad comercial de la naranja de México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1600

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.