Aplicación de la Curva de Kuznets Ambiental: sector alimentos, bebidas y tabaco en México, 1993-2022

Application of the Environmental Kuznets Curve: Food, beverage, and Tobacco sector in Mexico, 1993-2022

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1620

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar el comportamiento entre la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEIsa) como medida de degradación ambiental y el crecimiento económico, expresado a través del Producto Interno Bruto real (PIBrsa) del sector de alimentos, bebidas y tabaco en México. Metodología: se determinaron tres modelos econométricos: lineal, cuadrático y cúbico, basados en datos oficiales para comprobar la existencia de la Curva de Kuznets Ambiental (CKA) durante el periodo 1993-2022. Resultados: de los modelos analizados, el cúbico, fue el que describe mejor la relación entre los GEIsa,, el PIBrsa y el vector de variables adicionales. Se observó una relación positiva entre GEIsa,, y PIBrsa, así como entre CENERsa y ENREN e inversa entre CGini. Limitaciones: falta de una serie histórica amplia y variables adicionales que analice de forma integral el crecimiento económico y la degradación ambiental. Conclusiones: de acuerdo con la información con la que se contó y para el periodo de estudio, el comportamiento entre las variables analizadas presentó forma de N, similar a la CKA, pero con un subsiguiente incremento en emisiones para altos niveles de ingreso. El estudio ofrece una contribución novedosa al analizar la CKA para el sector de alimentos bebidas y tabaco, donde hay ausencia de estudios previos comparables.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, Curva de Kuznets Ambiental, crecimiento económico, gases efecto invernadero, sector alimentario, degradación ambiental

Abstract

Objective: to analyze the relationship between Greenhouse Gases (GHGsa) as an indicator of environmental degradation and economic growth, expressed through the real Gross Domestic Product (GDPrsa) of the food, beverage and tobacco sector in Mexico. Methodology: three econometric models were determined: linear, quadratic and cubic, based on official data to verify the existence of the Environmental Kuznets Curve (CKA) during the period 1993-2022. Results: Of the models analyzed, the cubic form one best described the relationship between GHGsa, GDPrsa, and the vector of additional variables. A positive relationship was observed between GHGsa and GDPrsa, as well as between CENERsa and ENREN, and an inverse relationship with CGini. Limitations: lack of a broad historical series and additional variables that comprehensively analyze economic growth and environmental degradation. Conclusions According to the available information and for the period under study, the behavior of the analyzed variables followed an N- shaped pattern, like the CKA, but with a subsequent increase in emissions at high income levels. The study offers a novel contribution by analyzing the EKC for the food, beverage, and tobacco sector, where comparable previous studies are absent.

Keywords:

contemporary food, Environmental Kuznets curve, economic growth, greenhouse gases, food sector, environmental degradation

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Magdalena Rojas-Rojas, Universidad Autónoma Chapingo

Investigadora por México del SECIHTI comisionada al Posgrado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria de la Universidad Autónoma Chapingo. Mi línea de investigación se relaciona con competitividad e innovación de las cadenas de valor del sistema agroalimentario, bioeconomía y valoración económica de proyectos con escenarios en incertidumbre y riesgo.
He publicado artículos científicos y capítulos de libro y he coordinado libros relacionados a mi línea de investigación. He participado en proyectos de investigación y difusión de la cultura con temas relacionados a las cadenas de valor del sector agroalimentario.
También he participado en la creación del curso para maestría y doctorado "Bioeconomía y cadenas de valor" y “Economía circular” impartida a alumnos de posgrado.
He colaborado en la actualización del diagnóstico del Programa de Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria y Programa de Doctorado en Ciencias Agroalimentarias de la UACH, así como en la revisión y actualización de los planes de estudio de ambos programas de posgrado. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel I.
Formo parte del grupo promotor y soy cofundadora de la Red Mexicana de Bioeconomía Circular e integrante de la Red Nacional de Productividad, Innovación y Competitividad Empresarial (REPICE) en el comité técnico de cadenas de valor.
Estudié Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Autónoma Chapingo (2001). Obtuve mi
Maestría en Ciencias (2005) y Doctorado en Ciencias en Economía (2016) en el Colegio
de Postgraduados.

