Representaciones sociales: el atole de plato como elemento para el agroturismo en El Estanco, Luvianos, México

Autores/as

  • Antonio Ocampo-Aguirre Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Temascaltepec
  • Omar Ismael Ramírez-Hernández Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Temascaltepec. https://orcid.org/0000-0002-0874-5627
  • Daniel De Jesús Contreras Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Temascaltepec. https://orcid.org/0000-0002-2529-3378
  • Adhir Hipólito Álvarez Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Temascaltepec.

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1042

Palabras clave:

alimentación contemporánea, representaciones sociales, agroturismo, atole de plato, campesinos, valor simbólico

Resumen

Objetivo: analizar el potencial del atole de plato para ser considerado como un elemento del agroturismo en El Estanco, municipio de Luvianos, Estado de México; a través de la teoría de representaciones sociales. Metodología: el estudio se basa en una aproximación exploratoria de corte cualitativo. A partir de observación participante se pudieron identificar los significados y el simbolismo en torno a la elaboración del atole de plato para su aprovechamiento turístico. Resultados: mediante el uso de la teoría de las representaciones sociales se identifica que el atole de plato es un alimento con valor cultural, histórico y social, situación que lo postula en una etapa previa a su inserción en la oferta turística de destinos rurales que han apostado por el turismo como un camino hacia el desarrollo. Limitaciones: entre las limitaciones del estudio se destaca la dificultad de aterrizar en el plano de la operatividad empírica los postulados de la teoría y, además, del hermetismo cultural del grupo familiar estudiado. Conclusiones: el trabajo concluye que el atole de plato cuenta con potencial latente para su inclusión en la oferta agroturística del lugar; sin embargo, es necesario establecer una oferta integradora con otros recursos de la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Antonio Ocampo-Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Pasante de la Licenciatura en Turismo por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Dentro de sus intereses se encuentra la elaboración de proyectos relacionados con el turismo rural y la gastronomía.

Omar Ismael Ramírez-Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Temascaltepec.

Omar Ismael Ramírez Hernández es Doctor en Estudios Turísticos por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex); Maestro en Competitividad Turística y Especialista en Dirección de Organizaciones Turísticas por la Universidad de Colima; Licenciado en Turismo por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Actualmente es Profesor de Tiempo Completo de la Licenciatura en Turismo en el Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Su línea de investigación es centrada en aspectos socioculturales del turismo, específicamente en la evolución de las sociedades, el desarrollo y los impactos de la actividad turística.

Daniel De Jesús Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Temascaltepec.

Daniel De Jesús Contreras es Licenciado en Turismo; Maestro en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario y Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Todos los grados realizados en la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente se desempeña como docente y coordinador académico de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Sus líneas de investigación se enfocan en estudios sobre patrimonio alimentario y turismo rural, procesos de patrimonialización de alimentos locales y desarrollo territorial. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel C.

Adhir Hipólito Álvarez, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Temascaltepec.

Adhir Hipólito Alvarez es Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y Maestro en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Actualmente está por recibirse en Doctor en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Sus proyectos de investigación han sido sobre temas de migración, estudios culturales, memoria colectiva, identidad, urbanismo fronterizo, así como antropología de la imagen y de la religión.

Se ha desempeñado como profesor en la Preparatoria Regional de Temascaltepec y en el Centro Universitario UAEM Temascaltepec en la Licenciatura de Turismo, ambas en la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente es coordinador del departamento de Extensión, Vinculación y Difusión Cultural del mismo Centro Universitario Temascaltepec; además de ser el Cronista Municipal de Temascaltepec, Estado de México.

Referencias

Alejo, M., Mendoza, M. y Rodríguez, P. (2012). Las representaciones sociales de Los estudios universitarios en México. El caso de la licenciatura en turismo del Centro Universitario UAEM Texcoco. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6), 1502-1520. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180725030008

Agudelo, M., Cesín, A. y Thomé, H. (2016). Alimentos emblématicos y turismo. La vinculación del queso bola de Ocosingo con la oferta turística regional. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(3), 131-149. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v13n1/1870-5472-asd-13-01-00131.pdf

Andrade, M. y Ullauri. (2015). La historia del agroturismo en el cantón cuenca Ecuador. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1199-1212. doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.081

Andrés, J. (2014). El turismo en los procesos de desarrollo rural. Papeles de Geografía, 17-36.

Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2015). Investigación cualitativa. Toluca: Ciencias sociales Sociología. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/45/45

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3.1-3.15.

Banchs, M. (2003). Representacioes sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de aplicación. Asociación Venezolana de Psicología Social, 14(3).

Bartels, J. y Onwezen, M. C. (2014). Consumers’ willingness to buy products with environmental and ethical claims: The roles of social representations and social identity. International Journal of Consumer Studies, 38(1), 82-89. https://doi.org/10.1111/ijcs.12067

Beriain, J. (1988). Representaciones colectivas y estructura simbólica de la sociedad. Universidad Pública de Navarra, 23-47.

