Estudio etnográfico de la bebida tradicional Zende en la comunidad San Lucas, Amanalco Estado de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1150

Palabras clave:

alimentación contemporánea , estudio etnográfico, gastronomía, grupos étnicos, prácticas culinarias, bebidas prehispánicas, zende

Resumen

Objetivo: realizar un estudio etnográfico del consumo de la bebida tradicional zende. Metodología: mediante un enfoque mixto, se diseñó una encuesta estructurada con variables cualitativas y cuantitativas, la cual se aplicó con un muestreo selectivo a doscientos dieciocho habitantes de la comunidad San Lucas, perteneciente al municipio de Amanalco de Becerra, Estado de México. Resultados: muestran que el zende es un elemento gastronómico para la región por su elaboración y relación con festividades religiosas o civiles cuyas tradiciones y practicas culturales se han modificado, perdiendo presencia ante la comunidad por nuevas formas de alimentación. Limitaciones: no hay suficiente información referente a bebidas tradicionales mexicanas. Conclusiones: la cocina mexicana es una expresión social, caracterizada por los grupos étnicos asentados en la república mexicana, con estudios etnográficos se identifica, estilos de vida en prácticas alimentarias, un ejemplo es el zende; bebida prehispánica a base de maíz azul fermentado, originaria de la cultura otomí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Dr. Francisco Joaquín Villafaña-Rivera, Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México

Actualmente profesor-investigador del Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México (TESOEM), adscripto a la división de Gastronomía y responsable de la línea de investigación, Servicios personales: hotelería, restaurantes y turismo. Realizo sus estudios de maestría y doctorado en Ingeniería de Sistemas en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional y Egresado de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas. Su línea de investigación es turismo, ciencia de sistemas, turismo gastronómico, turismo cultural, Agroturismo, desarrollo local, también ah realizados estudios en comunidades locales con actividades turísticas, agrícolas y culturales. Finalmente, cuenta con la participación de congresos nacionales e internacionales.

Dra. Josefa Espitia-López, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Agropecuarias

Actualmente cuenta con la distinción de pertenecer a SNI (I) y se graduó como doctora en biotecnología por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa destacando por obtener la medalla al mérito con promedio de 10, donde también realizó sus estudios de maestría y licenciatura, cuenta con el galardón del “Premio Hidalgo 2019” en la categoría de innovación. Ha realizado estudios sensoriales a cerca de vino tinto mexicano, deconstrucción de un taco de pastor utilizando técnicas gastronómicas de vanguardia, utilizando análisis sensoriales consiguió el primer lugar en la elaboración de cerveza artesanal de alta graduación en Cerveza México y actualmente realiza estudios para la descripción sensorial del café de la zona Otomí-Tepehua del estado de Hidalgo con el apoyo de PRODEP quien aprobó el proyecto mediante la convocatoria de nuevo PTC. Ha realizado publicaciones en revistas arbitradas, revistas indexadas, capítulos de libros, presentaciones en diversos congresos nacionales e internacionales y actualmente está adscrita desde el 1 de marzo del 2016 como profesor-investigador en la UAEH en los programas de Ingeniería en Agronomía para la Producción Sustentable, Licenciatura en Alimentación Sustentable e Ingeniería en Biotecnología.

Dr. Paul Misael Garza-López, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Agropecuarias

Doctor en Biotecnología, realizó estudios de licenciatura y posgrado en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Cuenta con amplio conocimiento en el área de control biológico de plagas, estrés oxidante y fisiología de hongos entomopatógenos.

Ha dirigido y asesorado alumnos de servicio social, residencia profesional, maestría y doctorado. Cuenta con artículos publicados en revistas indexadas y más de 20 participaciones en congresos nacionales e internacionales.

Ha participado como árbitro en revistas nacionales e internacionales. Asimismo, es miembro vigente del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cuenta con Perfil PRODEP y ha sido galardonado con la Medalla al Mérito Garza 2017.

Desde el 2014 está adscrito al Instituto de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y forma parte del Cuerpo Académico de Agrobiotecnología.

