El acto de (no) comer: una forma de violentar al cuerpo
The act of (not) eating: A form of violence against the body
Resumen
Objetivo: el trabajo pretende visibilizar el poder que ejerce la alimentación y su prohibición como una forma de control y sometimiento como un acto de violencia. Metodología: en el marco de los estudios culturales y basado en el análisis bibliográfico, se esbozan algunos momentos históricos y actuales que enmarcan el uso del poder para someter y violentar un derecho fundamental de todos los seres. Resultados: dichos momentos pueden servir como ejemplo del investimento de poder–no a nivel simbólico, sino a nivel corporal –que la humanidad ha usado contra sus pares a través de los alimentos, definiendo el uso de esa violencia corporal-alimentaria, misma que sigue presente en la actualidad. Limitaciones: este texto no incluye la percepción de las víctimas de violencia alimentaria, lo que podría complementar el análisis realizado. Conclusiones: queda en evidencia el uso del poder para someter y dominar a un cuerpo mediante la alimentación, un poder ejercido –y re-sentido– sobre lo biológico y lo cultural.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, hambre, alimentación, violencia, poder, cuerpo.Abstract
Objective: This research intends to visualize the power exercised by food and its prohibition as a form of control and submission as an act of violence. Methodology: Within the framework of cultural studies and based on bibliographical analysis, it outlines some historical and current events that frame the use of power in order to submit and dominate a fundamental right of all human beings. Results: These events can serve as a clear example. This is how the entitlement of power (not in a symbolic level, but corporal) is used by humanity against its equals through food, defining how this corporal-feeding violence has been used, and the same violence that is still present nowadays Limitations: this text does not include the perception of victims of food violence, which could complement the analysis carried out. Conclusions: it remains in evidence the use of power in order to submit and dominate a body through feeding, an exercised power –resented and re-felt– over the biological and the cultural.Keywords:
contemporary food, hungry, feeding, violence, power, body.Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentacio?n. Aspectos fundamentales para una visio?n comprensiva de la alimentacio?n humana. Anales de Antropología, 48(1), 11-31
Álvarez, M. (2005). La cocina como patrimonio (in)tangible. Presentada en: La cocina como patrimonio (in)tangible. Primeras Jornadas de Patrimonio Gastronómico, Buenos Aires, Argentina, 11-25.
Bianchi, E. y Szpak, C. (2014). Seguridad alimentaria y el derecho a la alimentacio?n adecuada. Serie Seguridad Alimentaria Brief #97. Argentina: Red LATN/Programa de Cátedras OMC.
Boudan, C. (2008). Geopolítica del gusto. La guerra culinaria. España: Ediciones Trea, S. L., 2008.
Bourges, H. (2010). El derecho a la alimentación: una facultad humana imprescindible. Cuadernos de Nutrición, 33(6), 202-203.
Browne, R. (2013). No al canibalismo. Anatomía del poder euroccidental. Chile: Ediciones de la Universidad de la Frontera.
Bulo, V. (2013). Políticas del comer. En: N. Baitello, R. Browne y V. Silva, La máquina antropófaga. Experimentación en comunicación e imagen. Chile: ArCiBel Editores/Universidad Austral de Chile, 81-89.
Clark, T. (2005). La economía política de la seguridad alimentaria en comunidades mapuche de La Araucanía – Chile. Revista CUHSO de la Universidad Católica de Temuco, 10(2), 23-35.
Contreras, J. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la Antropología. Revista Chilena de Antropología, 11, 95-111.
Cordón, F. (1999). Cocinar hizo al hombre. España: Tusquets Editores.
Criado, J. (2011). Huelga de hambre y alimentación forzosa. DS: Derecho y salud 21(1), 125-139.
Cumbre Mundial de la Alimentación (1996). Plan de acción de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Roma.
