Los mercados alternativos en la región capital de Veracruz, origen y gestión

Alternative markets in the capital region of Veracruz, origin and management

https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1594

Autores/as

Resumen

Objetivo: caracterizar los Mercados Alternativos (MA) para identificar los momentos que favorecen su creación, describir su funcionamiento, evaluar la participación de sus integrantes y aplicar los principios de los MA en las iniciativas de Xico, Tlanehuayocán, Coatepec y Xalapa, en el estado de Veracruz. Metodología: se utilizó el método de muestreo bola de nieve para su identificación. La selección de los actores consideró su nivel de participación en la gestión y el funcionamiento de las iniciativas, y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los criterios fueron los siguientes: evolución histórica, origen, evaluación de las partes interesadas, regulación y normatividad. Resultados: se identificaron tres orígenes: surgen del movimiento de producción orgánica, participaron en organizaciones medioambientales o surgieron de convocatorias locales gubernamentales. Su génesis expresa la conformación de una nueva propuesta agroalimentaria local que aboga por la preservación de la autonomía y el autogobierno basados en la organización solidaria. Su funcionamiento se basa en su nivel operativo, la proximidad a las principales ciudades, la cercanía a centros académicos y la presencia turística. Limitación: el estudio deberá ampliarse a otros MA. Conclusión: al basar sus propuestas en los principios, valores y prácticas de la economía solidaria y sostenible, los MA obtienen un mayor reconocimiento de diferentes públicos, aspectos que sirven de guía para nuevos MA.

Palabras clave:

desarrollo regional, tianguis, organización colectiva, comercialización local, productos frescos, mercados de agricultores

Abstract

Objective: Characterize the Alternative Markets (AM) to identify the moments that favor their creation, describe their functioning, evaluate the participation of their members, and apply the principles of the AM in the initiatives of Xico, Tlanehuayocán, Coatepec and Xalapa, in the state of Veracruz. Methodology: The snowball sampling method was used for their identification. The selection of the actors considered their level of participation in the management and operation of the initiatives, and semi-structured interviews were conducted. The criteria were the following: historical evolution, origin, stakeholder assessment, regulation and normativity. Results: Three origins were identified: they arise from the organic production movement, they participated in environmental organizations, and they arose from local governmental calls. Their genesis expresses the conformation of a new local agro-food proposal that advocates the preservation of autonomy and self-government based on solidarity organization. Its operation is based on its operational level, proximity to major cities, proximity to academic centers and tourist presence. Limitation: The study should be extended to other AM. Conclusion: By basing their proposals on the principles, values and practices of solidarity and sustainable economy, the AM obtains greater recognition, aspects that serve as a guide for new AM.

Keywords:

mercados de agricultores, tianguis, collective organization, local marketing, fresh produce, farmers' markets

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Aridai Hernández-Estrada, Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial

Ingeniera Agrónoma especialista en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo/México 2006. Maestra en ciencias en Fruticultura por el Colegio de Posgraduados/México 2010. Se ha desempeñado profesionalmente en cooperativas de ahorro y préstamo, como productora de frutales exóticos en el estado de Veracruz y como técnico extensionista e investigadora con pequeños productores de maíz, frijol, café y frutales tropicales en sistemas de producción agroecológico y sustentable. Actualmente estudia el programa de doctorado en el CIESTAAM en la Universidad Autónoma Chapingo.

Jorge Gustavo Ocampo-Ledesma, Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial

Licenciado en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Filosofía y Letras, 1976, México. Maestro en Ciencias en Historia de México con aplicación a la Historia de la Ciencia y de la Tecnología, Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Filosofía y Letras, 1994, México. Doctor en Ciencias Sociales en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco, 2003, México

María Isabel Palacios-Rangel, Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial

Licenciada en Antropología Social, Universidad Nacional Autónoma de México/Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1999, México. Maestra en Ciencias en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad Xochimilco, 2000, México. Doctora en Ciencias del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados, 2007, México. Ha participado en diversos programas de vinculación, capacitación y desarrollo rural con productores agrícolas y comunidades indígenas de la Sierra de Zongolica y la Sierra Mazateca. Ha sido evaluadora de programas de desarrollo forestal propuestos por CONAFOR como PROCYMAF y PRODEPLAN.

