Estandarización y valor nutricional del sancocho de pescado y de la fosforera, sopas tradicionales en el Oriente venezolano.
Standardization and nutritional value of the fish sancocho and the fosforera, traditional soups in Eastern Venezuela.
Resumen
Objetivo: el sancocho de pescado y la fosforera son sopas típicas que identifican, cultural y gastronómicamente, el Oriente venezolano, sin embargo, cuentan con varias formas de preparación que no solo limita su eventual proceso de patrimonialización cultural como estrategia de desarrollo turístico, sino también el conocer su contenido nutricional y disponer así de datos técnicos importantes para su uso educativo, dietético, gastronómico e industrial .Metodología: se realizaron 105 encuestas en servicios de restauración colectiva de las zonas comercialmente más activas del área metropolitana Puerto La Cruz-Barcelona, Estado de Anzoátegui, para describir la forma de preparación y servicio más frecuentes de estas recetas. Se determinaron la moda estadística y el porcentaje de frecuencia de uso de cada ingrediente de cada receta para estandarizar gramajes y su prevalencia de uso. Con estos datos se pudo calcular a través de tablas el valor nutricional de cada platillo y su cobertura sobre los requerimientos de energía y nutrientes para la población venezolana. Resultados: aunque el 93,33 % de los establecimientos estudiados reconocen como sinónimos los términos sancocho y hervido, el 61,90 % de los servicios de restauración usan la denominación de sancocho de pescado; y en el 52,94 % ofrecen la fosforera bajo la denominación “oriental”. Se identificaron doce ingredientes definidos como los más habituales en la elaboración del sancocho de pescado y catorce en el caso de la fosforera. Son ofertados como plato principal de almuerzos y cenas, acompañados por guarniciones de aguacate, casabe, arepa y/o arroz. Nutricionalmente ambas sopas fueron descritas como hipocalóricas, bajas en grasas y carbohidratos, pero muy ricas en proteínas y hierro, así como en vitaminas A y C, y sodio. Limitaciones: se requieren muestrales para una cobertura más amplia de establecimientos de restauración colectiva; así como vincular los resultados con datos domésticos sobre estas elaboraciones. Conclusiones: la receta obtenida para una porción del sancocho de pescado ha sido: pescado 90gramos, ocumo blanco 35gramos, yuca 30gramos, auyama 30gramos, ñame 25gramos, topocho 25gramos, cebolla 8gramos, ají dulce 5gramos, ajo 1gramo, limón 1gramo, sal 1gramo, aceite 2gramos. Mientras que para una porción de fosforera se definió: camarones 40gramos, calamares 40gramos, cangrejo 50gramos, chipi-chipi 50gramos, pepitonas 30gramos, tomate 70gramos, cebollín 5gramos, cebolla 4gramos, ají dulce 5gramos, ajo 1,5gramos, sal 0,75gramos, aceite 3,5gramos, cilantro 3gramos, pimienta 0,5 gramos.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, platos típicos, valor nutricional, fosforera, sancocho, tradiciones, gastronomíaAbstract
Objective: The fish sancocho and the fosforera are typical soups that culturally and gastronomically identify the Venezuelan East, however they have several forms of preparation that not only limit their eventual process of cultural heritage as a tourism development strategy, but also know their nutritional contribution and thus have important technical data for dietary, educational and industrial use. Methodology: 105 surveys were carried out in collective catering services in the most commercially active areas of the metropolitan area Puerto La Cruz-Barcelona, Anzoátegui State, to describe the most frequent way of preparing and serving these recipes. The statistical mode and the percentage of frequency of use of each ingredient of each recipe were determined to standardize grammages and their prevalence of use. With these data, it was possible to determine through tables the nutritional value of each dish and its coverage of the energy and nutrient requirements for the Venezuelan population. Results: Although 93.33 % of the establishments studied recognize the terms sancocho and boiled as synonyms, 61.90 % of the catering services use the denomination of fish sancocho; and in 52.94 %, they offer the fosforera under the denomination "oriental". Twelve ingredients were identified as the most common in the elaboration of the fish sancocho, and 14 in the case of the fosforera. They are offered as a main course for lunches and dinners, accompanied by garnishes of avocado, cassava, arepa and/or rice. Nutritionally, both soups were described as hypocaloric, low in fat and carbohydrates, but very rich in protein and iron, as well as vitamins A and C, and sodium. Limitations: Samples for a broader coverage of collective catering establishments; as well as linking the results with domestic data on these preparations. Conclusions: The recipe obtained for a portion of the fish stew has been: fish 90g, white ocumo 35g, yucca 30g, pumpkin 30g, yam 25g, topocho 25g, onion 8g, sweet chili 5g , garlic 1g, lemon 1g, salt 1g, oil 2g. While for a portion of fosforera, the following were defined: shrimp 40g, squid 40g, crab 50g, chipi-chipi 50g, clams 30g, tomato 70g, chives 5g, onion 4g, sweet chili 5g, garlic 1.5g, salt 0.75g, oil 3.5g, coriander 3g, pepper 0.5 grams.