Dr. Abel Efraín Peña-Hernández, Centro Bachillerato Tecnológico, Academia de turismo

Actualmente profesor del Centro de Bachilleato Tecnológico, adscripto en la academia de turismo. Realizo sus estudios de maestría y doctorado en Ingeniería de Sistemas en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional y egresado de la Licenciatura en Turismo, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Su línea de investigación es turismo, ciencia de sistemas y desarrollo local. Finalmente, cuenta con la participación de congresos nacionales e internacionales.

Referencias

Cabrera Martínez, Alejandra María y Vidal Ortega, Antonino (2017), “Organización del patrimonio cultural en Colombia: Una categoría Inexplorada”. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 383-421. http://dx.doi.org/10.15446/historelo .v9n18.59638

Cardós García, José Javier, Lillo Crespo, Manuel, Climent Rubio, Andrés, Hernández Urrutia, Emiliano, y Mejias Moreno, Beatriz (2016), “Aproximación etnográfica al concepto de salud y enfermedad en la tribu Turkana: Proyecto para la mejora de la salud de los nómadas del Triángulo de Ilemi, Kenia”. Salud Colectiva, 12(2), 173-188. http://dx.doi.org/10. 18294/sc.2016.787

Ciliane Ceretta, Caroline, y Da Silva Heres, Denise (2012). “El festival del Bacalao como manifestación de la gastronomía portuguesa en Peltas, Brasil”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, 1558-1557. Recuperado de http://www.estudiosenturismo.com.ar /PDF/V21/N06/v21n6a11.doc.pdf

Coron González, R. I., Ramos Ibarra, J. R., Gutiérrez-González. P., Pelayo-Ortiz, C., Guatemala-Morales, G. M., y Arriola-Guevara, E. (2013), “The use of response Surface methodoloy to evaluate the fermentation condition in the production of Tepache”. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 12,(1), 19-28. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166527382013000100003&lang=pt

Cota Guzmán, Hilda Irene (2016), “Cocina mexicana y cocina étnica mexicana: etnicidad y bebidas tradicionales”. Culinaria; Revista virtual especializada en gastronomía, (11), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 28-60. Recuerado de http://web.uaemex.mx/Culinaria/once_ne/pdf_culinaria_once/cocina_etnica_mexicana_culinaria_uaemex.pdf

DATATUR (Sistema de Información de Estadísticas Turísticas) (2018), Estadísticas básicas del sector turístico. Recuperado de: http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Inicio.aspx

Díaz De Rada, Brum Ángel, y Velasco Maíllo, Honoro (1999), “La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela”, Trotta, Madrid, 303.

Fonseca Claudia, Mury Scalco, Lucia, y Canfield de Castro, Helisa (2018), “Etnografhy of public policy: social control through community mobilization”. Horizontes Antropológicos, 24(50), 271-303. http://dx.doi.org/10.1590/s0104718320 18000100010.

García Barrón, Sergio Erick, Hernández, José de Jesús, Gutiérrez Salomón, Ana Luisa, Escalona Buendía, Héctor, Villanueva Rodríguez, Socorro Josefina (2017), “Mezcal y Tequila: análisis conceptual de dos bebidas típicas de México”. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 4(12), 138-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=469552915009

García Espín, Patricia (2017), “Etnografía y Ciencia Política: la excepcionalidad del caso español”. Política y Sociedad, 54(1), 249-269. http://dx.doi.org/10. 5209/POSO.48938

Gobierno del Estado de México (2018), Amanalco, pueblo con encanto. Disponible en: http://edomex.gob.mx/amanalco_pueblo_encanto

Govea Rodríguez, Violeta, Vera, George, Vargas, Aura Marina (2011), “Etnografía: Una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa”, en OMNIA, Núm. 2, 26-39. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/OmniaMaracaibo/2011/vol17/no2/2.pdf

Guerra Ashton, Mary Sabdra, y Muller, Ana Cristina (2013), “Turismo y Patrimonio: Herencia de la colonización en la gastronomía Novo Hamburgo (RS, Brasil)”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, 1197-1213. Recuperado de https://www.estudiosenturis mo.com.ar/PDF/V22/N06/v22n6a10.doc.pdf

Guevara Chumacero, Miguel, Pichardo Fragoso, Alejandra, y Martínez Cornelio, Monserrat (2017), “La tortuga en Tabasco: comida, identidad y representación”. Estudios de Cultura Maya, 49, 97-122. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.758.