Del Mármol, M. y Sáez, M. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos del cuerpo desde las ciencias sociales? Revista Questión 1(30), 1-9
De Sahagún, B. (1577). Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún: el Códice Florentino. Libro XII: de la conquista de México. Biblioteca Digital Mundial [en línea]. Recuperado de: https://www.wdl.org/es/item/10623/
Fernández-Armesto, F. (2009). Historia de la comida. Alimentación, cocina y civilización. Barcelona, España: Tusquets Editores.
Foucault, M. (1980). Poder-cuerpo. En: M. Foucault, Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de la Piqueta, 103-110.
Freedman, P. (2007). Food, the history of taste. London: Thames & Hudson.
Garreau, G. (1980). El negocio de los alimentos, las multinacionales de la desnutrición. México: Editorial Nueva Imagen.
Go?mez, J. A. y Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Revista Hallazgos, 9, 119-131
Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Un estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.
Goody, J. (2004). La comida de África en la cultura “blanca” y en la cultura “negra”. En: M. Montanari, El mundo en la cocina. Historia, identidad, intercambios. Argentina: Paidós Diagonales, 105-118.
González, R. (2014). La violencia contra la vida campesina en la región. ¡No toquen nuestro maíz! El sistema agroalimentario industrial devasta y los pueblos en México resisten. México: Grain/Editorial Ítaca, 131-134.
Hintze, S. (1997). Apuntes para un abordaje multidisciplinario del problema alimentario. En: M. Álvarez y L. Pinotti, Procesos socioculturales y alimentación. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 11-33.
Le Breton, D. (1999). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Le Breton, D. (2002). Antropologi?a del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Luján, N. (1997). Historia de la gastronomía. Barcelona, España: Ediciones Folio.
Merleau-Ponty, M. (2005). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Ediciones de la Reina Roja/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Miranda, A., Garci?a-Huidobro, J. y Contreras, S. (2015). La huelga de hambre como suicidio intencional. Una propuesta de valoración moral desde la tradición central de la ética. Persona y Bioe?tica, 19(1), 64-79.
Montanari, M. (2001). La comida como cultura. Madrid: Ediciones Trea, S. L.
Ortiz, F. (1966). “La cocina afrocubana”. Casa de las Américas. 36(37), 63-69.
Pancorbo, L. (2008). El banquete humano. Una historia cultural del canibalismo. Madrid: Siglo XXI.
Pascual, N. (2013). Tengo hambre: breviario de una emoción. En: A. Mateo del Pino y N. Pascual, Comidas bastardas. Gastronomía, tradición e identidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 589-605.
Patel, R. C. (2012). Food sovereignty: Power, gender, and the right to food. PLoS Medicine, 9(6).
Pedrocco, G. (2011). La industria alimentaria y las nuevas técnicas de conservación. En J. L. Flandrin y M. Montanari, Historia de la alimentación. Madrid: Trea, 953-970.
Plasencia, P. (2011). Gastronomía precolombina. Madrid, España: Miraguano S. A. Ediciones.
Remesal, A. (2010). Un banquete para los dioses. Comidas, ritos y hambres en el Nuevo Mundo. Madrid: Alianza.
Rossi, P. (2013). Comer. Necesidad, deseo, obsesión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Sanfuentes, O. (2010). Morirse de hambre. El hambre del Conquistador. En: C. Sciolla, Historia y cultura de la alimentación en Chile. Santiago de Chile: Catalonia, 89-107.
Segel, C. (2014). Cuerpos y alimentación. Elementos para una crítica filosófica de las políticas corporales del comer. Tesis de Licenciatura. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.
Sorcinelli, P. (2011). Alimentación y salud. En J. L. Flandrin y M. Montanari Historia de la alimentación. Madrid: Trea, 987-1002.
Unesco (2008). Declaración Universal de Derechos Humanos. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.
Vargas, L. (2010). “¿Para qué sirven los estudios antropológicos sobre alimentación y nutrición?”. Diario de Campo. Nueva Época. (1), 66-71.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.