Huertos familiares y escasez hídrica en la producción de alimentos

Home gardens and water scarcity in food production

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1633

Autores/as

Resumen

Objetivo: en esta investigación de analizó cómo la escasez de agua impacta la producción alimentaria en huertos de traspatio, reconociendo las problemáticas materiales, económicas y sociales que dificultan su sostenibilidad. Metodología: el estudio se desarrolló en la región Ciénega de Chapala, Michoacán, México, y se centró en la situación de huertos de traspatio. Para ello, se aplicó un cuestionario a 100 jefas y jefes de familia. Además, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con las personas responsables del manejo de los huertos y se realizaron observaciones directas y recorridos de campo en el periodo 2023-2024. Resultados: permiten visibilizar cómo la escasez de agua y la reducción de espacios de cultivo, especialmente entre las nuevas generaciones, configuran un escenario de transformación más que de desaparición de los huertos familiares. Las estrategias comunitarias para el abastecimiento de agua, como la captación pluvial y el reciclaje de aguas domésticas, dan cuenta de una capacidad adaptativa frente a condiciones adversas. Limitaciones: este estudio se centró en la región Ciénega de Chapala, lo cual puede limitar la generalización de resultados. No obstante, los elementos identificados y las estrategias de abastecimiento observadas son potencialmente replicables en otros contextos rurales con condiciones similares. Conclusiones: más que una desaparición definitiva, los huertos familiares muestran una notable flexibilidad ante las condiciones cambiantes, especialmente en contextos de escasez hídrica.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, agua, agricultura familiar, Ciénega de Chapala, Michoacán, riego

Abstract

Objective: This research analyzed how water scarcity impacts food production in backyard gardens, recognizing the material, economic, and social problems that hinder their sustainability. Methodology: The study was conducted in the Cienega of Chapala region of Michoacán, Mexico, and focused on the situation of backyard gardens. A questionnaire was administered to 100 heads of households. In-depth interviews were also conducted with those responsible for garden management, and direct observations and field visits were conducted during the 2023–2024 period. Results: The results show how water scarcity and the reduction in growing space, especially among younger generations, are shaping a scenario of transformation rather than the disappearance of family gardens. Community strategies for water supply, such as rainwater harvesting and domestic water recycling, demonstrate an adaptive capacity in the face of adverse conditions. Limitations: This study focused on the Cienega of Chapala region, which may limit the generalizability of the results. However, the identified elements and observed supply strategies are potentially replicable in other rural contexts with similar conditions. Conclusions: Rather than a definitive disappearance, family gardens demonstrate remarkable flexibility in the face of changing conditions, especially in contexts of water scarcity.

Keywords:

contemporary food, water, family farming, Cienega of Chapala, Michoacan, irrigation

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Sandoval-Moreno, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigadora Titular B de Tiempo Completo en la Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER) de la Coordinación de Humanidades, UNAM. Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense, maestra en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Desde el 2017 es miembro de la Red SIAL-México, en 2021 se integra el Consejo Técnico Académico (CTA) de la Red y asume la Secretaría Técnica del CTA para el periodo 2024-2025. De 2018 a la fecha, es coordinadora de la UAER. Pertenece al SNI nivel II, al Padrón de Investigadoras e Investigadores de Michoacán y a otras organizaciones académicas como AMER, Red Waterlat-Gobacit y la Red de Investigadores Sociales sobre el Agua.

Sus líneas de investigación son: Acción colectiva en el manejo del agua; organizaciones sociales y comunitarias en temas ambientales, agroalimentarios y dinámicas socioterritoriales. Desde el 2013 ha participado en proyectos con financiamiento UNAM en temas de los Sistemas Agroalimentarios de las berries, pesca, agua y gestión comunitaria en Michoacán. Actualmente participa en el Proyecto CONAHCYT Ciencia de Frontera “Sistemas agroalimentarios, saberes locales y formas de adaptación ante escenarios cambiantes en el noroccidente de Michoacán”.