Fernando Cervantes-Escoto, Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial

Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo/Departamento de Zootecnia, 1987, México. Maestro en Ciencias en Producción Animal, Universidad Autónoma de Barcelona/Facultad de Veterinaria, 1993, España. Doctor en Problemas Económico Agroindustriales, Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM, 2001, México. Asesor permanente de las siguientes organizaciones de productores de queso artesanal: La asociación de microindustriales de la leche del estado de Aguascalientes; La asociación de productores de queso de poro de Balancán, Tabasco; La asociación de productores de queso bola de Ocosingo, Chiapas; La asociación de productores de queso crema de Chiapas; La asociación de productores de queso y quesillo auténtico de Reyes, Etla, Oaxaca. Miembro fundador de la Red Sial México, que estudia Los Sistemas Productivos Localizados.

Referencias bibliográficas

Allaby, M., Macdonald, G. K. y Turner, S. (2021). Growing pains : small scale farmer responses to an urban roof-top farming and online marketplace enterprise in Montréal, Canada. Agriculture and Human Values, 38(3), 677–692. doi: https://doi.org/10.1007/s10460-020-10173-y

Altieri, M. A., Funes-Monzote, F. R. y Petersen, P. (2012). Agroecologically efficient agricultural systems for small-holder farmers : contributions to food sovereignty. Agron. Sustain. Dev., 32, 1–13. doi: https://doi.org/10.1007/s13593-011-0065-6

Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, 64, 17–24. Recuperado de: https://www.fao.org/agroe-cology/database/detail/es/c/1147812/

Anggraeni, E. W., Handayati, Y. y Novani, S. (2022). Improving local food systems through the coordination of agri-culture supply chain actors. Sustainability, 14. doi: https://doi.org/10.3390/su14063281

Bertran-Vilá, M., Pasquier-Merino, A. G., y Villatoro-Hernández, J. G. (2022). Food Producers in The Peri-Urban Area of Mexico City. A Study on the Linkages between Social Capital and Food Sustainability. Sustaina-bility, 14(15960), 1–19. doi: https://doi.org/10.3390/su142315960

Brinkley, C. (2018). The small world of the alternative food network. Sustainability, 10(2921), 1–19. doi: https://doi.org/10.3390/su10082921

Castillo-Linares, E., Santoyo-Cortés, H., Muñoz-Rodríguez, M. y Rodríguez-Padrón, B. (2017). Indicaciones geográfi-cas de productos agroalimentarios en México. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 246, 117–142. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5997981

Catrip-Pintor, A. K., Hernández-Flores, J. A. y Méndez-Espinoza, J. A. (2020). Tipología de circuitos cortos de co-mercialización en mercados y tianguis periurbanos de la región de Cholula, Puebla. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56), 1–25. doi: https://doi.org/10.24836/es.v30i56.995

Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO, 2025). Organismos de la sociedad civil y la CONABIO abren convocatoria nacional para crear Redes Alimentarias Alternativas. Recuperado de: https://www.Gob.Mx/Conabio/Prensa/Organismos-de-La-Sociedad-Civil-y-La-Conabio-Abren-Convocato-ria-Nacional-Para-Crear-Redes-Alimentarias-Alternativas?Idiom=es.

Coraggio, J. L. (2014). Una lectura de Polanyi desde la economía social y solidaria en América Latina. Cad. Me-trop. Sau Paulo, 16(31), 17–35. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/cm/a/QsJjTVspgTK773hMKsPKTBQ/?for-mat=pdf&lang=es

Cruz Rodríguez, E. (2018). Los tres dilemas de la acción colectiva. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 4(4), 102–118. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305490590

Cuéllar-Padilla, M., Haro-Pérez, I. y Begiristain-Zubillaga, M. (2022). Participatory Guarantee Systems : When People Want to Take Part. Sustainability, 14(3325), 1–18. doi: https://doi.org/10.3390/su14063325

Darolt, R. M., Lamine, C., Brandenburg, A., Alencar, M. D. C. F. y Abreu, L. S. (2016). Alternative food net-works and new producer-consumer relations in France and in Brazil. Ambiente & Sociedade, 2, 1–22. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/asoc/a/KgSQNgpc5gF5Tx65N9H7DGd/?format=pdf&lang=en

