Del huerto al territorio: la agroecología como estrategia para la defensa de la tierra y el derecho a decidir entre mujeres indígenas de Chiapas
From the backyard to the territory: agroecology as a strategy for the defense of the land and the right to decide among indigenous women in Chiapas
Abstract
Objective: The links between agro-ecology and the processes of land and territory defense was analyzed based on the experience of organized indigenous women in Chiapas. Methodology: A feminist methodology was implemented based on community workshops, interviews, and visits to home gardens by 27 women, using a feminist political ecology and communitarian feminism approach. Results: It was observed that women have not improved their conditions of access to land, which is still male property. The kitchen gardens and backyards are spaces where they carry out agro-ecological practices closely linked to their traditional knowledge; but family plots or community lands are managed with a heavy use of agrochemicals. Limitations: The temporality and size of the case analyzed is very short in front the historical problem of land exclusion for women. Conclusions: Despite not generating quantitative changes, agro-ecology strengthens women individually and collectively; their agro-ecological backyards maintain knowledge and resources for peasant life and constitute a material basis for the defense of the land-territory from everyday spaces.
Keywords:
regional development, Tseltal women, Feminist political ecology, Community feminism, Amatenango del Valle, AguacatenangoAbstract
Objective: The links between agro-ecology and the processes of land and territory defense was analyzed based on the experience of organized indigenous women in Chiapas. Methodology: A feminist methodology was implemented based on community workshops, interviews, and visits to home gardens by 27 women, using a feminist political ecology and communitarian feminism approach. Results: It was observed that women have not improved their conditions of access to land, which is still male property. The kitchen gardens and backyards are spaces where they carry out agro-ecological practices closely linked to their traditional knowledge; but family plots or community lands are managed with a heavy use of agrochemicals. Limitations: The temporality and size of the case analyzed is very short in front the historical problem of land exclusion for women. Conclusions: Despite not generating quantitative changes, agro-ecology strengthens women individually and collectively; their agro-ecological backyards maintain knowledge and resources for peasant life and constitute a material basis for the defense of the land-territory from everyday spaces.
Keywords:
regional development, Tseltal women, Feminist political ecology, Community feminism, Amatenango del Valle, AguacatenangoDownloads
References
Arellano, M., Olivera, M., Álvarez, B. L. y Pérez, R. (2021). Mujeres campesinas-indígenas de la Selva Norte de Chiapas en defensa de la vida y de sus bienes naturales. En A. Calderón, M. Olivera y M. Arellano. (Coords.) Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida (pp. 147-181). México: CESMECA, Unicach.
Ávila, L. E., Cordero, E. I., Ledezma, J., Galvis, A. C. y Ávila, A. (2019). La agroecología como alternativa: movimiento, ciencia y práctica para la justicia y soberanía alimentaria. INTERdisciplina, 7(19), 195218. doi: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.70293
Ballara, M. y Parada, S. (2009) El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. FAO-CEPAL.
Barbosa, L. P. (2022). Las mujeres sin tierra del MST, la lucha por y en la tierra y la construcción del feminismo campesino y popular. En A. Calderón, A. G. Rincón y V. Romero. Feminismos, memoria y resistencia en América Latina, Tomo 3. Rebeliones resistencias y Transformaciones. CESMECA-Unicach. En prensa.
Bernardino, H. U., Mariaca, R. Nazar, A. Álvarez, J. D. Torres, A y Herrera, C. (2016). Factores socioeconómicos y tecnológicos en el uso de agroquímicos en tres sistemas agrícolas en los Altos de Chiapas, México. Interciencia, 41(6), 382-392. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ar- ticulo.oa?id=33945816003
Bolados, P. y Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: el caso de las mujeres de zonas de sacrificio en resistencia, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2): 33-42, doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-977
Bonilla, A. (2020) ¿Para qué quieren las mujeres la tierra? Entre la agroecología y el feminismo: la Red de Mujeres Rurales de Costa Rica. O Público E O Privado (35), 17-42.
