Pobreza alimentaria rural y medios de vida en el municipio de Zacapoaxtla, Puebla. México
Rural food poverty and livelihoods in the municipality of Zacapoaxtla, Puebla, Mexico
Resumen
Objetivo: identificar los medios de vida que contribuyen a superar la pobreza alimentaria rural. Metodología: la investigación se realizó en tres comunidades de Zacapoaxtla, Puebla. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 96 hogares con características indígenas. Se utilizó análisis multivariado para generar un índice, en escala de cero a uno, de los medios de vida, que se correlacionó con la línea de pobreza alimentaria. Resultados: el valor máximo del índice de los medios de vida correspondió al capital físico y el más bajo, el capital natural. El modelo de regresión Tobit mostró que los capitales financiero, social, humano y el físico, fueron significativos en explicar la pobreza alimentaria. Inicialmente se consideró la línea de pobreza alimentaria y no alimentaria, pero de la muestra solo un par de casos alcanzaron esta última. Limitaciones: la medición de la pobreza alimentaria utilizó un enfoque indirecto, basado en el ingreso del hogar. Sin embargo, un método multidimensional podría explicar de mejor forma la condición de pobreza de los hogares. Conclusiones: el capital financiero fue el que más contribuyó para superar la línea de pobreza alimentaria rural, por los apoyos gubernamentales y las remesas. El capital natural no contribuyó significativamente por el tamaño del predio, régimen de temporal y la tecnología.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, pueblos originarios, subsistencia, regresión Tobit, capital humano, ingresoAbstract
Objective: Identify the livelihoods that contribute to overcoming rural food poverty. Methodology: The research was carried out in three communities in Zacapoaxtla, Puebla. A questionnaire was applied to a sample of 96 households with indigenous characteristics. Multivariate analysis was used to generate an index of livelihoods on a scale from zero to one, which was correlated with the food poverty line. Results: The maximum value of the livelihood index corresponded to physical capital and the lowest, natural capital. The Tobit regression model showed that financial, social, human and physical capitals were significant in explaining food poverty. Initially, the food and non-food poverty lines were considered, but in the sample only a couple of cases reached the latter. Limitations: The measurement of food poverty used an indirect approach, based on household income. However, a multidimensional method could better explain the poverty status of households. Conclusions: Financial capital contributed the most to overcoming the rural food poverty line, due to government support and remittances. Natural capital did not contribute significantly due to the size of the property, rainfed regime and technology.
Keywords:
Contemporary food, Native peoples, subsistence, Tobit regression, human capital, incomeDescargas
Referencias bibliográficas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2006). Refugge livelihoods. A review of the evidence. Geneva: Evaluation Policy Analysis United National Higs Commissioner for Refugees.
Alary, V., Messad S., Aboul-Naga A., Osman M. A., Daoud I., Bonnet, P., Juanes, X., Tourrand, J. F. (2014). Livelihood strategies and the role of livestock in the processes of adaptation to drought in the Coastal Zone of Western Desert (Egypt). Agricultural Systems, 128, 44-54
Allison, E. y Ellis, F. (2001). The livelihoods approach and management of small-scale fisheries. Marine Policy, 25(5). 377-388.
Arias-Yero, I., Guevara-Hernández, F., La O-Arias, M. y Villegas-Chádez, R. (2023). Caracterización de capitales tangibles en unidades de producción familiar con maíces locales en Chiapas, México. Universidad y Sociedad, 15(6), 446-455.