Keywords:
contemporary food, typical dishes, nutritional value, fosforera, sancocho, traditions, gastronomyDescargas
Referencias bibliográficas
Acosta, J. (2017). La gastronomía ecuatoriana una estrategia de desarrollo turístico mediante la patrimonialización. Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 15. Recuperado de http://www.condet.edu.ar
Alcántara, M. C., Longa-Faría, O. y Rivas-Alfonso, B. (2004). La patrimonialización de la gastronomía venezolana como estrategia de desarrollo turístico. Anales Venezolanos de Nutrición, 17(1), 18-24. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-07522004000100004&script=sci_abstract
Altoé, I. y De Azevedo, E. (2020). Entre ingredientes, cozinhas e afetos: aspectos socioculturais de uma vida dedicada à comida. Revista Ingesta, 2(1), 251-273. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2596-3147.v2i1p251-273 Cartay-Angulo, R. (1995). El pan nuestro de cada día. Venezuela: Fundación Bigott.
Centeno, L. (15/4/2017). ¡Vamos al Sancocho! Cocina y vino. Recuperado de https://www.cocinayvino.com/actualidad-tendencias/tendencias/vamos-al-sancocho/ Cohen-Hurtado, Y., Ekmeiro-Salvador, J. y Moreno-Rojas, R. (2020). Perfil sociodemográfico, económico y nutricional de una aldea de pescadores en las Dependencias Federales Venezolanas. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(3), 111-117. doi: https://doi.org/10.12873/403moreno Di Clemente, E. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Monográfico, (9), 817-833. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385975 Estévez, S. (2020). ¿Cómo hacer fosforera al estilo de Sumito? Cocinemos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ltss1sAxfpE
Fusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24, 4-16. doi: https://doi.org/10.22235/d.v0i24.1166
González, M. L., Oviedo, M. J. y Rivera, F. (2017). La gastronomía tradicional de Boconó: un patrimonio en declive. Revista Estudios Culturales,10(20), 135-149. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num20/art06.pdf
Good, C. y Corona, L. (2011). Comida, cultura y modernidad en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Hassan, J. (2018). El sancocho: una sopa cargada de misticismo, historia y cultura. Sol de Margarita. Recuperado de http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:205819/
Hernández-Ramírez, J. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias. Cultura-hombre-sociedad, 28(1), 154-176. doi: https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.01.a01
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá y Organización Panamericana de la Salud (2012). Tabla de composición de alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP.
Instituto Nacional de Nutrición (2015). Tabla de composición de los alimentos (Revisión 2012). Venezuela: Gente de Maíz.
Instituto Nacional de Nutrición y Organización Panamericana de la Salud. (2018). Valores de referencia energía y nutrientes, para la población venezolana. Venezuela: MINPAL-INN. Leyva-Trinidad, D. A. y Pérez-Vázquez, A. (2015). Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4), 867-881. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v6i4.626
Meléndez-Torres, J. y Cañez De La Fuente, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 17(especial), 181-204. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018845572009000300008&lng=es&tlng=es Mintz, S. W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Nieva, V. (2006). Recuperación del patrimonio gastronómico de la Provincia de Buenos Aires. FACES, 12(27), 79-93. Recuperado dehttp://nulan.mdp.edu.ar/169/ Peña-Samuel, M. (2020). El plato de sopa para el vecino. El Impulso. Recuperado de https://www.elimpulso.com/2020/08/15/opinion-el-plato-de-sopa-para-el-vecino-15ago/ Rolfini, V. (16/9/2014). Soperos hasta los tuétanos ¡Así somos! Bienmesabe. Recuperado de https://elestimulo.com/bienmesabe/sopa-soperos-hasta-los-tuetanos/ Scannone, A. (2014). Mi Cocina. Venezuela: Editorial Arte.
Troncoso-Pantoja, C. (2019a). Comidas tradicionales y alimentación saludable: el ejemplo de la dieta mediterránea. Horizonte Médico (Lima), 19(3), 72-77. doi: https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n3.09
Troncoso-Pantoja, C. (2019b). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas en Nutrición Humana, 21(1), 105-114. doi: https://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a08
Odette, Y. (2012). El sancocho costeño. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (17), 1-2. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/855/85524080017.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Jesús Enrique Ekmeiro Salvador, Julio Ramón Duerto López, Cruz Rafael Arévalo Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.