La evolución de los gustos: el consumo del café y el vino como incipiente marca de distinción social.

The evolution of tastes: coffee and wine consumption as an incipient mark of social distinction

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1000

Autores/as

  • Sergio Lorenzo Sandoval-Aragón Universidad de Guadalajara CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA Centro de Estudios Sociales y Regionales (CESOR) Departamento de Política y Sociedad Av. Universidad, No.1115, Col. Lindavista, Biblioteca "Fernando del Paso" Planta Baja Código Postal 47810, Ocotlán, Jalisco. México. Teléfono: +52 (392) 925 9400 https://cuci.udg.mx/ http://orcid.org/0000-0003-1503-0758

Resumen

Objetivo: explicar la aparición de nuevos consumos y prácticas alimentarias, específicamente del café gourmet y del vino de mesa. Metodología: además de una revisión bibliográfica exhaustiva, se realizó la explotación sistemática de bases de datos estadísticos internacionales, nacionales y locales, así como el trabajo de campo que incluyó la encuesta, la entrevista y la observación in situ. Resultados: el ensayo muestra que el consumo del café gourmet y particularmente el vino de mesa, y las prácticas asociadas al mismo, están surgiendo o fortaleciéndose, por lo que se puede esperar que funcionen como signos de distinción social, pues sociológicamente su consumo ha sido asociado con la relativa elevación y redistribución del capital cultural y/o del capital económico. Limitaciones: este ensayo es un primer acercamiento, el cual deberá sentar el precedente para un estudio de mayor amplitud y duración. En este sentido, es una contribución teórica y metodológica para el desarrollo de estudios más profundos, para los que un acercamiento etnográfico, más sistemático y prolongado, resultará una vía primordial. Conclusiones: las transformaciones en los “gustos” de la población, inducidos por los cambios en el volumen y estructura del capital cultural y del capital económico, están generando cambios cuantitativos y cualitativos en el mercado de los alimentos y las bebidas, con cambios de modalidad en las relaciones al interior de, y entre, las clases sociales.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, café gourmet, vino de mesa, capital cultural, capital económico, marca social.

Abstract

Objective: To explain the emergence of new consumption and food practices, specifically gourmet coffee and table wine. Methodology: In addition to an exhaustive bibliographic review, the systematic exploitation of international, national and local statistical databases was carried out, as well as the fieldwork that included the survey, interview and on-site observation. Results: The essay shows that the consumption of gourmet coffee and particularly table wine, and the practices associated with it, are emerging or strengthening as signs of social distinction or "social markers", since sociologically their consumption has been associated with the relative elevation and redistribution of cultural capital and / or economic capital. Limitations: This essay is a first approach, which should set the precedent for a study of greater scope and duration. In this sense, it is a theoretical and methodological contribution to the development of deeper studies, for which a more systematic and prolonged ethnographic approach will prove to be a primary route. Conclusions: The changes in the “tastes”; of the population, induced by changes in the volume and structure of cultural capital and economic capital, are generating quantitative and qualitative changes in the food and beverage market, with changes in modality in the relationships within and between social classes.

Keywords:

contemporary food, gourmet coffee, table wine, cultural capital, economic capital, social mark.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Lorenzo Sandoval-Aragón, Universidad de Guadalajara CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA Centro de Estudios Sociales y Regionales (CESOR) Departamento de Política y Sociedad Av. Universidad, No.1115, Col. Lindavista, Biblioteca "Fernando del Paso" Planta Baja Código Postal 47810, Ocotlán, Jalisco. México. Teléfono: +52 (392) 925 9400 https://cuci.udg.mx/

Profesor Investigador, SNI II.

Licenciado en Filosofía,  por la Universidad de Guadalajara. 1985-1990.

Maestro en Investigación en Ciencias de la Educación, por la Universidad de Guadalajara, 1991-1993.

Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y el CIESAS, 1998-2003 (Padrón de Excelencia, exbecario CONACYT).

Jefe del Departamento de Política y Sociedad (2016-2019).

Director del Centro de Estudios Sociales y Regionales, CESOR (2013-2016).

Referencias bibliográficas

Aguilar, L. (2017). Mujeres jefas de hogar y algunas características de los hogares que dirigen. Una visión sociodemográfica. En Consejo Nacional de la Población (Ed.), La situación demográfica de México 2016 (pp. 109-129). Distrito Federal, México: Consejo Nacional de la Población.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Bravo, F. y Villagra, M. (2020). Experiencia texturizada: Notas para una sociología del café de especialidad, 1ª parte. (no publicado).

Bustamante, M. y García, D. (2015). Distinction’s framework. A tool to understand the space of cultural practices in Mexico. En Ph. Coulangeon y J. Duval. (Ed.), The Routledge Companion to Bourdieu’s ‘Distinction’ (pp. 283-306). Londres, UK y Nueva York, USA: Routledge.