Díaz-Foncea, M., Bretos, I. y Marcuello, C. (2020). La experiencia de los mercados sociales españoles. In J. F. Ál-varez & C. Marcuello (Eds.), Experiencias emergentes de la economía social en Iberoamerica (OIBES-COOP, pp. 185–213). Recuperado de: https://www.oibescoop.org/wp-content/uploads/cap-07.pdf

Ding, D., Liu, P. y Ravenscroft, N. (2018). The new urban agricultural geography of Shanghai. Geoforum, 90, 74–83. doi: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.02.010

Diario Oficial de la Federación (DOF, 2006). Ley de productos orgánicos (pp. 1–12). Recuperado de: https://www.dipu-tados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPO.pdf

DOF. (2021). Reglas de operación Programa Sembrando Vida. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/at-tachment/file/741257/ROPS_2022_CONSOLIDADO_rev_DV.pdf

Escalona-Aguilar, M. Á. (2009). Los tianguis y mercados locales de alimentos ecológicos en México: su papel en el consumo, la producción y la conservación de la biodiversidad y cultura. Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/60865267.pdf

Escobar-López, S. Y., Espinoza-Ortega, A., Moctezuma-Pérez, S. y Chávez-Mejía C. (2022). Explorando lo “alterna-tivo” en los mercados alternativos del centro de México. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar., 118, 493–510. doi: . https://doi.org/10.12706/itea.2021.038

Food agriculture organization (FAO, 2018). Los 10 elementos de la agroecología. Guía para la transición hacia sistemas alimentarios agrícolas y sostenibles (p. 13). Recuperado de: https://openknowledge.fao.org/ser-ver/api/core/bitstreams/d3b4a39e-5ca8-4938-b09f-b368b72a5be6/content

García B., R. y Gracia, M. A. (2019). Nodos, actores y discursos en la generación de alternativas alimentarias locales en Quintana Roo y Yucatán, México, 2000-2016. Intersticios Sociales, 17, 175–202. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8101926

Gómez Cruz, M. A., Gómez Tovar, L. y Schwentesius Rindermann, R. (2001). La ecologización de los mercados : el papel de México como abastecedor. In J. Duch Gary, Ma. V. González Santiago, J. A. Cruz Rodriguez, & A. Sánchez Vélez (Eds.), Tercer seminario internacional de agroecología. Alternativas para la agricultura del siglo XXI (p. 22).

Gómez Rodríguez, D. T., Barbosa Pérez, E. M. y Laverde Gúzman, M. Y. (2022). Los circuitos cortos de comercia-lización y la democracia directa en los territorios. Apuntes desde la economía solidaria. Inclusión y Desarrollo, 9(1), 3–12. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/357242362

Greenwood, D. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27–49. doi: https://doi.org/10.5209/rev

Havadi-Nagy, K. X. (2021). Alternative food networks in Romania-effective instrument for rural development? Journal of Settlements and Spatial Planning, 8, 15–27. doi: https://doi.org/10.24193/JSSPSI.2021.8.03

Hernández Sampieri., R., Fernández-Collado, C., y Baptisa Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill Interamericana

Huang, G., & Li, Y. (2021). Which Platform is Better for Business: Instagram VS Twitter. Atlantis Press, 203, 1064–1068. doi: https://doi.org/10.2991/assehr.k.211209.173

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). El INEGI da a conocer los resultados de la encuesta na-cional de ingresos y gastos de los hogares (enigh) 2018. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/progra-mas/enigh/nc/2018/

INEGI (2022). Encuesta Nacional Agropecuaria 2019. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/progra-mas/ena/2019/#Documentacion

Islas-Moreno, A., Rodríguez-Ortega, A. y Aguirre-Álvarez, G. (2023). Éxito empresarial en los sectores agrícola, pe-cuario y agroindustrial: definiciones emitidas por expertos. RIVAR, 10(30), 269–281. doi: https://doi.org/10.35588/rivar.v10i30.5943

Leggett, A. (2020). Bringing green food to the Chinese table: How civil society actors are changing consumer cultu-re in China. Journal of Consumer Culture, 20(1), 83–101. doi: https://doi.org/10.1177/1469540517729009