Cabnal, L. (2012). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Catalunya: ACSUR-Las Segovias. Calderón, A. y Santiz, C. I. (2021). La defensa del territorio desde la realidad cotidiana de las mujeres indígenas: apuestas y contradicciones. En A. Calderón, M. Olivera y M. Arellano. (Coords.) Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida (pp. 115-143). México: CESMECA, Unicach.
Carrasco, C. (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de educación Educar para el Desarrollo Sostenible, Número extraordinario, 169-191.
Castañeda, M. P. (2012). Etnografía feminista. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos. (Coords.) Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). México: UNAM.
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH, 2017). Propuesta de tenencia y usufructo familiar de la tierra. México: Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas A. C. Folleto.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Chiapas. Ciudad de México: Coneval.
Cornejo, A. (2018). Las comunidades emocionales como un espejo para reconocernos y actuar: red de comunicadoras Kasesel Kóp. En M. Olivera et al. (Coords.). Simbolismos y realidades, las mujeres y la tierra en Chiapas (pp. 123-140). México: Unicach, CESMECA, Conacyt.
Cruz, D. T. (2020). Mujeres, cuerpo y territorios: entre la defensa y la desposesión. En D. Cruz, D. y M. Bayón. (Coords.) Cuerpos, territorios y feminismos compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas (pp.45-62). Quito: Abya Yala, Grupo de Trabajo de CLACSO Cuerpos, Territorios y Feminismos.
Deere, C. D, y León, M. (2005). La brecha de género en la propiedad de la tierra en América Latina. Estudios Sociológicos, 23(68), 397-439.
Eboli, V. (2018). Los reglamentos ejidales internos, medios jurídicos para la institucionalización de la exclusión de las campesinas en la toma de decisiones. En M. Olivera et al. (Coords). Simbolismos y realidades, las mujeres y la tierra en Chiapas (pp. 37-52). México: Unicach, CESMECA, Conacyt.
Elmhirst, R. (2017). Ecologías políticas feministas: perspectivas situadas y abordajes emergentes, Ecología Política, 54:52-59.
Federici, S. (2010). Mujeres, luchas por la tierra y reconstrucción de los bienes comunales. Veredas, Revista del Pensamiento Sociológico, (21), 81-106.
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gómez, A. (2014). La asamblea ejidal, arena de poder y negociación. México: Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Estudios Indígenas.
Guillén, B. (2021). “Entre la ley y la costumbre”. La exclusión de las mujeres de la tenencia de la tierra en el ejido Bella Vista del Norte, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas. (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas). CESMECA-Unicach.
Gutiérrez, R. y Trujillo, M. L. (2019). Producir lo común para sostener y transformar la vida: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia. Confluências. Revista Interdisciplinar de Sociologia e Direito, 21(2), 298-324.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020) Censo de población y vivienda 2020. Principales resultados por localidad (ITER). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=9
La Vía Campesina. (2018). La agroecología solo es posible cambiando las relaciones de dominación y expropiación contra las mujeres. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/la-agroecologia-solo-es- posible-cambiando-las-relaciones-de-dominacion-y-expropiacion-contra-las-mujeres/
Llanque, A., Dorrego, A., Costanzo, G., Elías, B. y Catacora-Vargas, G. (2018). Mujeres, trabajo de cuidado y agroecología: hacia la sustentabilidad de la vida a partir de experiencias en diferentes eco-regiones de Bolivia. En: G. Zuluaga, G. Catacora-Vargas y E. Siliprandi. (Coords.) Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias. Bolivia: SOCLA, CLACSO.
Maisano, T. (2019). Sin feminismo no hay agroecología, hacia sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos. Mecanismo de la Sociedad Civil y de los pueblos indígenas (MSC) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de Naciones Unidas.
Maldonado, L. G., Mariaca, R., Nazar, A., Rosset, P. y Contreras, U. (2017). Mujeres: barro y maíz. Mujeres rurales y estrategias de subsistencia en Amatenango del Valle, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, (59), 55-85.
Marcos, S. (2013). Descolonizando al feminismo: la insurrección epistemológica de la diferencia. En G. Méndez, J. López, S. Marcos y C. Osorio. (Coords.) Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios, (pp. 145-172). México: Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México, A. C.
