Aportaciones de la filosofía política para repensar la desigualdad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1233

Palabras clave:

desarrollo regional, desigualdad, justicia, filosofía política, el enfoque de desarrollo humano y capacidades, México

Resumen

Objetivo: explorar aportaciones de algunas teorías de la filosofía política que son relevantes para el estudio de la desigualdad. El análisis se centra en la desigualdad económica porque es una de las formas más comunes de analizar la desigualdad; sin embargo, se exponen diversas razones para transitar al estudio multidimensional de la desigualdad. Perspectiva analítica: para abordar el tema, el texto se organiza en dos secciones principales. En la primera se indaga sobre la importancia de la desigualdad material a partir de describir sus características principales y de la revisión de datos estadísticos. En la segunda parte se reconstruyen cuatro aportaciones de la filosofía política que son relevantes para el estudio de la desigualdad, éstas son:
(1) reflexiones sobre justicia y los principios políticos que guían la distribución de bienes; (2) ideologías que acompañan a la desigualdad; (3) estrategias para mitigar la desigualdad material y, por último, (4) la importancia de transitar a un análisis multidimensional de la desigualdad. Conclusión: este ensayo concluye resaltando de qué manera la filosofía política contribuye a abordar con mayor profundidad el estudio de la desigualdad en sus múltiples dimensiones; sin embargo, se concluye que estas contribuciones son a menudo omitidas en los análisis convencionales sobre el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué las Naciones Fallan. Corona: Edición de Kindle.

Althusser, L. (2003/1970). Ideología y aparatos ideológicos de estado/Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Atkinson, A. (2016). Desigualdad ¿Qué podemos hacer? México: Fondo de Cultura Económica.

Banerjee, A. y Duflo, E. (2019). Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. México: Penguin Random House.

Blackburn, S. (2016). The Oxford Dictionary of Philosophy (Oxford Quick Reference). OUP Oxford. Edición de Kin-dle.

Burchardt, T. y Hick, R. (2017). Inequality, Advantage and the Capability Approach. Journal of Human Development and Capabilities, 19(1), 38-52. doi: http://dx.doi.org/10.1080/19452829.2017.1395396

Campos Vázquez, Raymundo M., & Rodas Milian, James Alexis. (2019). Desigualdad en el ingreso: posibilidades de acción pública. Economía UNAM, 16(46), 251-261. https://repositorio.unam.mx/contenidos/4114289

Castañeda, D. (marzo de 2020). Todo lo debo al trabajo. Nexos, núm.507; vol. XLII.

Cejudo, G., Michel, C. y de los Cobos, P. (2020). Respuestas para enfrentar la pandemia en América Latina y el caribe: el uso de programas de transferencias monetarias y de sistemas de información de protección social. PNUD América Latina y el Caribe. COVID19, Serie de Documentos de Política Pública. Recuperado de https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/respues-tas-para-enfrentar-la-pandemia-en-america-latina-y-el-car.html

Charles-Coll J., Mayer-Granados, E. y Cheín-Schekaiban, N. (2018). Income inequality and economic growth in mex-ican municipalities: The fertility - human capital effect. Estudios Económicos, 33(2), 195-217. doi: https://doi.org/10.24201/ee.v33i2.357

Houle, C. (2018). Does economic inequality breed political inequality? Democratization, 25:8, 1500-518. doi: 10.1080/13510347.2018.1487405

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022). Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 2020 a nivel nacional y por entidades federativas. Recuperado de https://www.cone-val.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx

Cortes, F. (2013). Medio siglo de desigualdad en el ingreso en México. Economía UNAM, 10: 29, Mayo-agisto, (12-34). doi: https://doi.org/10.1016/S1665-952X(13)72193-5

Dresser, D. (2009). Carta abierta a Slim. Proceso. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/nacio-nal/2010/5/12/carta-abierta-carlos-slim-7494.html

El Colegio de México (2018). Desigualdades en México 2018. México: El Colegio de México. Recuperado de https://desigualdades.colmex.mx/informe-desigualdades-2018.pdf

Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político, OXFAM. Re-cuperado de https://oxfammexico.org/wp-content/uploads/2017/04/desigualdadextrema_informe.pdf

Esquivel, G. (2011). The Dynamics of Income Inequality in Mexico since NAFTA. Economía, Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association, 12:1, 12, pp. 155-179.

García-Valverde, F. (2016). ¿Se promueve desarrollo humano transfiriendo recursos a los pobres? Ciência & Trópico, 40(2), 113-142.