Behrens, J. H., Vedovato, G. M., Cervato-Mancuso, A. M., Bastos, D. H. M. (2015). Social representations of safety in food services. Food Research International, 74, 324-328. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2015.05.024

Casas, D., Rodríguez, A. y Alves, W. (2016). Representaciones sociales de la dieta en paciente con obesidad: la otredad olvidada en Salud Publica. WAXAPA, 8(15), 4-16.

De Moraes, M., Muñoz, A. y Larrea-Killinger, C. (2020). How would you define healthy food? Social representations of Brazilian, French and Spanish dietitians and young laywomen. Appetite, 153(mayo), 104728. https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.104728

De Pádua, A., Duarte, T. y Rodrigues, A. (2009). Espacio, prácticas y representaciones sociales en el turismo de negocios. La Feria Hippie de Belo Horizonte (Brasil) y las construcciones simbólicas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 741-760. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713900007

Farr, R. (1987). The science of mental life: A social psychological perspective. Bulletin of the British Psychological Society (40), 2-17. doi: https://doi.org/10.1017/S1138741600005163

Ferreira, M. y Cappellano, M. (2011). Representaciones sociales del fenómeno turismo sexual. Análisis de notas periodísticas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(5), 1175-1195. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180722704012

Fundacion para la Innovación Agraria (FIA, 1999). Agroturismo una opción innovadora para el sector rural. (M. d. Agricultura, Ed.) Santiago de Chile: Manuales para la innovación.

García, D., González, C. y Montenegro, M. (2019). Representaciones sociales y puestas en escena en los Mercados Campesinos de Bogotá: "El buen campesino", "el campesino institucionalizado" y "el campesino rebelde". 13(26), 1-45. doi: http://dx.doi.org/10.28965/2019-26-09

Gauthier, E. (2010). Social representations of risk in the food irradiation debate in Canada, 1986-2002. Science Communication, 32(3), 295-329. doi: https://doi.org/10.1177/1075547009345473

Gonçalves, A. y Bahl, M. (2016). El festival de invierno de la Universidad Federal de Paraná en Antonina (Paraná, Brasil) La representación social del evento según la perspectiva de los residentes. Estudios y Perspectivas en Turismo, XXV, 558-575.

Hebe, L. (2005). Representaciones sociales: Una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3). Recuperado de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf

Hernández, D., Alanís, E., Jiménez, J., Aguirre, O. y Treviño, E. (2016). Participación social en la sierra fría: Área de Protección de Recursos Naturales (APRN), Zacatecas, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(1), 33-45. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v13n1/1870-5472-asd-13-01-00033.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación (Segunda Edición ed.). México: McGraw-Hill.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2019). Diseño y operación de productos agroturísticos por IICA. Recuperado el 16 de 01 de 2020, de

https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8653/BVE20017778e.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR0dZbiIV4xdA_h6CkmVgQd7WYSusbOOHncYOQoC4Bvglb-RkSZCEquyynQ

Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Barcelona, España: Paidos Ed.

Jodelet, D. (1991). Representación social: un área en expansión. En D. Páez, Sida: imagen y prevención. España: Fundamentos.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación (21), 133-154.

Joffe, H. y Lee, N. Y. L. (2004). Social representation of a food risk: The Hong Kong avian bird flu epidemic. Journal of Health Psychology, 9(4), 517-533. doi: https://doi.org/10.1177/1359105304044036

Kizos, T. y Losifides, T. (2007). The contradictions of agrotourism development in Greece: Evidence from three case studies. South European Society & Politics, 12(No. 1), 59-77. doi: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13608740601155443

Lo Monaco, G. y Bonetto, E. (2019). Social representations and culture in food studies. Food Research International, 115, 474-479. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.10.029

Mageski, J., Sanches, M. y Busanelli, A. (2013). Trajetória institucional do agroturismo em uma colônia italiana. Organizações Rurais & Agroindustriais, 235-252. doi: https://doi.org/10.22004/ag.econ.262699

Mäkiniemi, J. P., Pirttilä-Backman, A. M. y Pieri, M. (2011). Ethical and unethical food. Social representations among Finnish, Danish and Italian students. Appetite, 56(2), 495-502. doi: https://doi.org/10.1016/j.appet.2011.01.023

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. 1-8. Recuperado de https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf

Melendrez-Ruiz, J., Arvisenet, G., Laugel, V., Chambaron, S. y Monnery-Patris, S. (2020). Do French consumers have the same social representations of pulses as food industry professionals? Foods. 9(2), 147. doi: https://doi.org/10.3390/foods9020147

Moñivas, A. (1994). Epistemología y representaciones sociales: concepto y teoría. Revista de Psicología General y Aplicada, 4(47), 409-419. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v22n2/v22n2a7.pdf

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E Investigación Social, 1(2), 1-25. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse son image et son public. París, Francia: Prensas Universitarias de Francia.

