Por una ética de la responsabilidad en la alimentación de origen animal: <em>L’animalisme est un anti-humanisme.</em>

For an ethic of responsibility in Food of animal origin: <em>L’animalisme est un anti-humanisme.</em>

https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1054

Autores/as

  • Sergio Lorenzo Sandoval-Aragón Universidad de Guadalajara CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA Centro de Estudios Sociales y Regionales (CESOR) Departamento de Política y Sociedad Av. Universidad, No.1115, Col. Lindavista, Biblioteca "Fernando del Paso" Planta Baja Código Postal 47810, Ocotlán, Jalisco. México. Teléfono: +52 (392) 925 9400 https://cuci.udg.mx/ https://orcid.org/0000-0003-1503-0758

Resumen

Objetivo: criticar los movimientos sociales “animalista”, “anti-especista” y “vegano” cuestionando la validez de la concepción que sus defensores tienen de su propia humanidad y de la satanización del ser humano. Metodología: el análisis pone en juego dos principios analíticos básicos: contra un constructivismo ingenuo, propone analizar no solo las “representaciones” sobre las relaciones entre humanos y animales, sino tambie?n las “pra?cticas” entendidas en su materialidad. Asimismo, según la distinción weberiana, adopta una “e?tica de la responsabilidad” atenta a las consecuencias pra?cticas y no so?lo a las consideraciones abstractas de los principios e?ticos, como hace la “e?tica de conviccio?n”. A partir de esos principios, realiza su análisis apoyado en la historia y antropología de la domesticación animal y las relaciones entre humanos y animales, en datos estadísticos recientes y en una revisión de la literatura, las noticias y la legislación contemporáneas. Resultados: evidenciando los absurdos argumentativos y los peligros políticos y económicos del movimiento comprendido bajo la etiqueta del “animalismo”. Limitaciones: si bien el autor hace referencia a un conocimiento histórico y antropológico general, así como a algunos datos de escala internacional, el estudio está enfocado en Francia. Por otro lado, aunque ello no debilita sus argumentos, podrían dar cabida a un matiz respecto de los efectos negativos, también reales, de la producción y consumo excesivos de carnes y aves, así como de la pesca no regulada, en el mundo. Conclusiones: el autor concluye que el movimiento animalista (junto con el anti-especismo y el veganismo) en Francia y, por extensión, en otras partes del mundo (particularmente en los Estados Unidos de América), y que tiende a ganar cada vez más adeptos e influencia en los debates legislativos, representa un peligro político que podría llegar a tener consecuencias desastrosas para la salud humana y para la economía de muchos países.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, relaciones humano-animal, proceso civilizatorio, humanización, legislación, ética de la responsabilidad.

Abstract

Objective: criticize the “animalist”, “anti-speciesism” and “vegan” social movements, questioning the validity of the conception that their defenders have of their own humanity and of the demonization of the human being. Methodology: The analysis applies two basic analytical principles: against a naive constructivism, it proposes to analyze not only the "representations" about the relationships between humans and animals, but also the "practices" understood in their materiality. Likewise, according to the Weberian distinction the author adopts an “ethic of responsibility” attentive to practical consequences and not only to abstract considerations of ethical principles, as does the “ethic of conviction”. Starting from these principles, he carries out his analysis based on the history and anthropology of animal domestication and the relationships between humans and animals, on recent statistical data and on a review of contemporary literature, news and legislation. Results: Highlighting the argumentative absurdities and the political and economic risks of the movement under the label of "animalism." Limitations: Although the author refers to a general historical and anthropological knowledge, as well as to some data on an international scale, the study is focused on France. On the other hand, although this does not weaken their arguments, they could give room for a nuance regarding the negative effects, also real, of the excessive production and consumption of meat and poultry, as well as of unregulated fishing, in the world. Conclusions: The author concludes that the animalist movement (along with anti-speciesism and veganism) in France, and by extension in other parts of the world (particularly the United States of America), that tends to gain more and more followers and influence in legislative debates, represents a political danger that could have disastrous consequences for human health and for the economy of many countries.

Keywords:

Human-animal relations, civilizing process, humanization, legislation, ethics of responsibility

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Lorenzo Sandoval-Aragón, Universidad de Guadalajara CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA Centro de Estudios Sociales y Regionales (CESOR) Departamento de Política y Sociedad Av. Universidad, No.1115, Col. Lindavista, Biblioteca "Fernando del Paso" Planta Baja Código Postal 47810, Ocotlán, Jalisco. México. Teléfono: +52 (392) 925 9400 https://cuci.udg.mx/

Profesor Investigador, SNI II.

Licenciado en Filosofía,  por la Universidad de Guadalajara. 1985-1990.

Maestro en Investigación en Ciencias de la Educación, por la Universidad de Guadalajara, 1991-1993.

Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y el CIESAS, 1998-2003 (Padrón de Excelencia, exbecario CONACYT).

Jefe del Departamento de Política y Sociedad (2016-2019).

Director del Centro de Estudios Sociales y Regionales, CESOR (2013-2016).

Referencias bibliográficas

Forbes México (2018). 20 % de los mexicanos ya son vegetarianos o veganos. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/20-de-los-mexicanos-ya-son-vegetarianos-o-veganos/

Publicado

28-01-2021

Cómo citar

Sandoval-Aragón, S. L. (2021). Por una ética de la responsabilidad en la alimentación de origen animal: <em>L’animalisme est un anti-humanisme.</em>. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 31(57). https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1054

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.