Referencias bibliográficas

Álvarez-Olguín, G., Cisneros-Cisneros, C., Sustaita-Rivera, F., Morales-Luis, R. y Herrera-Arellano, I. (2022). Dimensionamiento óptimo de tanques de sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico. Tecnología y Ciencias del Agua; Jiutepec. 13(6), 166-208. doi: https://doi.org/10.24850/j-tyca-13-06-04

Bellenda, B., Galván, G., García, M., Gazzano, I., Gepp, V., Linari, G. y Faroppa, S. (2018). Agroecological urban agriculture: More than a decade working together the Agronomy College (Udelar) with diverse social groups. Agrociencia Uruguay, 22(1), 140-151. doi: https://doi.org/10.31285/agro.22.1.15

Cano-Contreras, E. J. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y fronteras digital, 10(20), 70-91. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33

Castro, J. E., Sauri Pujol, D., Sanzana Calvet, M., Tagle-Zamora, D., Miranda, R. de S., Ferreira, L. T., Attias Sole, A. M. y Lombardo Lopez, R. (2020). Rainwater harvesting and management in urban and rural settings: general introduction and experiences from Argentina, Brazil, Chile, Mexico, and Paraguay (in Portuguese and Spanish). doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.6944148

Chablé-Pascual, R., Palma-López, D. J., Vázquez-Navarrete, C. J., Ruiz-Rosado, O., Mariaca-Méndez, R. y Ascensio-Rivera, J. M. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(4), 23-39. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200790282015000100003&lng=es&tlng=es

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH, 2024). Agua. Ficha técnica. Recuperado de https://desca.cndh.org.mx/indicadores/Agua.

Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2024a). Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua en el Acuífero Ciénega de Chapala (1607), Estado de Michoacán. Subdirección General Técnica, Gerencia de Aguas Subterráneas. Recuperado de https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/michoacan/DR_1607.pdf

Conagua (2024). Calidad del agua superficial. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/articulos/calidad-del-agua

Conagua (2023). Estadísticas del Agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/Descargas/pdf/EAM2023_f.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022). Informe de pobreza y evaluación 2022. Michoacán. Ciudad de México: Coneval. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_pobreza_evaluacion_2022/Michoacan.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, 2024). Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. Recuperado de http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CPM/DRII/normateca/nacional/CPEUM.pdf

Estrada-Martínez, M. E. y Escobar-Salazar, D. C. (2020). Desarrollo de huertos familiares por los adultos mayores guabeños de la provincia El Oro, Ecuador. Coodes, 8(2), 349-361. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000200349&lng=es&nrm=iso

Food and Agriculture Organization (FAO, 2021). Introducción al Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar. Recuperado de https://www.fao.org/family-farming-decade/home/es/#:~:text=La%20agricultura%20familiar%20fomenta%20sistemas,alimentos%20saludables%2C%20nutritivos%20e%20inocuos

García-Flores, J. C., Calvet-Mir, L., Domínguez, P. y Gutiérrez, J. (2018). Buenas prácticas de desarrollo sostenible: el huerto familiar en el Altiplano Central Mexicano. En J. Mora (Ed.), Gestión ambiental y desarrollo sustentable: experiencias comparadas (pp. 127-138). España: Thomson Reuters/Aranzad.

González-Sandoval, L. (2021). Causas y efectos de la escasez hídrica en la comuna de Tiltil, 2008-2020 (Tesis de licenciatura). Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Gutiérrez-Cedillo, J., White-Olascoaga, L., Juan-Pérez, J. y Chávez-Mejía, M. (2015). Agroecosystems of familiar orchards at subtropical mexican highlands. A systemic vision. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18(3). doi: http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.1844

Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (IMCO, 2023). Aguas en México, ¿Escasez o mala gestión? México. Lugar de Publicación: Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. Recuperado de: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2023/02/Resumen-ejecutivo_Aguas-en-Mexico.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI, s.f.). Cuéntame… Información por entidad. Michoacán de Ocampo. Lugar de publicación: INEGI Recuperado de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/territorio/clima.aspx?tema=me&e=16#:~:text=Las%20lluvias%20se%20presentan%20durante,es%20de%20850%20mm%20anuales

Ley de Aguas Nacionales de 1992 (2023). Última reforma publicada. Diario Oficial de la Federación el 8 de mayo, México. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf

Mariaca-Méndez, R. (2012). El huerto familiar del Sureste de México. México: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, El Colegio de la Frontera Sur.

