Estandarización de la receta y valoración nutricional del Cuajado, platillo típico del Oriente venezolano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1197

Palabras clave:

valoración nutricional, cuajado oriental, estandarización, ingredientes

Resumen

Objetivo: estandarizar el cuajado y caracterizarlo nutricionalmente para generar información unificada en planificación de la alimentación colectiva, dietoterapia, educación nutricional, turismo y para una eventual protección de su identidad patrimonial. Metodología: se encuestaron 89 cocineros y cocineras de Puerto La Cruz para indagar sobre la denominación y sus formas de elaborar el platillo. Se utilizó el programa Nutriplato v365 para estandarizar los ingredientes de más frecuente uso y estimar el valor nutricional del plato. Resultados: 15,7% (n=14) de los encuestados denominan el plato como “cuajado oriental”. Destaca como importante la especificación geográfica del origen. La raya (Myliobatis sp.) es el pescado utilizado en el 75,2% (n=67) de las recetas. Limitaciones: un muestreo más amplio, entre población no vinculada al sector de la restauración colectiva. Conclusiones: la receta para 10 comensales quedó estandarizada en 1000 g de raya, 500 g de tajadas plátano, 800 g de tubérculo, 12 huevos, 2 cebollas (400 g), 100 g de ají dulce, 60 g de cebollín, 40 g de cilantro, 40 g de aceitunas verdes, 30 g de alcaparras, 270 ml de aceite onotado, 1 cucharada de sal (15 g) y 1 cucharadita de pimienta (5 g). Nutricionalmente 100 g de producto aporta 169 Kcal, 7,4 g Proteínas, 10,5 g Lípidos, 11,1 g Carbohidratos, 262 mg Na, 1,3 mg Fe, 138 ugER Vit.A, 71,6 mg Colesterol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Ekmeiro-Salvador, Universidad de Oriente

Dirección de Postgrado. Máster en Ciencia de los Alimentos
Profesor de las cátedras de: Nutrición Humana y Soberanía Alimentaria
Nutricionista - Dietista, Especialista en Agroecología y Soberanía Alimentaria, Magister en Ciencias de los Alimentos, Doctor en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias

Citas

Alcántara, M. C., Longa-Faría, O. y Rivas-Alfonso, B. (2004). La patrimonialización de la gastronomía venezolana como estrategia de desarrollo turístico. Anales Venezolanos de Nutrición, 17(1): 18-24. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S079807522004000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Arenas, M. (2014). Cuaresma en la mesa: pastel de morrocoy (tortuga). Aleteia. Recuperado de https://es.aleteia.org/2014/03/12/cuaresma-en-la-mesa-pastel-de-morrocoy-tortuga/

Carrasco, D. (2021). ¿Pastel de chucho o cuajao? Conoce cuales son las diferencias. Diario El Pitazo. Recuperado de https://elpitazo.net/cultura/pastel-de-chucho-o-cuajao-conoce-cuales-son-las-diferencias/

Cartay, R. (2005). Diccionario de la cocina venezolana. Caracas: Editorial Alfadil.

Caulín, A. (1779). Historia coro-gráphica natural y evangélica de la Nueva Andalucía, provincias de Cumaná, Guayana y Vertientes del Orinoco. Madrid: Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-coro-graphica-natural-y-evangelica-de-la-nueva-andalucia-provincias-de-cumana-guayana-y-vertientes-del-rio-orinoco-/

Centeno, L. (2017). ¡Vamos al Sancocho! Cocina y vino. Recuperado de https://www.cocinayvino.com/actualidad-tendencias/tendencias/vamos-al-sancocho/

Charlita, S. (2018). Historia del Cuajao Oriental. El Fogón de Simón Charlita. Recuperado de https://cocinandoenred.wordpress.com/2018/03/22/historia-del-cuajao-oriental/

Cohen-Hurtado, Y., Ekmeiro-Salvador, J. y Moreno-Rojas, R. (2020). Perfil sociodemográfico, económico y nutricional de una aldea de pescadores de las Dependencias Federales Venezolanas. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(3): 111-117. doi: https://doi.org/10.12873/403moreno

Díaz, L. G., Tarifa, P. G., Olivera, S., Gerje, F. L., Benítez, M. B. y Ercoli, P. H. (2014). Alimentos: his-toria, presente y futuro. Argentina: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005266.pdf