Lucila Godínez-Montoya, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Ciencias en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo; Maestra en Ciencias en Economía, por el Colegio de Postgraduados y Licenciada en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo. Profesora del Centro Universitario UAEM Texcoco, Universidad Autónoma del Estado de México, desde el año 2010 a la fecha. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del SECIHTI Nivel I, durante el periodo 2025-2029. Miembro Investigadora de la Red Latinoamericana en Estudios de Género (RELEG), de la Red Mexicana de Bioeconomía Circular. Línea de investigación: Crecimiento y desarrollo económico, pobreza y desigualdad, sustentabilidad y medio ambiente. Últimas publicaciones: a) El emprendimiento como estrategia de desarrollo de las mujeres de la región oriente del Estado de México: Caso Centro Universitario UAEM Texcoco. (2023). Revista RELAYN- Micro Y Pequeña Empresa En Latinoamérica, 7(4), 51–64 b) El medio ambiente, la pobreza y el crecimiento económico en México. (2021). Revista Mexicana de Economía y Finanzas (REMEF) Nueva Época. ISSN: 2448-6795 (electrónico). Volumen 16 Número 2, pp. 1-20. Publicación electrónica, c) Model of simultaneous equations of the production and export of light automobiles of Mexico (1999-2018). Cuad. Econ.[online]. 2020, vol. 39, n. 81, pp. 975-999. ISSN 0121-4772. E-mail: lgodinezm@uaemex.mx

Karina Valencia-Sandoval, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciada en Mercadotecnia por la Universidad del Valle de México, cuenta con Maestría y Doctorado en Ciencias en Socioeconomía, Estadística e informática con énfasis en Economía por el Colegio de Posgraduados.
Actualmente se desempeña como investigadora en la Licenciatura y Maestría en Administración, además participa en el propedéutico del Doctorado en Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) donde es integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Gestión y Desarrollo Empresarial”. La Dra. Valencia es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII I y tiene perfil Prodep.
Su línea de investigación vigente es “Competitividad, valor agregado y desarrollo empresarial” misma línea que ha enfocado escribiendo artículos y capítulos de libro.
Es vicepresidenta y cofundadora de la Red Nacional de Productividad, Innovación y Competitividad Empresarial (REPICE)

Francisco Pérez-Soto, Universidad Autónoma Chapingo

Doctor en Economía por el Colegio de Postgraduados. Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la División de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del SECIHTI, Nivel 1, durante el periodo 2025-2029. Coordinador del Centro de Investigación en Economía y Matemáticas Aplicadas (CIEMA) de la División de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: El medio ambiente, la pobreza y el crecimiento económico en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas (REMEF) Nueva Época. ISSN: 2448-6795 (electrónico). Volumen 16 Número 2, pp. 1-20. Publicación electrónica, DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.441. E-mail: perezsotofco@gmail.com. ORCID: 0000-0002-7982-420X

Referencias bibliográficas

Alarco, T. G. y Castillo, G. C. (2021). Índice de desigualdad y crecimiento económico en América Latina. Investigación económica, 79(314), 106-134, doi: https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.314.76350

Banco de México (Banxico, 2024). Balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales. Recuperado De https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA187&locale=es

Banco Mundial (2024a). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?end=2023&locations=K+H&start=2023&view=map

Banco Mundial (2024b). Consumo de energía renovable (% del consumo total de energía final) – México. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.FEC.RNEW.ZS?view=chart&locations=MX

Banco de México (Banxico, 2023). Producto interno bruto. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=2&accion=consultarCuadro&idCuadro=CR199&locale=es

Banco Mundial (2023a). Índice de Gini. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=MX

Brambila, J. J. (2011). Bioeconomía: instrumentos para su análisis económico. Texcoco, Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo.

Carrillo, P., Wilman, G., Mullo, P. y Ángel, O. (2018). Crecimiento económico y medio ambiente: aplicación de la curva ambiental de Kuznets para el Ecuador, periodo 1970-2015. (Tesis de licenciatura en Economía). Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4953

Catalán, H. (2014). Curva Ambiental de Kuznets: implicaciones para un crecimiento sustentable. Economía Informa, (389), 19-37. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/389/02catalan.pdf

Chiu, C. L. y Chang, T. H. (2009). What proportion of renewable energy supplies is needed to initially mitigate CO2 emissions in OECD member countries? Renewable and Sustainable Energy Reviews, 13(6-7), 1669-1674, doi:10.1016/j.rser.2008.09.026

Correa, R. F. (2004). Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets. Semestre Económico, 7(14), 74-104. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1131