Núñez, J. (2008). Practicas sociales campesina: saber local y educacion rural. Investigacion y postgrado, 23(2), 45-88. doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65815752003

Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El Turismo Gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), 738-752. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1807/180717583012.pdf

Oliveira, U. y Teixeira, M. (2011). La herencia de la gastronomía portuguesa en Brasil como un producto del turismo cultural. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(2), 404-424.

Parra, E. y Calero, F. (2006). Agrotourism, sustainable tourism and Ultraperipheral areas: The Case of Canary Islands. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 4(1), 85-97. doi: http://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.006

Peralta, J. y Li, S. (2017). Agroturismo: Una actividad que pone en valor el trabajo de las comunidades rurales. Recuperado de http://190.11.245.229/bitstream/handle/123456789/273/VALENZUELA%20MAZORRA%20SANTIAGO%20ANDRES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Phillip, S., Hunter, C. y Blackstock, K. (2010). A typology for defining agritourism. Tourism Management. (31), 754-758. doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.08.001

Pina, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26, 102-124. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210605

Piñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: una articulación conceptual. Revista de Educación Educativa. 1-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121713002.pdf

Prada, G., Gamboa, E. y Jaime, M. (2006). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable. Bucaramanga, Santander. Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 38(3), 181-188.

Restrepo, E. (2018). Técnicas etnográficas. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/tecnicas%20etnograficas-borrador.docx

Ribeiro, T., Barone, B. y Behrens, J. (2016). Genetically modified foods and their social representation. Food Research International, 84, 120-127. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2016.03.029

Riffo, B. (2016). Representaciones mentales en la comprensión del discurso: del significante lineal al modelo de situación. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 205-223. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1345/134513178006.pdf

Rojas, J. y Rodríguez, M. (2017). Complejidad en las representaciones sociales que interpretan la cultura alimentaria para alcanzar la seguridad alimentaria: caso del consumo de frutas y verduras en niños escolarizados. Revista Salud Pública y Nutrición, 16(4), 30-41.

Rojas, P. y Leal, F. (1999). Las representaciones sociales en acción: el ejemplo de la violencia conyugal. La revista de Psicología de la UJSO, 1(1), 21-27. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n6/es_19.pdf

Romero, A., Dolores, M. y Verdesoto, S. (2016). Potencialidades de desarrollo del agroturismo en la provincia Tungurahua, Ecuador. Retos Turísticos, 15(2). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/9a7a/47e23952cec764374614ee063a365c4a3212.pdf?_ga=2.45228324.1627718565.1592418043-1220357160.1592418043

Ruiz, M. (2004). La oferta agroturística como estrategia económica y cultural para un desarrollo social sostenible. Turismo y Sociedad, 3. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2232/1976

Sáenz, D., Maldonado, A. y Figueroa, L. (2016). Estructura y organización de la representación social sobre consumo. El caso de la colonia 18 de marzo de Minatitlán, Veracruz. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 211-241. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00211.pdf

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.

Sánchez, V. (2015). Imaginarios, representaciones e imagen turística. Revista Anais Brasileiros de Estudos Turísticos. 5(1). Recuperado de https://periodicos.ufjf.br/index.php/abet/article/view/3072

Sánchez, G., Vera, A. y Piña, N. (2010). Representaciones sociales del turismo en la península de Paraguaná, estado Falcón. Multiciencias. 10(1), 85-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00211.pdf

Sayadi, S. y Calatrava, J. (2001). Agroturismo y desarrollo rural: situación actual, potencial y estrategias en zonas de montañas del sureste español. Cuadernos de Turismo (7), 131-157. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/22091

Secretaría de Desarrollo Social (2013). Catálogo de Localidades. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?buscar=1&tipo=nombre&campo=loc&valor=El+Estanco

Secretaría de Turismo (2004). Secretaría de Turismo. Subsecretaría de Operación Turística. Recuperado de file:///C:/Users/acer/Downloads/1-1_conceptualizacion_turismo_alternativo1.pdf

Szmulewicz, P., Alvarez , K. y Sepúlveda, R. (2008). Agroturismo en Chile. Caracterización y perspectivas. Chile: Fundación para la Innovación Agraria y Universidad Austral de Chile.

Théodore, F., Bonvecchio, A., Blanco, I. y Carreto, Y. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud Colectiva, 7(2), 215. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2011.381

Uribe, J. (2006). Las prácticas alimentarias relacionadas con la búsqueda del ideal corporal. El caso de la ciudad de Medellín (Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20(37), 227-250.

Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130801104940/ArtMariadelCarmenVergara.pdf

Villar, M. y Ramírez, J. (2014). El valor simbólico de la imagen representada. Revista Legado de Arquitectura y Diseño (16), 51-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947304004.pdf

Villarroel, E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

World Tourism Organization (UNWTO, 2019). UNWTO Tourism Definitions. Recuperado de www.e-unwto.org/doi//pdf/10.1811/9789284420858

Zamora, M. (2007). Tesis doctorales de Economía y Ciencias Sociales. Recuperado de eumed.net: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/merzr/index.htm

Descargas

Publicado

20-04-2021