¿Hambre en México? Una alternativa metodológica para medir seguridad alimentaria
Hunger in Mexico? A methodological alternative to measure food security
Resumen
Objetivo: proponer un método alternativo al “indicador de carencia por acceso a la alimentación” para medir la seguridad alimentaria en México y mejorar la focalización de políticas públicas, tomando como referencia la definición de la FAO. Metodología: se combinan variables cualitativas y cuantitativas para cubrir cuatro dimensiones (acceso físico, acceso económico, estabilidad y calidad de la alimentación) a partir de cinco criterios (marginación, ingreso, gasto, percepción de cantidad y percepción de variedad). Resultados: 2 de cada 10 hogares en México pueden clasificarse con seguridad alimentaria y 15 % presenta problemas en todos o la mayoría de los indicadores. Para el grueso de los hogares, los principales problemas son que se destina una proporción muy elevada del gasto para cubrir la canasta básica y que la dieta es considerada de baja calidad por no ser suficiente, variada y nutritiva. Limitaciones: los indicadores no reflejan una medida nutricional asociada al nivel de seguridad alimentaria. Conclusiones: las políticas públicas deben distinguir niveles de seguridad alimentaria y dar prioridad a políticas económicas y de salud a nivel nacional, sin dejar a un lado la política social con programas de combate a la pobreza alimentaria, que persiste en regiones específicas de México.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, acceso a la alimentación, indicadores, metodología, pobreza alimentaria, políticas públicas.Abstract
Objective: Propose an alternative method to the “lack of access to food indicator” to measure food security in Mexico, taking as a reference the definition of FAO. Methodology: Qualitative and quantitative variables are combined to cover four dimensions (physical access, economic access, stability and quality of food) based on five criteria (marginalization, income, expenditure, quantity perception and variety perception). Results: 2 out of 10 households in Mexico can be classified with food security and 15 % present problems in all or most of the indicators. For the bulk of households, the main problems are that a very high proportion of the expenditure is destined to cover the basic basket and that the diet is considered of low quality because it is not enough, varied and nutritious. Limitations: The indicators do not reflect health problems associated with the level of food safety. Conclusions: Public policies must distinguish levels of food security and prioritize economic and health policies at the national level, without neglecting social policy with programs to combat food poverty, which persists in specific regions of Mexico.
Keywords:
contemporary food, access to food, indicators, methodology, food poverty, public policies.Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, A., Caamal, I. y Portillo, M. (2018). Heterogeneidad del ingreso en los municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Estudios Políticos, 9 (42), pp. 145-170. doi: https://doi.org/10.1016/j.espol.2017.10.002
Aguilar, A., Caamal, I. y M. Portillo (2018). Políticas públicas para los municipios más pobres de México. Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 28 (51). doi: http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.503
Aguilar, A. y Santiago, M. (2013) Pobreza e inseguridad alimentaria en México: ¿un problema de producción agropecuaria? En: J. Cadena y D. M. Sangerman (coords.), La agricultura y los cambios estructurales en México. México: Colegio de Postgraduados, pp. 137-150.
Azuara, O. (2013). Cruzada Nacional contra el Hambre: dudas y preocupaciones. México, México Evalúa. Centro de análisis de Políticas Públicas. Recuperado de: http://mexicoevalua.org/2013/06/09/cruzada-contra-el-hambre-dudas-y-preocupaciones/
Bianchi, E. y Szpack, C. (2016). Seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación adecuada. Revista Brasileira de Estudios Jurídicos, 11(2), pp. 37-45.
Burguess, A. y Glasauer, P. (2004). Family nutrition guide. Roma, Italy: FAO, 112 p.
Conapo (2010). Índice de Marginación por Localidad, 2010. Estadísticas. Consejo Nacional de Población y Vivienda, México, D.F. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010
Coneval (2014), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México, D. F. 129 p.