Loconto, A., Jiménez, A., Vandecandelaere, E. y Tartanac, F. (2018). Agroecology, local food systems and their mar-kets. Ager, 25, 13–42. doi: https://doi.org/10.4422/ager.2018.15

Mercado-Salgado, P., Herrera-Tapia, F. y Nava-Rogel, R. M. (2020). Minicadenas de producción con vocación agrícola desde el enfoque de capital social. RECAI Revista de Estudios En Contaduría, Administración e Informática, 9, 20. doi: https://doi.org/10.36677/recai.v9i26.14281

Miller, M. (2021). Identifying Critical Thresholds for Resilient Regional Food Flows : A Case Study From the U. S. Upper Midwest. Frontiers in Sustainlble Food Systems, 5(October), 1–14. doi: https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.684159

Mucowska, M. (2021). Trends of Environmentally Sustainable Solutions of Urban Last-Mile Deliveries on the E-Com-merce Market-A Literature Review. Sustainability (Switzerland), 13, 5894. doi: https://doi.org/doi.org/10.3390/su13115894

Naglis-Liepa, K., Proškina, L., Paula, L. y Kaufmane, D. (2021). Modelling the multiplier effect of a local food system. Agronomy Research, 19(Special Issue 2), 1075–1086. doi: https://doi.org/10.15159/AR.21.072

Nicholls, C., Altieri, M. y Vázquez, L. L. (2015). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 10(1), 61–72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-digo=6064094

Ocampo-Ledesma, J. G. y Palacios-Rangel, M. I. (2023). Metodología de historia oral. Metodologías y herramientas para la investigación, V11. UACh, CIESTAAM. Chapingo, México. Recuperado de: https://cedoc1.cies-taam.edu.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=6028

Olofsson, M., Ros-Tonen, M., Gupta, J., de Steenhuijisen Piteers, B. y Van Leynseele, Y. (2021). Rethinking the divide: Exploring the interdependence between global and nested local markets. Journal of Rural Studies, 83(August 2020), 60–70. doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.02.018

OPS, O. P. de la S. (2024). Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud. OPS/OMS Ecuador. Recu-perado de: https://www3.paho.org/ecu/1135-clasificacion-alimentos-sus-implicaciones-salud.html

Pasquier-Merino, A. G., Torres-Salcido, G., Monachon, D. S. y Villatoro-Hernández, J. G. (2022). Alternative Food Networks, Social Capital, and Public Policy in Mexico City. Sustainability, 14(16278), 25. doi: https://doi.org/10.3390/su142316278

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid, España. Quipu Editorial.

Queitsch, J., Zepeda del Valle, J. M. y Pat Fernández, J. M. (1987). Introducción a la economía de unidades agropecua-rias colectivas en México (U. A. Chapingo, Ed.).

Ramos, J. O. (2007). Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de México. doi: https://doi.org/10.4000/books.cemca.538.

Roldán Rueda, H. N., García, M. A., Santana, M. E. y Horbath, J. E. (2016). Los mercados orgánicos en México como escenarios de construcción social de alternativas. Polis, 43, 22. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/po-lis/v15n43/art_27.pdf

Samain, M. S. y Castillo-Campos, G. (2020). Biodiversidad del Santuario del Bosque de Niebla. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. 321 pp. Recuperado de: https://sistemas-inecol.org/santuario/Biodiversi-dad.pdf

Sánchez Hernández, J. L. (2009). Redes alimentarias alternativas: concepto, tipología y adecuación. Boletín de La A.G.E., 49, 185–208. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3093879/1.pdf

Sardá, R., Ariza, E., Jiménez, J. A., Valdemoro, H., Villares, M., Roca, E., Pintó, J., Martí, C., Ballester, R. y Fluviá, M. (2013). El índice de Calidad de Playas (BQI). In U. Documenta (Ed.), Hacia un nuevo modelo integral de gestión de playas (Issue September, p. 183). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publica-tion/270647019

Schneider, M. (2014). What , Then , is a Chinese Peasant ? Nongmin discourses and agroindustrialization in con-tem-porary China. Agri Hum Values, 32(2), 331–346. doi: https://doi.org/10.1007/s10460-014-9559-6