Ekins, P. (1997). Kuznets curve for the environmental and economics growth: Examining the evidence. Environmental and Planning Annals, 29(5), 805-830, doi: 10.1068/a290805

Falconí, F., Burbano, R. y Cango, P. (2016). La discutible curva de Kuznets. Documento de trabajo 03, FLACSO Ecuador. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340464956_La_discutible_curva_de_Kusnetz

Foley, J. A., Ramankutty, N., Brauman, K. A., Cassidy, E. S., Gerber, J. S., Johnston, M., Mueller, N. D., O’Connell, C., Ray, D. K., West, P. C., Balzer, C., Bennett, E. M., Carpenter, S. R., Hill, J., Monfreda, C., Polasky, S., Rockström, J., Sheehan, J., Siebert, S., Tilman, D. y Zaks. P. M. (2011). Solutions for a cultivated planet. Nature, 478(7369), 337-342, doi:10.1038/nature10452

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, s.f.). Como alimentar al mundo en 2050. Recuperado de https://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/synthesis_papers/C%C3%B3mo_alimentar_al_mundo_en_2050.pdf

FAO (2011). Energy-Smart Food for People and Climate. Recuperado de https://www.fao.org/3/i2454e/i2454e00.pdf

Fujii, H. and Managi, S. (2015). Economic development and multiple air pollutant emissions from the industrial sector. Munich Personal RePEc Archive, 67027, 1-47. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/67027/1/MPRA_paper_67027.pdf

Galeotti, M., Lanza, A. y Pauli, F. (2006). Reassessing the Environmental Kuznets Curve for CO2: A robustness exercise. Ecological Economics, 57(1), 152-163, doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2005.03.031

Galindo, M. A. y Contreras, S. B. (2023). Cadenas de valor agroalimentarias ante eventos coyunturales adverso: la experiencia ante el Covid-19. En M. M. Rojas, K. Valencia y M. M. Ybarra. (Eds), Competitividad en las cadenas de valor agroalimentarias: conceptos y herramientas metodológicas (97-118 pp). Ciudad de México, México: Plaza y Valdés.

Garibaldi, L. A., Andersson, G., Fernández, F. C., Pérez, N. (2018). Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo. Ecología Austral, 28(3), 572-580, doi: https://doi.org/10.25260/EA.18.28.3.0.768

Gitli, E. y Hernández, G. (2002). La existencia de la curva de Kuznets ambiental (CKA) y su impacto sobre las negociaciones internacionales. Recuperado de http://xsei.centrogeo.org.mx/vedet/biblioteca/eco_amb/curvakuznetsambienta_EAMV.pdf

Gobierno de México-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (GM-Semarnat-INEEC, 2022). México: Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, 1990-2019. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737226/156_2022_INEGYCEI_1990-2019_NIR.pdf

Godínez, L., Figueroa, E., y Pérez, F. (2021). El medio ambiente, la pobreza y el crecimiento económico en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 16(2), 1-20, doi: https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.441

Grossman, G. y Krueger, A. (1995). Economic Growth and the Environment. The Quarterly Journal of Economics,110(2), 353-377, doi: https://doi.org/10.2307/2118443

Gujarati, D. y Porter D. (2010). Econometría. Quinta edición. México: McGraw-Hill.

Gustavsson, J., Cederberg, C., Sonesson, U., van Otterdijk, R. y Meybeck, A. (2011). Global food losses and food waste: Extent, causes and prevention. Recuperado de https://www.fao.org/sustainable-food-value-chains/library/details/en/c/266053/

Ibrahim, S. M., AbdulKareem, K. K, Khan, Z. y Abbas, S. (2022). Examining the agriculture induced environmental Kuznets Curve hypothesis in BRICS economies: The role of renewable energy as a moderator. Renowable Energy, 198, 343-351, doi: https://doi.org/10.1016/j.renene.2022.08.052

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC, 2024). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGyCEI). Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero-inegycei

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023a). Producto Interno Bruto per cápita. Recuperado de https://www.cuentame.inegi.org.mx/economia/pibpc.aspx

INEGI (2023b). Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/#tabulados

INEGI (2024a). Producto Interno Bruto Trimestral. Año base 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.aspx?pr=20&vr=1&in=2&tp=20&wr=1&cno=1&idrt=3257&opc=p

INEGI ¿2024b). Censos Económicos 2024. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/ interactivos/px=CE_RAMA&bd=CE2024&idrt=3366&opc=p

