La evolución de los gustos: el consumo del café y el vino como incipiente marca de distinción social.

Autores/as

  • Sergio Lorenzo Sandoval-Aragón Universidad de Guadalajara CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA Centro de Estudios Sociales y Regionales (CESOR) Departamento de Política y Sociedad Av. Universidad, No.1115, Col. Lindavista, Biblioteca "Fernando del Paso" Planta Baja Código Postal 47810, Ocotlán, Jalisco. México. Teléfono: +52 (392) 925 9400 https://cuci.udg.mx/ http://orcid.org/0000-0003-1503-0758

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1000

Palabras clave:

alimentación contemporánea, café gourmet, vino de mesa, capital cultural, capital económico, marca social.

Resumen

Objetivo: explicar la aparición de nuevos consumos y prácticas alimentarias, específicamente del café gourmet y del vino de mesa. Metodología: además de una revisión bibliográfica exhaustiva, se realizó la explotación sistemática de bases de datos estadísticos internacionales, nacionales y locales, así como el trabajo de campo que incluyó la encuesta, la entrevista y la observación in situ. Resultados: el ensayo muestra que el consumo del café gourmet y particularmente el vino de mesa, y las prácticas asociadas al mismo, están surgiendo o fortaleciéndose, por lo que se puede esperar que funcionen como signos de distinción social, pues sociológicamente su consumo ha sido asociado con la relativa elevación y redistribución del capital cultural y/o del capital económico. Limitaciones: este ensayo es un primer acercamiento, el cual deberá sentar el precedente para un estudio de mayor amplitud y duración. En este sentido, es una contribución teórica y metodológica para el desarrollo de estudios más profundos, para los que un acercamiento etnográfico, más sistemático y prolongado, resultará una vía primordial. Conclusiones: las transformaciones en los “gustos” de la población, inducidos por los cambios en el volumen y estructura del capital cultural y del capital económico, están generando cambios cuantitativos y cualitativos en el mercado de los alimentos y las bebidas, con cambios de modalidad en las relaciones al interior de, y entre, las clases sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Lorenzo Sandoval-Aragón, Universidad de Guadalajara CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA Centro de Estudios Sociales y Regionales (CESOR) Departamento de Política y Sociedad Av. Universidad, No.1115, Col. Lindavista, Biblioteca "Fernando del Paso" Planta Baja Código Postal 47810, Ocotlán, Jalisco. México. Teléfono: +52 (392) 925 9400 https://cuci.udg.mx/

Profesor Investigador, SNI II.

Licenciado en Filosofía,  por la Universidad de Guadalajara. 1985-1990.

Maestro en Investigación en Ciencias de la Educación, por la Universidad de Guadalajara, 1991-1993.

Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y el CIESAS, 1998-2003 (Padrón de Excelencia, exbecario CONACYT).

Jefe del Departamento de Política y Sociedad (2016-2019).

Director del Centro de Estudios Sociales y Regionales, CESOR (2013-2016).

Citas

Aguilar, L. (2017). Mujeres jefas de hogar y algunas características de los hogares que dirigen. Una visión sociodemográfica. En Consejo Nacional de la Población (Ed.), La situación demográfica de México 2016 (pp. 109-129). Distrito Federal, México: Consejo Nacional de la Población.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Bravo, F. y Villagra, M. (2020). Experiencia texturizada: Notas para una sociología del café de especialidad, 1ª parte. (no publicado).

Bustamante, M. y García, D. (2015). Distinction’s framework. A tool to understand the space of cultural practices in Mexico. En Ph. Coulangeon y J. Duval. (Ed.), The Routledge Companion to Bourdieu’s ‘Distinction’ (pp. 283-306). Londres, UK y Nueva York, USA: Routledge.

CAFIVER (2020). Cuatro tendencias del café en México. Recuperado de: https://blog.cafiver.com/4-tendencias-del-cafe-en-mexico/

Cardon, Ph. y García, D. (2012). L’alimentation: enjeux théoriques et empiriques dans les Amériques. IdeAs. L'alimentation dans les Amériques au prisme des sciences sociales 3, pp. 1-16. Recuperado de https://journals.openedition.org/ideas/403.

Consejo Mexicano Vitivinícola (2020). ¿Cuáles son los retos de la industria del vino en México? Recuperado de: https://uvayvino.org.mx/2020/03/20/cuales-son-los-retos-de-la-industria-del-vino-en-mexico/

CEDRSSA (2018). El café en México, diagnóstico y perspectiva. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Recuperado de: http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/30El%20caf%C3%A9%20en%20M%C3%A9xico:%20diagn%C3%B3stico%20y%20perspectiva.pdf

De Benedittis, M. (2019). Expert Wine Tasting as a Social Practice: An Enactive Ethnography. Sociologica, 13(3), 135-147. doi: https://doi.org/10.6092/issn.1971-8853/9481

Euromonitor (2017). Análisis del Mercado de Consumo de Café en México 2016. Recuperado de: https://amecafe.org.mx/wp-content/uploads/2017/08/Euromonitor_Informe_An%C3%A1lisis-de-consumo-2016-AMECAFE-Final.pdf.

Euromonitor (2020). Wine in Mexico. Country Report. Recuperado de: https://www.euromonitor.com/wine-in-mexico/report

Flemmen, M., Vegard, J. y Lennart, L. (2019). Class, Lifestyles and Politics: Homologies of Social Position, Taste and Political Stances. En J. Blasius, F. Lebaron, B. Le Roux y A. Schmitz (Ed.) Empirical Investigations of Social Space (pp. 155-174). New York, USA: Springer.

García, D. (2018). Le mezcal. Enfant terrible du Mexique. París, Francia: Presses Universitaires François-Rabelais.