Schwentesius-Rindermann, R. (2015). La Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos – Renovando sistemas de abasto de bienes de primera necesidad para pequeños productores y muchos consumidores. Ciencias de La Salud, 24, 99–110. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281112974

Secretaria de Gobierno del Estado de Veracruz. (SEGOB, 2003). Programa de ordenamiento urbano de la zona conur-bada Xalapa-Banderilla- Emiliano Zapata- Tlalnelhuayocan, Ver. (p. 674). Recuperado de: https://datosabier-tos.xalapa.gob.mx/dataset/9e0ddd8b-1eb0-4a41-9dda-8b571048def7/resource/470befe5-87a9-465f-8b48-c8ae540f3ab7/download/zona-conurbada-xalapa-.pdf

SEGOB. (2015). Gaceta oficial del estado número ext. 006 de fecha 05 de enero de 2015. (p. 55). Recuperado de: https://www.veracruz.gob.mx/gaceta-oficial/

Shiva, V. (2006). Manifiesto para una Democracia de la Tierra. Justicia, sostenibilidad y paz. Barcelona, España. Paídos.

Sosa-Cabrera, E. (2020). El devenir de los mercados alternativos en la Zona Metropolitana del Valle de México: 2003-2019. Revista de Geografía Agrícola, 64, 10–32. doi: https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.64.01

Sosa-Cabrera, E., González-Amaro, R. M., Contreras-Hernández, H. A. y Flores-Romero, C. I. (2022). Factibilidad para comercializar agrodiversidad de la milpa en Circuitos Cortos Agroalimentarios del centro de Veracruz. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(60), 30. doi: https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1280

Sosa-Fernández, V., López-Morgado, R., Toledo-Aceves, T. y Bárcenas-Pazos, G. (2017). Oportunidades de conserva-ción del bosque de niebla a través del manejo alternativo: los agroecosistemas cafetaleros. Agroproductividad, 10(1), 62–67. Recuperado de: https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/arti-cle/view/940

Tavares de Souza, R. (2020). Box-scheme as alternative food network — the economic integration between con-sumers and producers. Agricultural and Food Economics, 8(18), 1–25. doi: https://doi.org/10.1186/s40100-020-00162-4

Villatoro-Hernández, J. G., Vidal-Álvarez, M., Vázquez-Elorza, A., Mariela, T.-M. J. y Wojtarowski Leal, A. (2024). Circuitos cortos de comercialización en la Zona Metropolitana de Xalapa, Veracruz, México, un análisis es-tructural para su fortalecimiento. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 34(63), 1–33. doi: https://doi.org/10.24836(es.v34i63.1399

Williams-Linera, G. (2012). El bosque de niebla del centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático (CONABIO, Ed.). Recuperado de: http://www1.inecol.edu.mx/inecol/ima-genesvolatiles/bosque_de_niebla.pdf

Winter, M. (2003). Geographies of food : agro-food geographies – making reconnections. Geographies of Food, 4(27), 505–513. doi: https://doi.org/10.1191/0309132503ph446pr

Zavaleta-González, Y., Ocampo-Ledesma, J. G., Palacios-Rangel, M. I. y Aguilar-Ávila, J. (2022). Pequeños pro-duc-tores y consumidores urbanos: el caso de los mercados de productores de la ciudad de México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(59). doi: https://doi.org/10.2307/40184061

Zigomatic. (2024). NubeDePalabras.es. Recuperado de: https://www.nubedepalabras.es/

Zollet, S. (2022). Hybrid food networks and sustainability transitions: Shared and contested values and practices in food relocalisation and resocialisation. Sociologia Ruralis, 1–23. doi: https://doi.org/10.1111/soru.12391

Zollet, S. y Maharjan, K. L. (2021). Overcoming the Barriers to Entry of Newcomer Sustainable Farmers: Insights from the Emergence of Organic Clusters in Japan. Sustainability, 13(866). doi: https://doi.org/10.3390/su13020866

Publicado

02-06-2025

Cómo citar

Hernández-Estrada, C. A., Ocampo-Ledesma, J. G., Palacios-Rangel, M. I., & Cervantes-Escoto, F. (2025). Los mercados alternativos en la región capital de Veracruz, origen y gestión. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(65). https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1594

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.