Goldthorpe, J. (1997). Problems of Meritocracy. En A. Halsey, I. Hugh, P. Brown y A. Stuart-Wells (Eds.), Educa-tion. Culture, Economy and Society. Oxford & New York: Oxford University Press.

Hanauer, N. (2019). Better schools won´t fix America. The Atlantic. Recuperado de https://www.theatlantic.com/ma-gazine/archive/2019/07/education-isnt-enough/590611/

Hauser, R. (2002), Meritocracy, Cognitive Ability, and the Sources of Occupational Success. Recuperado de http://www.ssc.wisc.edu/~hauser/merit_01_081502_complete.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016 y 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/

INEGI (2020a). Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo 2020. https://www.inegi.org.mx/investigacion/etoe/

INEGI (2020b). Sistema de cuentas nacionales. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/pibo/

Krozer, A. (2020) Seeing Inequality? Relative Affluence and Elite Perceptions in Mexico. Overcoming Inequalities in a Fractured World: Between Elite Power and Social Mobilization. United Nations Research Institute for Social Development.

Latapi, P. (1993). Reflexiones sobre la justicia en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XXIII(2), pp. 9-41.

Levy, S. y Rodríguez, E. (2005). Sin herencia de pobreza. El programa Progresa Oportunidades de México. Banco Interamericano de Desarrollo y Planeta.

López-Ayllón, S. (2020). Fideicomisos: después del réquiem. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/opi-nion/sergio-lopez-ayllon/entresijos-del-derecho/fideicomisos-despues-del-requiem

López-Calva, L. (2020). Introducción a la serie: evidencia, experiencia y pertinencia en busca de alternativas de política eficaces. PNUD América Latina y el Caribe. COVID19, Serie de Documentos de Política Pública. Recuperado de https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/covid-19--policy-pa-pers.html

Mendoza-Cazarez, D. C. (2019). El enfoque de desarrollo humano y capacidades: una introducción a las propuestas de Amartya Sen y Martha Nussbaum. En: M. González, F. Zayas y V. Mariñez El paradigma de desarrollo humano: una propuesta de formación universitaria en el campo de la educación. México: Pearson.

Nussbaum, M. (2015). Philosophy and Economics in the Capabilities Approach: An Essential Dialogue. Journal of Human Development and Capabilities, 16(1), 1-14. doi: https://doi.org/10.1080/19452829.2014.983890

Nussbaum, M. (2016). Economics still needs philosophy. Review of Social Economy, 74(3), 229-247. doi: https://doi.org/10.1080/00346764.2015.1044843

Nussbaum, M. C. (1997). Flawed Foundations: The Philosophical Critique of (A Particular Type of) Economics. The University of Chicago Law Review, 64, 1197-1214.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica

Piketty, T. (2020). Capital e ideología. México: Grano de Sal

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2019). Definición de la desigualdad. Recuperado de https://sdgs.undp.org/2019-inequality/es/defining-inequality.html

PNUD (S/F) . Human Development Reports. Recuperado de http://hdr.undp.org/en/data

Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia (edición en español). México: Fondo de Cultura Económica. Edición de Kindle.

Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. España: Paidós.

Robeyns, I. (2019). What, if anything is wrong with extreme wealth? Journal of Human Development and Capabili-ties, 20(3), 251-266. doi: https://doi.org/10.1080/19452829.2019.1633734

Roca-Sagalés, O. y Suanes, M. (2015). Inversión extranjera directa, crecimiento económico y desigualdad en América Latina. El Trimestre Económico, LXXXII(3) (327),675-706. Recuperado de https://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=31342334006

Salvia, A., Poy, S. y Lamarmora, G. (2021). ¿Senderos divergentes y resultados convergentes? La desigualdad eco-nómica en Europa y América Latina en las primeras décadas del siglo XXI. Foro internacional, 61(1), 5-44. doi: 10.24201/fi.v61i1.2746

Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito ¿Qué ha sido del bien común? Ciudad de México: Penguin Random House.

Sandel. M. (2010). Justice: What is the right thing to do? (Kindle). Farrar, Straus and Giroux.

Schmelkes, S. (2021). La extinción del INEE autónomo. Sobre México: Blog de economía y políticas públicas. Recu-perado de https://blog.economia.ibero.mx/la-extincion-del-inee-autonomo/

Sen, A. (1992). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.

Sen, A. (2001/1997). La desigualdad económica. México: Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2009). The idea of justice. London: Penguin Books

Stiglitz, J. (2016). El precio de la desigualdad. México: Penguin Random House.

Young, M. (1958). The rise of the meritocracy. London: Thames and Hudson.

Publicado

13-07-2022