Coneval (2016). Evolución de las dimensiones de la pobreza 1990-2014. Estadísticas. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México, D. F. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/EDP/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-la-pobreza-1990-2014-.aspx
Caballero, J. L. (2018). El efecto de la inflación en los hogares mexicanos. El Economista, Sección Economía y Consumo. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/El-efecto-de-la-inflacion-en-los-hogares-mexicanos-20180114-0001.html
DOF (22 de enero, 2013). Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285363&fecha=22/01/2013
FAO (2011). Seguridad alimentaria y nutricional, conceptos básicos. Food and Agriculture Organization. Programa Especial de Seguridad Alimentaria – PESA – Centroamérica. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.
Figueroa, D. (2005). Disponibilidad de alimentos como factor determinante de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista de Nutricao, 18(1). pp. 129-143.
Franco, G. y Canela, F. (2016). Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos. OPERA, No. 18. pp. 159-181. doi: DOI:https://doi.org/10.18601/16578651.n18.09.
Gasca, J. y Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Revista Problemas del Desarrollo. 45(176). pp. 133-155.
Gil, B., Méndez, O. y Sobrino A. (2014). Food policy and local participation: A case study of 'Cruzada Nacional Contra el Hambre'. Conference Paper. Workshop on the Ostrom Workshop 5. Indiana University, Bloomington. June 18-21, 2014.
Leroy, J., Ruel, M., Frongillo, E., Harris, J. y Ballard, T. (2015). Measuring the Food Access Dimension of Food Security: A Critical Review and Mapping of Indicators. Food and Nutrition Bulletin, 36(2). doi: 10.1177/0379572115587274
Morales, Y. (2018). México, líder en encarecimiento de la canasta básica: OCDE. El Economista, Sección Dinero. Recuperado de: https://www.vanguardia.com.mx/articulo/mexico-lider-en-encarecimiento-de-la-canasta-basica-ocde
Muñoz, M. (2014). Estimación de equivalencias de escala. Revista de Economía Institucional. 16(30). pp. 99-130.
Ortiz, M., Ramírez, O., González, J. y Velázquez, A. (2015). Almacenes de maíz en México: tipología y caracterización. Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 23(45). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/417/41733376007.pdf
Ramos, E., Valdéz, C., Cantú, P., Salinas, G., González, L. y Berrún L. (2007). Índice de marginación y el patrón de consumo alimentario familiar de Nuevo León. Papeles de población, 13(54). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252007000400010
Reynoso, L., López, R. y Palacios, M. R. (2016). El Programa de Apoyo Alimentario y la política social integral en la Cruzada contra el Hambre en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227), pp. 379-407.
Santana, A. (2009). Estudios sobre escalas de equivalencia y economías de escala para México. Mimeo.
Soria, G. y Palacio V. (2014). El escenario actual de la alimentación en México. Textos & Contextos, 13(1), pp. 128-142. doi: http://dx.doi.org/10.15448/1677-9509.2014.1.16223
Tanguay, G., Rajaonson, J., Lefebvre, J. y Lanoie, P. (2010). Measuring the sustainability of cities: An analysis of the use of local indicators. Ecological Indicators, 10, pp. 407,418.
Torres, F. y Trápaga, Y. (2001). La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio. Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México: Porrúa, México. 260 p.
Torres, F. y Rojas. A. (2018). Obesidad y salud Pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos. Revista Problemas del Desarrollo, 193(49), pp. 145-169. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.63185
Vázquez, B. y Ayala D. (2014). El programa de abasto rural y la seguridad alimentaria en la región sierra de Chiapas. Economía y Sociedad, 18(31), pp. 37-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/510/51033723003/
WFP (2018). ¿Qué es el Hambre? World Food Program. Luchando contra el hambre en el mundo. Recuperado de: http://es.wfp.org/hambre/el-hambre
Zermeño, R. (2018). Marcan fallas a cruzada contra el hambre. Reporte Indigo. Recuperado de: https://www.reporteindigo.com/reporte/cruzada-contra-el-hambre-fallas-sedesol-gobierno-programa/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.