Sostenibilidad de la producción vitivinícola del Valle de Guadalupe
Sustainability of wine production in the Valle de Guadalupe
Resumen
Objetivos: identificar y describir las principales prácticas de vitivinicultura de las empresas productoras de vino del Valle de Guadalupe que pueden ser valoradas como prácticas sostenibles. Metodología: para identificar las principales prácticas de sostenibilidad vitivinícolas, se diseñó un cuestionario para recabar información que nos permita construir el índice de adopción de prácticas sostenible por categorías: agua, energía y suelo, aire y comunidad, mismo que en el año 2018 se aplicó a una muestra de 18 vitivinícolas, de un total de 31. Resultados: de acuerdo con los resultados, se estimaron los índices de adopción de prácticas sostenibles (IAPS) para tres categorías: Agua, Energía y Suelo, aire y comunidad. El índice de la categoría de agua es de 71 % y el de energía de solo un 52 %. El IAPS de suelo, aire y comunidad es de 62 %. Limitaciones: la falta de un registro adecuado de la cantidad de vitivinícolas en la zona y la coordinación de tiempos con los productores. Conclusiones: las vitivinícolas del valle presentan oportunidad de mejora en las tres categorías analizadas, particularmente en el desempeño de agua ante la prolongada sequía.
Palabras clave:
desarrollo regional, Valle de Guadalupe, sostenibilidad, vitivinicultura, agua, vino.Abstract
Objective: Identify and describe the main viticulture practices of the Valle de Guadalupe wine producing companies that can be valued as sustainable practices. Methodology: In order to identify the main sustainable viticulture practices, a questionnaire was designed to collect information that would allow us to build the index of adoption of sustainable practices by categories: water, energy and soil, air and community, which in 2018 was applied to a sample of 18 viticulturists, out of a total of 31. Results: According to the results, the indexes of adoption of sustainable practices (IAPS) were estimated for three categories: Water, Energy and Soil, air and community. The index for the water category is 71 % and for the energy category it is only 52 %. The IAPS for soil, air and community is 62 %. Limitations: The lack of an adequate record of the number of winegrowers in the area and the coordination of times with producers. Conclusions: The valley's winegrowers present opportunities for improvement in the three categories analyzed, particularly in water performance in the face of prolonged drought.Keywords:
regional development, Valle de Guadalupe, sustainability, wine production, wáter, wine.Descargas
Referencias bibliográficas
Abraham, L., Alturria, L., Fonzar, A., Ceresa, A. y Arne?s, E. (2014). Propuestas de indicadores de sustentabilidad para la producción de vid en Mendoza, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, 46(1) 161-180
California Sustainable Winegrowing Alliance (CSWA). (2012). California Code of Sustainable Winegrowing Workbook (3ª ed.). San Francisco, Ca.
California Sustainable Winegrowing Alliance. (2013). California Sustainable Winegrowing Practice: 2012 Progress Report. San Francisco, Ca.
Gabzdylova, B., Raffensperger, J. F. y Castka, P., (2009). Sustainability in the New Zealand wine industry: Drivers, stakeholders and practices. Journal of Cleaner Production, 17(11) 992-998. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2009.02.015
Góngora-Rosado, M. A. (2016). Propuestas de prácticas sustentables en la industria vitivinícola de Baja California, México (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte.
Ibarra, V. (2007). Hacia un comercio internacional con desarrollo sustentable. Revista desafíos, 16, Universidad del Rosario Colombia, enero-junio, 11-28
Leyva, J. y Espejel, M. (coords.). (2013). El Valle de Guadalupe: conjugando tiempos. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.
Mariani, A. y Vastola, A. (2015). Sustainable winegrowing: Current perspectives. International Journal of Wine Research, 2015:7. doi: https://doi.org/10.2147/IJWR.S68003
Meadows, H., Meadows, L., Randers, J., Behrens III, W. (1972). The Limits to Growth; A Report for the Club of Rome’s Project on the Predicament of Mankind. New York: Universe Books.
Muñoz, M., Rendón, R. y Aguilar, J. (2004). Redes de innovación: un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el desarrollo rural. México: Universidad Autónoma de Chapingo y Fundación Produce Michoacán.
Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Baja California (Oeidrus, 2016). Mapoteca digital. Recuperado de http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca/mapoteca.php
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2014). Building a common vision for sustainable food and agriculture, principles and approaches. Recuperado de http://www.fao.org/3/contents/1e09fa36-b63e-45e1-ba727fba5f981ffe/I3940E00.htm
Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV, 2011). Líneas directrices de la OIV para una viticultura sostenible: Producción, almacenamiento, secado, procesamiento y embalaje de las uvas de mesa y las pasas. Recuperado de http://www.oiv.int/public/medias/396/viti-2011-1-es.pdf
OIV (2017). El vino y la Sostenibilidad. Recuperado de http://www.oiv.int/es/viticulture/el-vino-y-la-sostenibilidad.
Santiago-Brown, I., Metcalfe, A., Jerram, C. y Collins, C. (2014). Transnational comparison of sustainability assessment programs for viticulture and a case-study on programs' engagement processes. Sustainability, 6(4), 2031-2066. doi: https://doi.org/10.3390/su6042031
Santini, C., Cavicchi, A. y Casini, L., (2013). Sustainability in the wine industry: key questions and research trends. Agricultural and Food Economics, 1(9). Recuperado de https://agrifoodecon.springeropen.com/articles/10.1186/2193-7532-1-9
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, 2016a). Se reincorpora México a la Organización Internacional de la Viña y el Vino. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/distritofederal/boletines/Paginas/JAC0443-1.aspx
Sagarpa (2016b). Reporta SAGARPA avance de producción de 348.9 mil toneladas de uvas. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/distritofederal/boletines/Paginas/JAC0519-30.aspx
Secretaría de Fomento Agropecuario de Baja California (Sefoa, 2015). Panorama General del Valle de Guadalupe, Baja California 2015. Recuperado de http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca/pdf/biblioteca/panoramas/2015/FICHA%20VALLE%20DE%20GUADALUPE%202015.pdf
Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (Siacon, 2018). Base de datos del Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta SIACON. Descargado de https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430
Sustainable Winegrowing New Zealand. (2013). Sustainable Winegrowing New Zealand Standards.
Sustainable Winegrowing New Zealand. (2014). Sustainable Winegrowing New Zealand. Recuperado de http://www.nzwine.com/sustainability/sustainable-winegrowing-newzealand/
Szolnoki, G. (2013). A cross-national comparison of sustainability in the wine industry. Journal of Cleaner Production, 53(15), 243-251. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.03.045
Trioli, G., Sacchi, A., Corbo, C. y Trevisan, M. (2015). Impacto medioambiental de los recursos utilizados en cultivo de vid y producción de vino: estudio a nivel europeo. Infowine. Revista en Internet de Viticultura y Enología. Recuperado de https://www.infowine.com/es/artculos_tecnicos/impacto_medioambiental_de_los_recursos_utilizados_en_cultivo_de_vid_y_produccin_de_vino_estudio_a_nivel_europeo_sc_12788.htm
Vinos de Chile (2014). Código nacional de sustentabilidad [de la industria vitivinícola chilena]. Recuperado de http://www.sustentavid.org
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Luis Patricio Cancino-Opazo, Ana Isabel Acosta-Martínez, Belem Dolores Avendaño-Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.