El nexo agua, energía y alimentos en un valle árido bajo explotación intensiva

Water, energy, and food nexus in an arid valley under intensive exploitation

https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1376

Autores/as

Resumen

Objetivos: caracterizar el territorio del Valle Central Antinaco-Los Colorados en función del nexo agua energía y alimentos; problematizar el nexo al vincular la evolución del recurso hídrico subterráneo y el consumo de energía para riego agrícola; e identificar actores para conformar un Consejo Político y Técnico. Metodología: la caracterización territorial se elaboró a partir del análisis de información secundaria considerando los tres pilares del nexo y su problematización se efectuó a partir de articular la piezométrica; la pérdida de reservas y los datos de consumo de energía eléctrica para riego; la identificación de actores se realizó bajo técnica participativa de sociograma. Resultados: los niveles piezométricos descienden anualmente con una pérdida constante de reservas de agua subterránea, por lo tanto, la energía para riego se incrementa. Esta situación da cuenta de la (in)sustentabilidad del sistema en el sentido fuerte del término. El análisis de actores evidencia la posibilidad de conformar un Consejo Técnico y Político para el desarrollo prospectivo del valle desde el enfoque del nexo. Limitaciones: analizar la escasez económica del agua, plantear escenarios tendenciales y profundizar el entendimiento de las racionalidades de grupos de productores para comprender las lógicas en el uso de recursos. Conclusiones: los actuales usos y modos de gestión de los recursos demandan de cambios en torno a los límites físicos de los recursos naturales.

Palabras clave:

desarrollo regional, agricultura, riego, acuífero, energía eléctrica, alimentos

Abstract

Aims: characterize the territory of the Antinaco-Los Colorados Central Valley based on the water-energy-food nexus; problematize the nexus by linking the evolution of groundwater resources and energy consumption for irrigation; and identify actors to conform a Political and Technical Council. Methodology: the territorial characterization was developed from the analysis of secondary information considering the three pillars of the nexus and its problematization was carried out by articulating the piezometric; the loss of reserves and electricity consumption data for irrigation; The identification of actors was carried out using a participatory sociogram technique. Results: piezometric levels decrease annually with a depletion of groundwater reserves, therefore, energy for irrigation increases. This situation accounts for the (un)sustainability of the system in the strong term. The analysis of actors shows the possibility of forming a Technical and Political Council for the prospective development of the valley from the nexus approach. Limitations: analyse the economic scarcity of water, propose trend scenarios and deepen the understanding of the rationalities of groups of producers to know the logic in the use of resources. Conclusions: the current uses and modes of resource management demand changes around the physical limits of natural resources.

Keywords:

regional development, agriculture, irrigation, aquifer, electrical energy, food

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Esteban Miguel, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Catamarca-La Rioja, Estación Experimental Agropecuaria Chilecito.

María Cecilia Gareis, Universidad Nacional de Chilecito.

Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)

Referencias bibliográficas

Astudillo-Banegas, J., Villasante-Prieto, T. R., Correa-Herrera, F., Piedra-Martínez, A. y Cumbe-Juela, M. (2015). Herramientas para la participación social. Revista Acordes (7), 1-37.

Avellan, T., Ardakanian, R., Perret, S. R., Ragab, R., Vlotman, W., Zainal, H., Im, S. y Gany, H. A. (2018). Considering resources beyond water: irrigation and drainage management in the context of the water-energy-food Nexus. Journal of irrigation and drainage, 67:12-21. doi: https://doi.org/10.1002/ird.2154

Ávila-Castañeda, G. I., Román-Gutiérrez, A. D., Otázo-Sánchez, E. M. y Acevedo-Sandoval, O. A. (2023). ¿Qué es el nexo agua-energía-alimentos? PÄDI Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 10 (20): 29-35. doi: https://doi.org/10.29057/icbi.v10i20.10135

Ballestero-Vargas, M. y López-Lee, T. (2017). El Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en Costa Rica. El caso de la cuenca alta del río Reventazón. CEPAL Serie Recursos Naturales e Infraestructuras, (182), 1-69. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42507/2/S1701032es.pdf

Bruniard, E. D. (1982). La diagonal árida argentina: un límite climático real. Revista Geográfica (95), 2-20. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40992410?origin=JSTOR-pdf

Carrizo, J. E. (2022). Sistematización de datos de precipitaciones antecedentes. Informe Técnico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Inédito.