De Tomas I, Cuadrado, C., Beltrán, B. (2021). Culinary nutrition in gastronomic sciences. A review. International Journal of Gastronomy and Food Science, 25. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2021.100406

Di Clemente, E. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Monográfico, 9: 817-833. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385975

Ekmeiro-Salvador, J., Hernández, A. y Arévalo-Vera, C. R. (2021). Agricultura de proximidad: importan-cia del periurbano para la seguridad y soberanía agroalimentaria-nutricional en la conurbación Puerto La Cruz-Barcelona, Venezuela. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 4(1): 31-52. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/rep/2021_040103.pdf

Food and Agriculture Organization (FAO, 2021). Hunger Map Live. Recuperado de https://hungermap.wfp.org/?_ga=2.130232527.1719090201.16236782531600177876.1623678253

Fusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24: 4-16. doi: https://doi.org/10.22235/d.v0i24.1166

Harris, W. S., Tintle, N. L., Imamura, F., Qian, F., Ardisson Korat, A., Marklund, M…. Lemaitre, R. y Mozaffarian, D. (2021). Blood n-3 fatty acid levels and total and cause-specific mortality from 17 prospective studies. NatureCommunications, 12, 2329. doi: https://doi.org/10.1038/s41467-021-22370-2

Hernández, J. (2016) El cuajao: un plato venezolano nada pecaminoso. Bienmesabe. Recuperado de https://elestimulo.com/bienmesabe/el-cuajao-un-plato-venezolano-nada-pecaminoso/

Hernández-Ramírez, J. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activa-ción patrimonial de tradiciones alimentarias. Cultura-hombre-sociedad, 28(1): 154-176. doi: https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.01.a01

Instituto Nacional de Nutrición y Organización Panamericana de la Salud (INN y OPS, 2018). Valores de Referencia Energía y Nutrientes, para la población venezolana. Caracas: MINPAL-INN.

Kroon, P. A. y D’Antuono, L. F. (2013). Traditional foods: From culture, ecology and diversity, to human health and potential for exploitation. Journal Science Food Agriculture, 93(14): 3403-3405. doi: https://doi.org/10.1002/jsfa.6357

Lanigan, J. (2020). Food fact sheet Omega-3. The Association of UK dietitians. Recuperado de https://www.bda.uk.com/uploads/assets/e8fa989a-6845-4864-a87427c78b5d65d7/Omega-3-food-fact-sheet.pdf

Leyva-Trinidad, D. A. y Pérez-Vázquez, A. (2015). Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4): 867-881. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v6i4.626

López, J. (2008). La patata en España. Historia y agroecología del tubérculo andino. Madrid: Ministerio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Meléndez, J. y Cañez, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarro-llo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(spe), 181-204. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572009000300008&script=sci_abstract

Moncada, D. (2016). Cada región del país cuenta con sus platos cuaresmales. Los sabores de Semana Santa. Correo del Orinoco. Recuperado de http://www.correodelorinoco.gob.ve/sabores-semana-santa/

Moreno, R, Moreno, A, Medina L. M., Vioque, M., Cámara, F. (2016). Bases para la estandarización y valoración nutricional del salmorejo cordobés: estudio sobre el salmorejo en los establecimientos de restauración de Córdoba. Nutrición Hospitalaria. 33(1):111-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3092/309245772020.pdf

Ocampo, A., Ramírez, O. I., De Jesús, D. y Álvarez, A. (2021). Representaciones sociales: el atole de plato como elemento para el agroturismo en El Estanco, Luvianos, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional,31(57). doi: https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1042

Odette, Y. (2012). El sancocho costeño. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (17): 1-2. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/855/85524080017.pdf

Organización Naciones Unidas (ONU, 2020). Una de cada tres personas en Venezuela no tiene suficiente comida. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/02/1470101

Popic, M. (2018). El pastel de chucho: una auténtica receta de autor. Prodavinci. Recuperado de https://prodavinci.com/el-pastel-de-chucho-una-autentica-receta-de-autor/

Ramírez-Pulido, B., Olivares-Tang, S. T., Tarache-González, N. M., Guevara-Álvarez. J. D. y Filomena-Ambrosio, A. (2016). La bandeja paisa ideal: análisis de percepciones. Agronomía Colombiana, Supl. 1. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Imagenes/Imagenes_Programas/Imagenes_Pregrado/Gastronomia/Noticias_Gastronomia/Articulo_Bandeja_Paisa.pdf

Publicado

04-05-2022