Martínez-Bustamante, R. y Juan-Pérez, J. I. (2009). Los huertos: una estrategia para la subsistencia de las familias campesinas. Anales de Antropología, 39(2). doi: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2005.2.9966

Martínez-Mendoza, A. y López-Zamora, D. (2024). Autogestión del agua: usos de la captación de lluvia. El caso de Sierra de México. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 3, 695. doi: https://doi.org/10.56294/sctconf2024695

Mora-Martínez, E., Mora-Flores, J. S., García-Sánchez, R. C., Palerm-Viqueira, J. y Sangerman-Jarquín, D. M. (2018). Comercialización de agua por pipas en el oriente del Valle de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(3), 701-707. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1227

Quispe-Limaylla, A. (2008). Captación de agua de lluvia para la agricultura familiar, una experiencia en comunidades rurales de Tlaxcala. Boletín del Archivo Histórico del Agua, 13, 82-91. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/boletin-del-archivo-historico-del-agua/articulo/captacion-de-agua-de-lluvia-para-la-agricultura-familiar-una-experiencia-en-comunidades-rurales-de-tlaxcala

Rivera-Magaña, R. (2021). Agroforestería y manejo de suelos en la sierra Tecapa. Colección de Experiencias DAKI-Semiárido Vivo. Cuaderno de Casos Corredor Seco Centroamericano. (2). DAKI-Semiárido Vivo, San Salvador, El Salvador. Recuperado de: https://semiaridovivo.org/wp-content/uploads/2022/08/DAKI_CSC_1_APAOSIETE_ESP_vf.pdf

Roselló, J. (2020). El huerto de Roselló. Métode. Revista de difusión de la investigación, 3(106), 98. Recuperado de https://metode.es/revistas-metode/secciones/huerto-rosello/el-riego-en-el-huerto.html

Sandoval-Moreno, A. y Günther, M. G. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: Otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai, 9(2), 165-179. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46128964012

Soares, D. (2009). Mujeres y agua. Reflexiones desde Morelos. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 9(18), 49-77. Recuperado de https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/145.

Sosa-Perdomo, A. (2018). Conocimientos tradicionales en torno a los huertos familiares en la Región Oriente de Michoacán, México (Tesis doctoral). Tecnológico Nacional de México, Campus Oaxaca, Oaxaca de Juárez, México.

Sosa-Perdomo, A. (2024). Conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad en huertos familiares y ekuaros del noroeste de Michoacán. Transregiones. Revista de Estudios Sociales y Culturales, 4(8), 1-14.

Ramírez-Villeda, R., Navarro-Orozco, V., Rosales-Adame, J. J., Cevallos-Espinosa, J. y Gutiérrez-Gómez, B. C. (2023). La agrosilvicultura rural del ejido Ayotitlán, Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, pilar en la soberanía alimentaria. Avances en Investigación Agropecuaria, 27(Suplemento II), 26-27. doi: https://doi.org/10.53897/RevAIA.23.27.42

Roa-Ortiz, S. A., Tarazona Velásquez, R., Rojas Ramírez, D. A., Martínez Camelo, F. E. y Forero Camacho, C. (2024). El fenómeno del niño 2023: la agricultura y sus repercusiones en colombia: The el niño phenomenon 2023: agriculture and its repercussions in colombia. E-CUCBA, (21), 115-120. doi https://doi.org/10.32870/e-cucba.vi21.328

Urquiza-Gómez, A. y Cadenas, H. (2015). Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L’Ordinaire des Amériques, 218. doi. https://doi.org/10.4000/orda.1774

Publicado

24-09-2025

Cómo citar

Sandoval-Moreno, A., & Sosa-Perdomo, A. (2025). Huertos familiares y escasez hídrica en la producción de alimentos. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1633

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.