Costa, M. C. y Minetti, J. L. (2001). El agua: una limitante de la agricultura en La Rioja. Jornadas de Avances en la producción vegetal del NOA (1998-2001). San Miguel de Tucumán, Argentina. (pp. 146-152)

Custodio, E. (2015). Aspectos hidrológicos, ambientales, económicos, sociales y éticos del consumo de reservas de agua subterránea: Minería del agua subterránea en España. Cataluña, España: Aqualogy.

Embid, A. y Martín, L. (2017). El Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en América Latina y el Caribe. Planificación, marco normativo e identificación de interconexiones prioritarias. CEPAL Serie Recursos Naturales e Infraestructuras, (179): 1-69. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/41069-nexo-agua-la-energia-la-alimentacion-america-latina-caribe-planificacion-marco

Gareis, M. C. y Miguel, R. E. (2019). Análisis del consumo eléctrico en el Valle Antinaco-Los Colorados. Relevancia del sector agrícola. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(58), 01-23. doi: https://doi.org/10.33255/3058/346

Gareis, M. C. y Miguel, R. E. (2022). Contribución del sociograma al enfoque Nexo Agua, Energía y Alimentación. Avance en el estudio del Valle Antinaco-Los Colorados (La Rioja, Argentina). Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Relmecs, 12(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.24215/18537863e106

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Costa Rica: IICA. Recuperado de https://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-005056924a59

Miguel, R. E. y Gonzalez-Ribot, J. V. (2016). Evolución hidrodinámica e hidroquímica del acuífero explotado para riego en las Colonias Agrícolas de Tilimuqui, Malligasta y Anguinan, Chilecito, La Rioja. En R. García y M. Blarasin (Ed.), IX Congreso Argentino de Hidrogeología (pp. 166-173). San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina: Editorial Científica Universitaria.

Miguel, R.E. y Gonzalez-Ribot, J. V. (2022). Informes de caudales de ríos y manantiales de la Cuenca Antinaco-Los Colorados. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Informe inédito.

Miguel, R. E. y Gareis, M. C. (2021). Diseño y aplicación de indicadores de dependencia eléctrica vinculada al riego. En S. Corbetta et al. (Comp.) III Jornadas Internacionales y V Jornadas Nacionales de Ambiente: libro de resúmenes extendidos. Villa Tesei, Argentina: Universidad Nacional de Hurlingham; Universidad Nacional de Moreno (pp. 1130-1133). Recuperado de https://jornadasambiente.ar/libros-de-resumenes/

Miguel, R.E. y Gareis, M. C. (2023). El nexo en la producción de alimentos, la agricultura irrigada y la energía eléctrica en la República Argentina. XXVI Congreso Nacional del Agua. (pp. 1-2). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://conagua.ina.gob.ar/trabajos/0505-0028.pdf

Miguel, R. E., Capece, M. G. y Gareis, M. C. (2018). Análisis del recurso hídrico subterráneo en el Valle Antinaco-Los Colorados desde el enfoque del Nexo agua, energía y alimentación. En R. García, E. Castro, O. Tujchneider, V. Rocha-Fasola, M. Rangel-Medina, R. Hirata, M. Paris y A. Manganelli. El agua subterránea: recursos sin fronteras: acuíferos transfronterizos. El agua subterránea y las ciudades. Planificación y gestión. XIV Congreso Latinoamericano de Hidrogeología, X Congreso Argentino de Hidrogeología y VIII Seminario Hispano-Latinoamericano. (pp. 179-187). Salta, Argentina: Universidad Nacional de Salta.

