El conocimiento, la percepción y disponibilidad para afrontar el cambio climático en una población emergente, los migrantes de retorno
Knowledge, perception and readiness to face the climate change in a growing population, the returning migrants.
Resumen
Objetivo: se analiza la perspectiva que, sobre el cambio climático, tienen migrantes de retorno, para reconocer sus conocimientos, percepciones y disponibilidades para enfrentarlo. Metodología: a partir de una encuesta aplicada en seis comunidades del estado de Puebla, con diferentes afectaciones climáticas proyectadas hacia el 2020, se realizó análisis estadístico descriptivo y relacional. Resultados: se encontró que la mayoría de ellos se enteraron del cambio climático en los Estados Unidos, que tenían un conocimiento incipiente del mismo y una gran disposición para participar en acciones de adaptación y mitigación, también que los principales influyentes asociados fueron el nivel de escolaridad y de la experiencia migratoria el aprendizaje del inglés. Limitaciones: tiene limitaciones por ser un estudio de caso, no obstante, su originalidad radica en que se trata de migrantes de retorno, que cada vez son más en México, por lo que pueden ser referentes. Conclusión: la experiencia migratoria fue importante en el conocimiento y disponibilidad de los retornados frente al cambio climático, pero lo más relevante fue la educación escolar y ésta la recibieron en México, razón de más para ser incorporados como agentes promotores del desarrollo regional sustentable.
Palabras clave:
desarrollo regional, cambio climático, percepción, migración retorno, adaptación, mitigación, Puebla.Abstract
Objective: This research investigates the perspective of returning migrants about climate change. The main purpose is to collect data on their knowledge and perception of climate change; and their available resources to cope with it. Methodology: A survey was applied in six communities within Puebla. These areas will suffer different climate challenges by 2020. Results: The main discovery, after statistical analysis, is that the returning migrants heard about climate change in USA, and they only had a basic knowledge on the subject. Also, they were willing to participate in collective programs to mitigate the impact of drastic temperature changes in their hometown. In addition, the main determinants in the knowledge and readiness are: schooling years and English proficiency. Limitations: Although, this is a regional case, its main feature is that the sample is formed by returning migrants, who are an increasing population in Mexico. Conclusions: it must be noted that the migrating experience was relevant in the knowledge of this phenomenon and the amount of resources they had to cope with this environmental issue. Nevertheless, schooling years is the most explanatory variable, and most of them attend school only in Mexico. So this is a very good reason to incorpórate them like promoters for a sustainable regional development.
Keywords:
regional development, climate change, perception, retuning migration, adaptation, mitigation, Puebla.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.