Estandarización de la receta y valoración nutricional del Cuajado, platillo típico del Oriente venezolano

Standardization of the recipe and nutritional assessment of Cuajado, a typical dish from the Venezuelan East

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1197

Autores/as

Resumen

Objetivo: estandarizar el cuajado y caracterizarlo nutricionalmente para generar información unificada en planificación de la alimentación colectiva, dietoterapia, educación nutricional, turismo y para una eventual protección de su identidad patrimonial. Metodología: se encuestaron 89 cocineros y cocineras de Puerto La Cruz para indagar sobre la denominación y sus formas de elaborar el platillo. Se utilizó el programa Nutriplato v365 para estandarizar los ingredientes de más frecuente uso y estimar el valor nutricional del plato. Resultados: 15,7% (n=14) de los encuestados denominan el plato como “cuajado oriental”. Destaca como importante la especificación geográfica del origen. La raya (Myliobatis sp.) es el pescado utilizado en el 75,2% (n=67) de las recetas. Limitaciones: un muestreo más amplio, entre población no vinculada al sector de la restauración colectiva. Conclusiones: la receta para 10 comensales quedó estandarizada en 1000 g de raya, 500 g de tajadas plátano, 800 g de tubérculo, 12 huevos, 2 cebollas (400 g), 100 g de ají dulce, 60 g de cebollín, 40 g de cilantro, 40 g de aceitunas verdes, 30 g de alcaparras, 270 ml de aceite onotado, 1 cucharada de sal (15 g) y 1 cucharadita de pimienta (5 g). Nutricionalmente 100 g de producto aporta 169 Kcal, 7,4 g Proteínas, 10,5 g Lípidos, 11,1 g Carbohidratos, 262 mg Na, 1,3 mg Fe, 138 ugER Vit.A, 71,6 mg Colesterol.

Palabras clave:

valoración nutricional, cuajado oriental, estandarización, ingredientes

Abstract

Objective: Standardize and characterize nutritionally of Cuajado, generating an important unified information in planning of collective feeding, diet therapy, nutritional education, tourism, and for an eventual protection of its patrimonial identity. Methodology: 89 chefs from Puerto La Cruz restaurant services were surveyed to inquire about the denomination and the ways in which the dish is made: ingredients, preparation operations and habitual presentation. The Nutriplato v365 program was used to standardize the most frequently used ingredients and estimate the nutritional value of the dish. Results: 15.7% (n = 14) of those surveyed called the dish "oriental curd", highlighting as important the geographical specification of origin. Raya (Myliobatis sp.) is the fish used in 75.2% (n = 67). Limitations: A broader sample of a population not linked to the collective catering sector. Conclusions: The recipe for 10 diners was standardized in 1000 g of ray. 500 g of banana slices, 800 g of tuber, 12 eggs, 2 onions (400 g), 100 g of sweet pepper, 60 g of chives, 40 g of coriander, 40 g of green olives, 30 g of capers, 270 ml of ointment oil, 1 tablespoon of salt (15 g) and 1 teaspoon of pepper (5 g). Nutritionally, 100 g of product provides 169 Kcal, 7.4 g Proteins, 10.5 g Lipids, 11.1 g Carbohydrates, 262 mg Na, 1.3 mg Fe, 138 ugER Vit.A, 71.6 mg Cholesterol.

Keywords:

nutritional assessment, cuajado, standardization, ingredients

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Ekmeiro-Salvador, Universidad de Oriente

Dirección de Postgrado. Máster en Ciencia de los Alimentos
Profesor de las cátedras de: Nutrición Humana y Soberanía Alimentaria
Nutricionista - Dietista, Especialista en Agroecología y Soberanía Alimentaria, Magister en Ciencias de los Alimentos, Doctor en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias

Referencias bibliográficas

Alcántara, M. C., Longa-Faría, O. y Rivas-Alfonso, B. (2004). La patrimonialización de la gastronomía venezolana como estrategia de desarrollo turístico. Anales Venezolanos de Nutrición, 17(1): 18-24. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S079807522004000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Arenas, M. (2014). Cuaresma en la mesa: pastel de morrocoy (tortuga). Aleteia. Recuperado de https://es.aleteia.org/2014/03/12/cuaresma-en-la-mesa-pastel-de-morrocoy-tortuga/

Carrasco, D. (2021). ¿Pastel de chucho o cuajao? Conoce cuales son las diferencias. Diario El Pitazo. Recuperado de https://elpitazo.net/cultura/pastel-de-chucho-o-cuajao-conoce-cuales-son-las-diferencias/

Cartay, R. (2005). Diccionario de la cocina venezolana. Caracas: Editorial Alfadil.