Ministerio de Hacienda de la Nación Argentina Secretaría de Política Económica Subsecretaría de Programación Microeconómica (2018). Informes Productivos Provinciales, La Rioja. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_productivo_la-rioja.pdf

Palmisano, T. (2016). Entre pozos y acequias. Transformaciones en el uso del agua y la tierra en el Valle de Famatina (Argentina). Mundo Agrario, 17(36), 1:15. Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe027

Parque Eólico Arauco (PEA, 2022). Parque Eólico Arauco. Recuperado de https://peaenergia.com/

Pearce, D., Markandya, A. y Barbier, E. (1989). Blueprint for a Green Economy. London: Earthscan Publications.

Peña, E. P. (1969). Primera Reunión Nacional para la experiencia piloto de desarrollo cultural en la Rioja en Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinarias. Tomo XXIII, pp. 206-218). Buenos Aires, Argentina: Editorial ANAV. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32777

Poblete, M. A. y Guimarães, R. E. (2006). Evaluación hidrogeológica de los acuíferos explotados en la cuenca Antinaco-Los Colorados. San Juan, Argentina: Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas Subterráneas-INA CRAS.

Rees, W. E. (1996). Indicadores territoriales de sustentabilidad. Ecología Política (12), 27-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/15290

Rees, W. E. y Wackernagel, M. (1996). Urban ecological footprints: Why cities cannot be sustainable-and why they are a key to sustainability. Environ Impact Assess Rev. (16), 223-248. doi: https://doi.org/10.1016/S0195-9255(96)00022-4

Rodrigues-Capítulo, L., Espínola, L., Yoya, F., Gáspari, F., Mazzuchelli, G. y Kruse, E. (2022). Bases para estudiar las alteraciones del régimen hidrológico y su importancia ecológica en la Argentina. Ecología Austral (32), 273-296. doi: https://doi.org/10.25260/EA.22.32.1.1.1219

Salvioli, G. (1980). Información pluviométrica Área Antinaco-Los Colorados, Provincia de La Rioja. San Juan, Argentina: Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas Subterráneas-INA CRAS. Área Hidrología D-18.

Simpson, G. B., Jewitt, G. P. W., Becker, W., Badenhorst, J., Masia, S., Neves, A. R., Rovira, P., Pascal, V. (2022). The Water-Energy-Food Nexus Index: A Tool to Support Integrated Resource Planning, Management and Security. Frontiers in Water 4: 825-854. doi: https://doi.org/10.3389/frwa.2022.825854

Sosic, M. (1971). Descripción hidrogeológica del Valle de Antinaco-Los Colorados, prov. de La Rioja. Buenos Aires: Dirección Nacional de Geología y Minería. Boletín 123.

Torres, N. (2006). Organización de usuarios de agua de riego en el departamento Chilecito (La Rioja). III Jornadas de Actualización en Riego y Fertiriego. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de https://www.ina.gob.ar/archivos/pdf/CRA-IIIFERTI/CRA-RYD-29-Torres2.pdf

Victoria, J. (1962). Capítulo 4. Provincia geológica de los bolsones de los llanos occidentales. En J. Victoria (Ed.), Evaluación de los recursos naturales de la Argentina, Recursos Hidráulicos Subterráneos (pp. 55-73). Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Viel, J., Cadena, C., Hoyos, D., Juárez-Castelló, M. y López-González, L. (2014). Análisis y Caracterización del Consumo de Energía (2005- 2013)-Matriz Energética de Provincia de La Rioja, República Argentina. En VII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica Nacional. Trabajo A-10 (pp. 1-12). Recuperado de http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2014/trabajos/A_010.pdf

Vita-Sherman, F., Miguel, R. E., Baberis, G. C. y Sierra, E. M. (2020). Aptitud agroclimática del olivo y frutos secos en La Rioja. La Rioja: Chilecito, José Alfredo Soria.

Zambrano, J. J. (1983) Explicación de un mapa geológico estructural del Valle Antinaco-Los Colorados. San Juan, Argentina: Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas Subterráneas-INA CRAS.

Energy (2022). Características del Parque Solar Fotovoltaico Nonogasta. Recuperado de http://www.360energy.com.ar/psf-nonogasta/

Publicado

01-11-2023

Cómo citar

Miguel, R. E., & Gareis, M. C. (2023). El nexo agua, energía y alimentos en un valle árido bajo explotación intensiva. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(62). https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1376

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.