Hall, Michael, Sharples, Liz, Mitchell, Richard, Macionis, Niki, y Cambourme, Brock (2003), “Food tourism around the world: Development, management and markets. Gran Bretaña: Butterworth-Heinemann”. Recuperado de http://shora.tabriz.ir/Uploads/83/cms/user/File /657/E_Book/Tourism/Food%20Turism.pdf

Hernández-Ramírez, Javier (2017), “Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Proceso de activación patrimonial de tradiciones alimentarias”. CUHSO, Cultura-Hombre-Sociedad, 1(28), 154-176. http://dx.doi.org/10. 7770/CUHSO-V28N1-ART1236

INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) (2018), Amanalco. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/ municipios/15007a.html

Jiménez Vera, Román, González Cortés, Nicolás, Magaña Contreras, Arturo, y Corona Cruz, Alma (2010), “Evaluación microbiológica y sensorial de fermentados de pozol blanco, con cacao (Theobroma cacao) y coco (Cocos nucifera)”, Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1), 70-80. Recuperado de http://www.worldc ocoafoundation.org/wp-content/uploads/files_mf/jimenezvera2010.pdf

Largo, Lucy (2018), “Politica Cultural en Turismo Culinario con Alimentos Étnicos”. Revista de Administración de Empresas, 58,(3), 316-324. https://dx.doi.org /10.1590/s0034-759020180313

Llano, Fabian Andrés (2017), “Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 295-306. http://dx.doi.org/10.15446 /rcdg.v26n2.59280

Llano, Fabiàn Andrés (2017), “Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón”. Cuadernos de Geografía–Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 295-306. http://dx.doi.org/10. 15446/rcdg.v26n2.59280

Malhotra, Naresh K (2004), “Investigación de mercados. Un enfoque aplicado”, Pearson Educación Ciudad de México, México, 713.

Malona Tobar Nancy Janneth, y Malona Tobar, Dolly Ximena (2018), “Cosmovisión de salud y alimentación en la cultura Guambiana”. Universidad y Salud, 20(1), 16-25. http://dx.doi.org/ 10.22267/rus.182001.105

Martínez García, Lindsay (2017). “Socialización diferenciada por razón de género en Educación Infantil: un estudio etnográfico”. Complutense de Educación, 29(3), 919-934. http://dx.doi.org /10.5209/RCED.54263

Martínez Salgado, Carolina (2012), “El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias”. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S141381232012000300006

Martínez, Miguélez, Miguel (2007), “Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa”, Trillas, Ciudad de México, México. Editorial, 101-109, 181-203.

Murcia Peña, Napoleon, Jaramillo Echeverry, Luis Guillermo (2001), “Investigación cualitativa. "La complementariedad Etnográfica". Una Guía para abordar estudios sociales”. Quindío: Kinesis. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/ moebio/mobile/12/murcia.html

Murillo Javier, y Martínez Garrido, Chyntia (2010). “Investigación etnográfica”. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/ stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Oliveira Simao. (2011), “La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El Turismo Gastronómico en Mealhada–Portugal”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 738–752.

OMT (Organización Mundial de Turismo) (2016), II Foro Mundial de turismo gastronómico enfatiza en la relevancia de la cultura y las comunidades locales. Recuperado de http://media.unwto.org/es/press-release/2016-05-27/el-ii-foro-mundial-deturismogastronom ico-enfatiza-la-relevancia-dela-cul

Pertile, Krise, y Gastal, Susana (2013), “Turismo y gastronomía regional: Las voces Italinanas y la cocina de la inmigración en la Serra Gaúcha (RS/Brasil)”. Estudios y Perspectivas en Turismo, (22), 1182-1196. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1807/18072 99 18009.pdf

Prada Trigo, José, Armijos Chillogallo, Daniela, Crespo Córdova, Abraham, y Torres León, Leonardo (2017), “Destinos turísticos culturales y satisfacción, Diferencia en la intención de regreso”. Estudios y perspectivas en turismo, 26(4), 864-883. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117322017000400006 &lng=es&tlng=es