Banco mundial (BM, 2021). Entendiendo la pobreza: pueblos indígenas. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#1
Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configuraçiones, 14, doi: https://doi.org/10.4000/configuracoes.2219
Bealu, T. (2019). Analysis of livelihood diversification practice to promote rural households food security: The case of Hawassa Zuria District of Sidama Zone, Ethiopia. J Dev Agric Econ, 11(1), 1-8, doi: https://doi. org/10. 5897/jdae2018. 0926
Berchoux, T., Gary, R., Watmoughb, G. R., Huttonc, C. W. y Atkinsond, P. M. (2019). Agricultural shocks and drivers of livelihood precariousness across Indian. Landscape and Urban Planning, 189, 307-317, doi: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2019.04.014
Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2018). Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos. Recuperado de https://blogs.iadb.org/igualdad/es/desarrollo-sostenible-de-los-pueblos-indigenas-con-ellos-para-ellos/
Bleda, M. J. y Tobías, G. A. (2002). Aplicación de los modelos de regresión Tobit en la modelización de variables epidemiológicas censuradas. Gaceta Sanitaria, 16(2), 188-195, doi: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71651-8
Boltvinik, J. y Damián, A. (2020). Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados. Recomendaciones de buenas prácticas para la medición de la pobreza en México y América Latina. Serie Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, N° 183 (LC/TS.2020/43-LC/MEX/TS.2020/11), Ciudad de México.
Bourdieu, P. (1985). The forms of capital. En J. G. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education. Connecticut: Greenwood Press
Cadena-Uribe, R., Garnica-González, J., Arroyo-Barranco, C. A. y Ramírez-Reyna, S. B. (2024). Capital natural y producción en el campo mexicano. Publicación Semestral Pädi, 12(23) pp. 86-91
Carney, D. (1999). Approaches to Sustainable Livelihoods for the Rural Poor. Poverty Briefing 2. Recuperado de https://hdl.handle.net/10535/3863
Castro, J. M. (2002). Indicadores de desarrollo sostenible. Una aplicación para Andalucía. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias Económicas y empresariales, Málaga. España.
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA, 2019). Programa Nacional de los Pueblos Indígenas y la Autosuficiencia Alimentaria. Cámara de diputados LXIV legislatura. Investigación interna.
Consejo Estatal de Población (Coespo, 2022). Perfil sociodemográficos de la población indígena en Puebla.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2019). La pobreza en la población indígena de México, 2008 – 2018. Informe. Página 58.
Coneval (2021). Medición multidimensional de la pobreza, Puebla. Recuperado de https://www.coneval.org.mx /coordinacion/entidades/Puebla/Paginas/principal.aspx
Coneval (2023). Línea de pobreza por ingreso en México, valores monetarios mensuales por personas a precio corriente. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-Pobreza-por-Ingresos.aspx
Chambers, R. y Conway, C. (1992) Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts for the 21st Century. IDS Discussion Paper 296, Brighton: IDS.
Chen H., Zhu T., Krott M., Calvo, J. F., Ganesh, S. P. y Makoto, I. (2013). Measurement and evaluation of livelihood assets in sustainable forest. Land Use Policy, 30, 908-914.
Chheng, K. y Resosudarmo, B. P. (2021). Land property rights and food insecurity in rural. Regional Science Policy & Practice, 13(6), pp.1911-1929, doi: https://doi.org/10.1111/rsp3.12418
De la Luz-Tovar, C. y Samario-Zarate, J. (2023). El efecto del origen étnico en el mercado laboral mexicano: un análisis de la discriminación salarial en la población indígena. Contaduría y administración 68(2), 322-349, doi: http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.4649
Díaz, H. E, Sosa C. M. y Cabello, R. A. (2019). Determinantes del endeudamiento de los hogares en México: un análisis con redes neuronales. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 50(199), pp. 115-140
Department for International Development (DFID, 1999). Sustainable livelihoods guidance sheets. Recuperado de livelihoods@dfid.gov.uk.
Díaz-Carreño, M. A., Sánchez-León, M. y Díaz-Bustamante, A. (2016). Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes. Economía, sociedad y territorio, XVI(51), 459-483.
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Serie Políticas Sociales. (38), CEPAL. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile, julio 2000.