Gennari, A. y Estrella, J. (2015). Análisis del mercado del vino en países de Latinoamérica: México. Dolomiti, Italia: Camera di Commercio. Recuperado de https://www.tb.camcom.gov.it/uploads/CCIAA/Corsi/Atti/2015_06_23/Market_Analysis_mex.pdf

Giddens, A. (2017). Sociology. 5ª edición. Cambridge, Inglaterra: Polity Press.

Griffith, D., Zamudio, P., Cortés, R. y Cabrera, J. (2017). Losing Labor: Coffee, Migration, and Economic Change in Veracruz, Mexico. Culture, Agriculture, Food and Environment 39(1), pp. 35-42. doi: https://doi.org/10.1111/cuag.12086.

Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (INEGI, 2018). Ocotlán. Diagnóstico municipal. Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno del Estado de Jalisco. Recuperado https://www.iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Ocotlan.pdf

INEGI (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/.

Hernández, E. y Calonge, F. (Coords.) (2012). Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia en el municipio de Ocotlán. Jalisco, México: Universidad de Guadalajara-Ayuntamiento de Ocotlán, Jalisco.

Mauss, M. (1923-1924). Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés primitives. Edición facsimilar. Recuperado de http://www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index.html

Medina, F., Martínez, J. y Ramon, J. (2014). El mercado mundial de vino y la competitividad de los países del Hemisferio Sur, 1961-2010. América Latina en la Historia Económica, 21(2), pp. 40-83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532014000200002&lng=es&tlng=es

Medvetz, T. y Sallaz, J. (2018). The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu. New York, USA: Oxford University Press.

Meléndez T. y Cañez, G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, 17(núm. especial), pp.181-204. Recuperado de http://ref.scielo.org/z5fn25

Mintz, S. W. (1996). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI.

Moingeon, B. (1993). La sociologie de Pierre Bourdieu et son apport au marketing. Recherche et Applications en Marketing, 8(2), pp. 105-123. doi: https://doi.org/10.1177/076737019300800206

Morris, J. (2013). Why espresso? Explaining changes in European coffee preferences from a production of culture perspective. European Review of History: Revue européenne d'histoire, 20(5), pp. 881-901. doi: https://doi.org/10.1080/13507486.2013.833717

NESTLÉ (2020). What did we do when the bank called? Invented Nescafé. Recuperado de: https://www.nestle.com/aboutus/history/nestle-company-history/nescafe

Ochoa, T. (2013). Alimentación y diferenciación social: el caso de una comunidad en México. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 2(1), pp. 9-20. Recuperado de http://lascienciassociales.com

PROFECO (2015). ¡Por mis vinos, bohemios!. México: PROFECO. Recuperado de https://issuu.com/profeco/docs/edici__n_n__m_466_diciembre_2015/62

Rojas, E., Espinoza, A., Thomé, H., Moctezuma, S. y Cuffiac, F. (2019). Understanding consumers' perception and consumption motives towards amaranth in Mexico using the Pierre Bourdieu's theoretical concept of Habitus, Apetite, 139(1), pp. 180-188. doi: https://doi.org/10.1016/j.appet.2019.04.021

Roseberry, W.(1996). The Rise of Yuppie Coffees and the Reimagination of Class in the United States. American Anthropologist New Series, 98(4), pp. 762-775. doi: 10.2307/681884. https://www.jstor.com/stable/681884

Sandoval, S. (2012). 2012 El valor trabajo. Apuntes para un estudio de la representación social del trabajo entre habitantes de la región Ciénega. En J. Ruiz, S. Sandoval y A. Ramírez (coords.), Región y globalización. Articulación social de los mercados laborales (pp. 19-54). Saarbrücken, Alemania: Lap Lambert

Sandoval, S. (en prensa). Las relaciones de género en las transformaciones de la economía y la cultura alimentarias en una ciudad media en México. En Ma. L. González y P. Rodríguez (coords.). Políticas públicas, trabajo femenino y presupuestos de género. Avances, retrocesos y desafíos. México: IEEc-UNAM Schwarz, O. (2013). Bending Forward, One Step Backward: On the Sociology of Tasting Techniques. Cultural Sociology, 7(4), pp. 415-430. doi: https://doi.org/10.1177/1749975513480957

Spence, C. y Carvalho, F. (2019). The coffee drinking experience: Product extrinsic (atmospheric) influences on taste and choice. Food Quality and Preference, 80, Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2019.103802

Testart, A. (2014). Pourquoi les femmes ne débouchent-elles pas les bouteilles de vin? L’Homme, 212, pp. 23-35. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24699624

Thamer, J. (2016). Una dieta recargada. El Fast food y la construcción del gusto, movilidad y desplazamientos simbólicos. Razón y Palabra, 20(3-94), pp. 67-80. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/689

Tissot, S. (2013). ‘Anything but Soul Food’. Goûts et dégoûts alimentaires chez las habitants d’un quartier gentrifié. En Ph. Coulangeon y J. Duval (Ed.). Trente ans après La Distinction de Pierre Bourdieu (pp. 141-152). París, Francia: La Découverte.

Venkatachalapathy, A. R. (2002). ‘In those days there was no coffee’: Coffee-drinking and middle-class culture in colonial Tamilnadu. The Indian Economic & Social History Review, 39(2-3), 301-316. doi: https://doi.org/10.1177/001946460203900209.

Vinísfera (s.f.). Mexico Wine Market, An Increasing Opportunity. Recuperado de: http://vinisfera.com/pdf/MWM1.pdf

Warde, A. (2016). The practice of eating. Londres, Inglaterra: Polity Press.

Descargas

Publicado

08-09-2020