Mascorro-de Loera, R. D., Ferguson, B. G., Perales-Rivera, H. y Charbonnier, F. (2019). Herbicidas en la milpa: Estrategias de aplicación y su impacto sobre el consumo de arvenses. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(18), 477-486.
Naves, F. y Fontoura, Y. (2021). Feminist resistance building in the Brazilian agroecology movement: A gender decoloniality study. Gender work & organization, 1-19. doi: https://doi.org/10.1111/gwao.12767
Olivera, M. (2018). Investigar colectivamente para conocer y transformar. En X. Leyva et al., (Coords). Entre crisis, entre guerras, Tomo III. (pp. 105-124). México: CLACSO.
Paredes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: El Rebozo, Zapateándole, Lente Flotante, En cortito que’spalargo y AliFem AC.
Pérez, A. (2019). El conflicto capital-vida. En Quiroga Díaz, N. y Dobrée, P. (Eds.) Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria (pp. 119-139). Buenos Aires: CLACSO, Centro de Documentación y Estudios/Articulación Feminista Marcosur.
Perezgrovas, R., Rodríguez, G. y Zaragoza, L. (2013) Indicadores del capital social asociados al micro financiamiento de grupos de artesanas en Aguacatenango, Chiapas. Quehacer Científico en Chiapas, 8(1): 9-22.
Quintanar, E., Picazzo, P., Romero, Y. (s/f). Revalorando los aportes de las mujeres campesinas a la seguridad alimentaria desde sus solares. Cuaderno metodológico. Colectivo Isitame. Folleto.
Registro Agrario Nacional. (2021). Estadística agraria con perspectiva de género. Recuperdao de: http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/estadistica-agraria/estadistica- con-perspectiva-de-genero
Reyes, M. E. (2006). Mujeres y tierra en Chiapas. El cotidiano, 21(139), 20-30.
Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B. y Wangari, E. (2004). Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista. En: V. Vázquez y M. Velázquez. (Coords.) Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 343-372). México: UNAM.
Rosset, P. M. y Martínez, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 25(47): 273-299.
Siliprandi, E. (2010). Mujeres y agroecología. Nuevos sujetos político en la agricultura familiar. Investigaciones Feministas, l (1), 125-137.
Torres-Mazuera, G. (2012). El ejido posrevolucionario: de forma de tenencia sui generis a forma de tenencia ad hoc. Península, VII(2), 69-94
Tzul, G. (2019). Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. En A.
S. Monzón et al., (coords.). Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo (pp. 7182). Argentina: CLACSO.
Ulloa, A. (2020). Ecología política feminista latinoamericana. En: A. De Luca, E. Fosado, M. Velázquez. (Coords.). Feminismo socioambiental revitalizando el debate desde América Latina. (pp. 75-104). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Vázquez, C. (2018). La propuesta de tenencia familiar de la tierra en ejidos y comunidades. En M. Olivera et al., (Coords.). Simbolismos y realidades, las mujeres y la tierra en Chiapas, (pp. 15-35). México: Unicach, CESMECA, Conacyt.
Vázquez, V. (2001). Género y tenencia de la tierra en el ejido mexicano: ¿La costumbre o la ley del Estado? Estudios Agrarios Nueva Época, 7(18), 117-146.
Velázquez, H. E. (2010). Reformulaciones locales de la ciudadanía agraria en una región indígena del Istmo Veracruzano. LiminaR, 8(1), 13-30.
Vizcarra, I. (Comp.) (2014). La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonismos. México: UAEM, Plaza y Valdés.
Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D. y Christophe, D. (2009). La agroecología como ciencia, movimiento y práctica. Una revisión. Agronomía para el desarrollo sostenible, 29(4), 503-515.
Zuluaga, G. P., Catacora-Vargas, G. y Siliprandi, E. (Coords.) (2018) Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias. Bolivia: SOCLA, CLACSO.
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2022 Araceli Calderón-Cisneros, Celfa Iraida Sántiz-Sántiz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.