Food and Agriculture Organization (FAO, 2006). Food security, FAO’s Agricultura and Development Economics Division (ESA). Ginebra. Recuperado de https://www.fao.org/fileadmin/templates/faoitaly/documents/pdf/pdf_Food_Security_Cocept_Note.pdf
Flora, J. y Fey, S. (2003). Rural communities; legacy and change. Estados Unidos: Westview press Boulder.
Ghazali, S., Zibaei, M. y Azadi, H. (2023). Impact of livelihood strategies and capitals on rangeland sustainability and nomads’ poverty: A counterfactual analysis in Southwest Iran. Ecological Economics, 206, 107738
Gobierno del Estado de Puebla (2019). Plan Estatal de Desarrollo, 2019-2024. Secretaria de Gobernación, Gobierno Puebla.
González-Martell, A. D., Sánchez-Quintanilla, E. E., García-Aguilar, N., Contreras-Hernández, T. y Cilia-López, V. G. (2022). Vulnerability for food insecurity: Experiences of indigenous families in the Huasteca Potosina region, Mexico. Estudios Sociales, 32(59), doi: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1162
González-Martell, A. D., Cilia-López, V. G., Aradillas-García, C., Castañeda-Díaz, A., Castañeda L. A., De la Cruz-Gutiérrez, A., Zúñiga, B. J., García-Aguilar, N., González-Cortés, C. y Barriga-Martínez, F. D. (2019). La seguridad alimentaria y nutricional en una comunidad indígena de México. Revista española de nutrición comunitaria, 25(3), pp. 113-117.
Gottret, M. V. (2011). El enfoque de Medios de Vida: una estrategia para el diseño e implementación de iniciativas para la reducción de la pobreza. CATIE. Recuperado de http: hdl. handle. net/11554/7986
Habib, N., Ariyawardana, A. y Abdul, A. A. (2023). The influence and impact of livelihood capitals on livelihood diversification strategies in developing countries: A systematic literature review. Environmental Science and Pollution Research, 30, pp. 69882-69898, doi: https://doi.org/10.1007/s11356-023-27638-2
Hua, X., Yan, J. y Zhang, Y. (2017). Evaluating the role of livelihood assets in suitable livelihood strategies: Protocol for anti-poverty policy in the Eastern Tibetan Plateau, China. Ecol. Indic. 78, 62-74, doi: doi: 10.1016/j.ecolind.2017.03.009
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2021a). Censo de Población y Vivienda 2020, ITER con población indígena en hogares según la metodología del INPI. Recuperado de https://www.inpi.gob.mx/indicadores2020/
INEGI (2021b). Censo de Población y vivienda 2020. Subsistema de Información Demográfica y Social. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#microdatos
Jiao, X., Pouliot, M. y Walelign, S. Z. (2017). Livelihood Strategies and Dynamics in Rural Cambodia. World Dev. 97, 266-278, doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.04.019.
Johnson, C., (1997). Rules, norms and the pursuit of sustainable livelihoods, IDS. Working Paper 52, Brighton: IDS
Lefebvre, H. (1969). State, space, world. Selected essays. Minneapolis: Universit.y of Minnesota Press
Mancini, F. (2018). La pobreza y el enfoque de derechos: algunas reflexiones teóricas. En G. Hernández, R. Aparicio y F. Mancini (coords). Pobreza y derechos sociales en México. (pp. 29-81). México: Coneval-UNAM
Martínez, C. O. y Salazar, J. E. (2022). Desafíos presentes en el México rural: problemas y posibilidades. Espacio Abierto, 31(3), pp. 87-105
Mateos, A., Inguanzo, I. y Gil Z. H. (2022). Capital social y compromiso cívico: una nueva exploración de la tesis del círculo virtuosa. Revista Internacional de Sociología, 80(4), doi: https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.M22-005.