Caulín, A. (1779). Historia coro-gráphica natural y evangélica de la Nueva Andalucía, provincias de Cumaná, Guayana y Vertientes del Orinoco. Madrid: Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-coro-graphica-natural-y-evangelica-de-la-nueva-andalucia-provincias-de-cumana-guayana-y-vertientes-del-rio-orinoco-/

Centeno, L. (2017). ¡Vamos al Sancocho! Cocina y vino. Recuperado de https://www.cocinayvino.com/actualidad-tendencias/tendencias/vamos-al-sancocho/

Charlita, S. (2018). Historia del Cuajao Oriental. El Fogón de Simón Charlita. Recuperado de https://cocinandoenred.wordpress.com/2018/03/22/historia-del-cuajao-oriental/

Cohen-Hurtado, Y., Ekmeiro-Salvador, J. y Moreno-Rojas, R. (2020). Perfil sociodemográfico, económico y nutricional de una aldea de pescadores de las Dependencias Federales Venezolanas. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(3): 111-117. doi: https://doi.org/10.12873/403moreno

Díaz, L. G., Tarifa, P. G., Olivera, S., Gerje, F. L., Benítez, M. B. y Ercoli, P. H. (2014). Alimentos: his-toria, presente y futuro. Argentina: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005266.pdf

De Tomas I, Cuadrado, C., Beltrán, B. (2021). Culinary nutrition in gastronomic sciences. A review. International Journal of Gastronomy and Food Science, 25. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2021.100406

Di Clemente, E. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Monográfico, 9: 817-833. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385975

Ekmeiro-Salvador, J., Hernández, A. y Arévalo-Vera, C. R. (2021). Agricultura de proximidad: importan-cia del periurbano para la seguridad y soberanía agroalimentaria-nutricional en la conurbación Puerto La Cruz-Barcelona, Venezuela. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 4(1): 31-52. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/rep/2021_040103.pdf

Food and Agriculture Organization (FAO, 2021). Hunger Map Live. Recuperado de https://hungermap.wfp.org/?_ga=2.130232527.1719090201.16236782531600177876.1623678253

Fusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24: 4-16. doi: https://doi.org/10.22235/d.v0i24.1166

Harris, W. S., Tintle, N. L., Imamura, F., Qian, F., Ardisson Korat, A., Marklund, M…. Lemaitre, R. y Mozaffarian, D. (2021). Blood n-3 fatty acid levels and total and cause-specific mortality from 17 prospective studies. NatureCommunications, 12, 2329. doi: https://doi.org/10.1038/s41467-021-22370-2

Hernández, J. (2016) El cuajao: un plato venezolano nada pecaminoso. Bienmesabe. Recuperado de https://elestimulo.com/bienmesabe/el-cuajao-un-plato-venezolano-nada-pecaminoso/

Hernández-Ramírez, J. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activa-ción patrimonial de tradiciones alimentarias. Cultura-hombre-sociedad, 28(1): 154-176. doi: https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.01.a01

Instituto Nacional de Nutrición y Organización Panamericana de la Salud (INN y OPS, 2018). Valores de Referencia Energía y Nutrientes, para la población venezolana. Caracas: MINPAL-INN.

Kroon, P. A. y D’Antuono, L. F. (2013). Traditional foods: From culture, ecology and diversity, to human health and potential for exploitation. Journal Science Food Agriculture, 93(14): 3403-3405. doi: https://doi.org/10.1002/jsfa.6357

Lanigan, J. (2020). Food fact sheet Omega-3. The Association of UK dietitians. Recuperado de https://www.bda.uk.com/uploads/assets/e8fa989a-6845-4864-a87427c78b5d65d7/Omega-3-food-fact-sheet.pdf

Leyva-Trinidad, D. A. y Pérez-Vázquez, A. (2015). Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4): 867-881. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v6i4.626

López, J. (2008). La patata en España. Historia y agroecología del tubérculo andino. Madrid: Ministerio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Meléndez, J. y Cañez, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarro-llo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(spe), 181-204. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572009000300008&script=sci_abstract

Moncada, D. (2016). Cada región del país cuenta con sus platos cuaresmales. Los sabores de Semana Santa. Correo del Orinoco. Recuperado de http://www.correodelorinoco.gob.ve/sabores-semana-santa/

Moreno, R, Moreno, A, Medina L. M., Vioque, M., Cámara, F. (2016). Bases para la estandarización y valoración nutricional del salmorejo cordobés: estudio sobre el salmorejo en los establecimientos de restauración de Córdoba. Nutrición Hospitalaria. 33(1):111-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3092/309245772020.pdf

Ocampo, A., Ramírez, O. I., De Jesús, D. y Álvarez, A. (2021). Representaciones sociales: el atole de plato como elemento para el agroturismo en El Estanco, Luvianos, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional,31(57). doi: https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1042

Odette, Y. (2012). El sancocho costeño. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (17): 1-2. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/855/85524080017.pdf

Organización Naciones Unidas (ONU, 2020). Una de cada tres personas en Venezuela no tiene suficiente comida. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/02/1470101

Popic, M. (2018). El pastel de chucho: una auténtica receta de autor. Prodavinci. Recuperado de https://prodavinci.com/el-pastel-de-chucho-una-autentica-receta-de-autor/

Ramírez-Pulido, B., Olivares-Tang, S. T., Tarache-González, N. M., Guevara-Álvarez. J. D. y Filomena-Ambrosio, A. (2016). La bandeja paisa ideal: análisis de percepciones. Agronomía Colombiana, Supl. 1. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Imagenes/Imagenes_Programas/Imagenes_Pregrado/Gastronomia/Noticias_Gastronomia/Articulo_Bandeja_Paisa.pdf

Publicado

04-05-2022

Cómo citar

Ekmeiro-Salvador, J. E., Moreno-Rojas, R., Duerto-López, J. R., & Mata-Aristimuño, J. . (2022). Estandarización de la receta y valoración nutricional del Cuajado, platillo típico del Oriente venezolano. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 32(59). https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1197

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.