Quan Shuai., y Wang, Ning (2003), “Towards a structural model of the tourist experience: an illustration from food experiences in tourism”. Tourism Management, 25, 297-305. Recuperado de https://www.academia.edu/3507152/Towards_a_structural_model_of_the_ tourist_experience_an_illustration_from_food_experiences_in_tourism?auto=download

Quintero Salazar, Baciliza, Bernáldez Camiruaga, Aldo Ivan, Dublán García, Octavio, Barrera García. Daniela, y Favila Cisneros, Héctor Javier (2012), “Consumo y conocimiento actual de una bebida fermentada tradicional en Ixtapan del Oro, México: la sambumbia”. Alteridades, 22(44), 115-129. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ alte/v22n44/v22n44a8.pdf [2018, 12 de mayo].

Rodríguez Calderón, Teresita de Jesús, Chávez Mejía, María Cristina, Thomé Ortíz, Humberto, y Miranda Román, Guillermo (2017), “Elaboración y consumo de tortillas como patrimonio cultural de San Pedro del Rosal, México”, Región y Sociedad, 29(70), 157-179. http://dx.doi.org/10.22198 /rys.2017.70.a288

Rojano Alvarado, Yolmis Nicolás, Contreras Cuentas, María Margarita., y Mendoza Fernández, Darcy Luz (2016), “Practicas del mercado artesanal de la etnia wayú en Riohacha (La Guajira, Colombia): Estudio etnográfico”. Pensamiento y Gestión, (41), 1576-6276. http://dx.doi.org/10.14482/pege.41.9717

Ruiz Cano, Domingo, Pérez Llamas, Francisca, López Jiménez, José Ángel, González Silvera, Daniel, Frutos, María José, y Zamora, Salvador (2013), “Caracterización y valor nutritivo de un alimento artesanal: el pastel de carne de Murcia”. Nutrición Hospitalaria, 28(3), 1300-1305. http://dx.doi.org/10.3305/ nh.2013.28.4.6520

Sabau García, M. (2015). Ven a comer. Consejo de promoción turística de México. Recuperado de http://venacomer.com.mx/sites/default/files/ven-a-comer-ebook_0.pdf

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2018), “Bebidas prehispánicas, joyas que identifican a México”, [en línea] SAGARPA, México. Recuperado de https://www.gob.mx/sader/es/articulos/ bebidas-prehispanicas-joyas-queidentifican-a-mexico?idiom=es

SAS (Statistical Analysis System) Institute Inc (2014), SAS/SAT User’s Guide. Version 9.3. Cary, NC: SAS Institute Inc.

Secretaria de Economía (SE) (2018), “México cuenta con 16 denominaciones de origen”, [en línea] SE, México. Recupetado de https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-16-denominaciones-de-origen

SECTUR (Secretaría de turismo) (2018), Gastronomía, pilar del patrimonio cultural y la economía mexicana. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/prensa/ gastronomia-pilar-del-patrimonio-cultural-y-la-economia-mexicana-sectur

SEGON (Secretaría de gobernación), (2018). Micro regiones del gobierno del Estado de México. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac =150070014

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2018), “Bebidas prehispánicas: diferentes sabores que nos distinguen”, [en línea] SIAP, México. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/articulos/bebidas-mexicanas-diferentessabores-que-nosdistinguen

Tosta Pereira, Sandra Fátima, y Weslei Lopes, Silva (2017), “Brasil/Argentina: Apontamentos sobre una etnografía para a escola na América Latina”. Cadernos de Pesquisa,. 47(66), 848- 872. http://dx.doi.org/ 10.1590/198053144652

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2018), Patrimonio inmaterial. Recuperado de https://ich.unesco.org/es /RL/la-cocina-tradicional-mexicana-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-elparadigm a-de-michoacan-00400

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2018), Patrimonio inmaterial. Recuperado de https://ich.unesco.org /es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

UNWTO (World Tourism Organization (2017), Affiliate Members Report, Volume sixteen – Second Global Report on Gastronomy Tourism, UNWTO, Madrid. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/gastronomy_report _web.pdf

Vega Castro, Oscar Alfonso, y López Barón, Francy Nataly (2012), “Alimentos típicos de Boyacá-Colombia”. Perspectivas en Nutrición Humana, 2(14), 211-221. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-4108201 2000200009

Descargas

Publicado

08-11-2021