Mohd, S.S. y Hj, Z.A. (2023). Human capital: An analysis across the Orang Asli groups in peninsular Malaysia. AKADEMIKA, 93(1). pp. 27-39, doi: doi.org/10.17576/akad-2023-9301-03
Nardo, M., Saisana, M., Saltelli, A., Tarantola, S., Hoffman, A. y Giovannini, E. (2005). Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and User Guide. OECD Statistics Working Papers, 2005/3, OECD Publishing. doi:10.1787/533411815016
Ordoñez, B. G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la desigualdad social en México. Región y sociedad, 30(71). pp. 1-30, doi: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377.
Ortiz, E. P. (2010). Breve reseña teórica sobre la medición de la pobreza. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1(1), pp. 24-43
Palacios-Reyes, A. D., Durans-Smith, L. M., Valle-Mora, J. F. y Saldívar-Moreno, A. (2023). Desafío de los medios de vida frente a la roya del café en dos munidades del Soconusco, Chiapas, México. Estudios Sociales, 33(61), 1-27.
Ramos, A. L., Orozco, A. E., Prens, R. M. y Alarcón, A. R. (2022). Factores que inciden en los niveles de pobreza en economías de América Latina: Colombia vs México en el año 2021. En A. L. Ramos y R. Martínez (Comp), Fin de la pobreza: retos y realidades. (pp.11-64). Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
Rodríguez, M. E. y Gutiérrez, L. D. (2010). Políticas públicas vs pobreza. Espacios Públicos, 13(29), pp. 8-25.
Salim, S. M. y Ali, A. H. (2023). Human Capital: An Analysis Across the Orang Asli Groups in Peninsular Malaysia., AKADEMIKA, 93(1), pp.27-39.
Salomone, A. (2015). Familias vulnerables y estrategias domésticas de consumo en torno a la alimentación. Neuquén, 1990 - 2010. Rev. Salud Pública, XIX(3), pp. 77-90.
Spicker, P., Álvarez L. S. y Gordon, D. (2009). Definiciones de Pobreza: Doce Grupos de Significados. Clacso Arg. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9376.dir/06spicker.pdf
Stezano, F. (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: un análisis crítico de la literatura. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/143/Rev.1; LC/MEX/TS.2020/38/Rev.1), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Su, F., Saikia, U. y Hay, I. (2018). Relationships between Livelihood Risks and Livelihood Capitals: A Case Study in Shiyang River Basin, China. Sustainability, 10, 509, doi: https://doi.org/10.3390/su10020509
Suprema Corte Justicia de la Nación (SCJN, 2010). Pobreza, marginación y vulnerabilidad conforme a la ley general de desarrollo social y su reglamento. Instituto de investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Tobasura, A. I., Patiño, M. M. y Alexander, S. F. (2013). Pobreza, medios de vida y seguridad alimentaria. El caso de los municipios de Aguadas y Palestina, Caldas, Colombia. Sociedad y Economía, (24), 231-262
Townsend, P. (2007). Introducción a Grupo de Expertos en Estadísticas de Pobreza. Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza, Grupo de Río (ed.), Santiago de Chile.
Uriel, J. E. y Aldás M. J. (2005). Análisis multivariante aplicado. Madrid: International Thomson Editores Spain Paraninfo.
Vázquez-González, Y. L. (2018). Midiendo el capital social: una aproximación desde la participación ciudadana en gobiernos locales. Revista Española de Ciencia Política, 48, 103-128, doi: https://doi.org/10.21308/recp.48.04
Wu, Q., Yang, Y. y Sun, Y. (2019). Research on the intergenerational transmission of poverty in rural China based on sustainable livelihood analysis framework: A case study of six poverty-stricken counties. Sustainability, 11(8), 2341, doi: https://doi.org/10.3390/su11082341
Zhao, X. y Lan, F. (2023). The Impact of Livelihood Capital Endowment on Household Poverty Alleviation: The Mediating Effect of Land Transfer. Land, 12, 1346, doi: https://doi.org/10.3390/land12071346
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Zabdi Zared Almonte-Gutiérrez, Juan Morales-Jiménez, José Luis Jaramillo-Villanueva, Ramón Díaz-Ruíz, Rufino Díaz-Cervantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.