INEGI (2025). No lo vimos en el texto Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Jiménez, S. C. (2018). Curva de Kuznets para Ecuador: un análisis del impacto del crecimiento económico en el medio ambiente. (Trabajo de Titulación de Economista). UTPL, Loja. Recuperado de https://dspace.utpl.edu.ec/visorHub/?handle=20.500.11962_23038

Magnani, E. (2000). The Environmental Kuznets Curve, environmental protection policy and income distribution. Ecological Economics. 32(3), 432-443, doi: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(99)00115-9

Ngarava, S., Zhou, L., Ayuk, J. y Tatsvarei, S. (2019). Food Security in a Climate Change Environment: Considerations for Environmental Kuznets Curve Use in the South African Agricultural Sector. Climate, 8(108), 1-17, doi: http://dx.doi.org/10.3390/cli7090108

Parra, O. M. del P. (2016). La Curva de Kuznets Ambiental para los países de la OCDE a través de un modelo de datos de panel. (Tesis de Maestría en Economía Ambiental y Ecológica). Recuperado de https://www.uv.mx/meae/files/2019/11/La-Curva-de-Kuznets-Ambiental-para-los-paises-de-laOCDE.pdf

Prado, T. S. (2023). Políticas para atender la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero en el campo y la pesca. Recuperado de https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/revista/index.php/nuestros-centros/politicas-para-atender-la-emision-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero-en-el-campo-y-la-pesca#:~:text=Reducir%20quemas%20agropecuarias.,Fomentar%20sistemas%20silvopastoriles%20y%20agr oforestales

Qiao, H., Zheng, F., Jiang, H. y Dong, K. (2019). The greenhouse effect of the agricultureeconomic growth-renewable energy nexus: Evidence from G20 countries. Science of the Total Environment, 671, 722-731, doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.03.336

Rengifo, P. F., Estrada, M. M., Calle, C. A. y Gáleano, L. F. (2019). Análisis de la resiliencia en la producción avícola a nivel mundial mediante curva de Kuznets. Revista Producción + Limpia, 14(1), 4- 17, doi: https://doi.org/10.22507/pml.v14n1a1

Restrepo, C. F., Vasco, A. F. y Pérez, M. C. (2005). La curva medioambiental de Kuznets: evidencia empírica para Colombia Grupo de Economía Ambiental. Semestre Económico, 8(15), 5-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013659001.pdf

Sánchez, L. y Caballero, K. (2019). La curva de Kuznets ambiental y su relación con el cambio climático en América Latina y el Caribe: un análisis de cointegración con panel, 1980-2015. Revista de Economía del Rosario, 22(1), 101-142, doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.7769

Saravia, V. A. (2005). Evidencias de la relación medio ambiente-economía en el caso Latinoamericano. En CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed), La economía mundial y América Latina. Tendencias, problemas y desafíos. (259-280). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101013125319/10ParteII5.pdf

Selcuk, M., Gormus, S. y Guven, M. (2021). Do agriculture activities matter for environmental Kuznets curve in the Next Eleven countries? Environmental Science and Pollution Research, 28, 55623-55633. https://doi.org/10.1007/s11356-021-14825-2

Secretaría de Energía (SE, 2023). Consumo de energía. Recuperado de https://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=IE7C02

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2023). Panorama Agroalimentario 2023. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/panorama-agroalimentario-258035

United Nations Environment Programme (UNEP, 2021). Food waste index, report 2021. Recuperado de https://www.unep.org/resources/report/unep-food-waste-index-report-2021

Vargas-Canales, J. M., Brambila-Paz, J. J., Pérez-Cerecedo, V., Rojas-Rojas, M. M., López-Reyna, M. C. y Omaña- Silvestre, J. M. (2022). Trends in science, technology, and innovation in the agri-food sector. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 5(1), doi: 10.1080/25729861.2022.2115829

Zilio, M. I. (2011). Curva de Kuznets ambiental, la validez de sus fundamentos en países en desarrollo. Cuadernos de Economía, 35(97), 43-54. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-cuadernos-economia-329-articulo-curva-kuznets-ambiental-validez-sus-X0210026612536311

Publicado

26-08-2025

Cómo citar

Rojas-Rojas, M. M., Godínez-Montoya, L., Valencia-Sandoval, K., & Pérez-Soto, F. (2025). Aplicación de la Curva de Kuznets Ambiental: sector alimentos, bebidas y tabaco en México, 1993-2022. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1620

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.