CAFIVER (2020). Cuatro tendencias del café en México. Recuperado de: https://blog.cafiver.com/4-tendencias-del-cafe-en-mexico/

Cardon, Ph. y García, D. (2012). L’alimentation: enjeux théoriques et empiriques dans les Amériques. IdeAs. L'alimentation dans les Amériques au prisme des sciences sociales 3, pp. 1-16. Recuperado de https://journals.openedition.org/ideas/403.

Consejo Mexicano Vitivinícola (2020). ¿Cuáles son los retos de la industria del vino en México? Recuperado de: https://uvayvino.org.mx/2020/03/20/cuales-son-los-retos-de-la-industria-del-vino-en-mexico/

CEDRSSA (2018). El café en México, diagnóstico y perspectiva. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Recuperado de: http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/30El%20caf%C3%A9%20en%20M%C3%A9xico:%20diagn%C3%B3stico%20y%20perspectiva.pdf

De Benedittis, M. (2019). Expert Wine Tasting as a Social Practice: An Enactive Ethnography. Sociologica, 13(3), 135-147. doi: https://doi.org/10.6092/issn.1971-8853/9481

Euromonitor (2017). Análisis del Mercado de Consumo de Café en México 2016. Recuperado de: https://amecafe.org.mx/wp-content/uploads/2017/08/Euromonitor_Informe_An%C3%A1lisis-de-consumo-2016-AMECAFE-Final.pdf.

Euromonitor (2020). Wine in Mexico. Country Report. Recuperado de: https://www.euromonitor.com/wine-in-mexico/report

Flemmen, M., Vegard, J. y Lennart, L. (2019). Class, Lifestyles and Politics: Homologies of Social Position, Taste and Political Stances. En J. Blasius, F. Lebaron, B. Le Roux y A. Schmitz (Ed.) Empirical Investigations of Social Space (pp. 155-174). New York, USA: Springer.

García, D. (2018). Le mezcal. Enfant terrible du Mexique. París, Francia: Presses Universitaires François-Rabelais.

Gennari, A. y Estrella, J. (2015). Análisis del mercado del vino en países de Latinoamérica: México. Dolomiti, Italia: Camera di Commercio. Recuperado de https://www.tb.camcom.gov.it/uploads/CCIAA/Corsi/Atti/2015_06_23/Market_Analysis_mex.pdf

Giddens, A. (2017). Sociology. 5ª edición. Cambridge, Inglaterra: Polity Press.

Griffith, D., Zamudio, P., Cortés, R. y Cabrera, J. (2017). Losing Labor: Coffee, Migration, and Economic Change in Veracruz, Mexico. Culture, Agriculture, Food and Environment 39(1), pp. 35-42. doi: https://doi.org/10.1111/cuag.12086.

Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (INEGI, 2018). Ocotlán. Diagnóstico municipal. Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno del Estado de Jalisco. Recuperado https://www.iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Ocotlan.pdf

INEGI (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/.

Hernández, E. y Calonge, F. (Coords.) (2012). Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia en el municipio de Ocotlán. Jalisco, México: Universidad de Guadalajara-Ayuntamiento de Ocotlán, Jalisco.

Mauss, M. (1923-1924). Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés primitives. Edición facsimilar. Recuperado de http://www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index.html

Medina, F., Martínez, J. y Ramon, J. (2014). El mercado mundial de vino y la competitividad de los países del Hemisferio Sur, 1961-2010. América Latina en la Historia Económica, 21(2), pp. 40-83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532014000200002&lng=es&tlng=es

Medvetz, T. y Sallaz, J. (2018). The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu. New York, USA: Oxford University Press.

Meléndez T. y Cañez, G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, 17(núm. especial), pp.181-204. Recuperado de http://ref.scielo.org/z5fn25

Mintz, S. W. (1996). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI.

Moingeon, B. (1993). La sociologie de Pierre Bourdieu et son apport au marketing. Recherche et Applications en Marketing, 8(2), pp. 105-123. doi: https://doi.org/10.1177/076737019300800206

Morris, J. (2013). Why espresso? Explaining changes in European coffee preferences from a production of culture perspective. European Review of History: Revue européenne d'histoire, 20(5), pp. 881-901. doi: https://doi.org/10.1080/13507486.2013.833717

NESTLÉ (2020). What did we do when the bank called? Invented Nescafé. Recuperado de: https://www.nestle.com/aboutus/history/nestle-company-history/nescafe

Ochoa, T. (2013). Alimentación y diferenciación social: el caso de una comunidad en México. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 2(1), pp. 9-20. Recuperado de http://lascienciassociales.com

PROFECO (2015). ¡Por mis vinos, bohemios!. México: PROFECO. Recuperado de https://issuu.com/profeco/docs/edici__n_n__m_466_diciembre_2015/62

Rojas, E., Espinoza, A., Thomé, H., Moctezuma, S. y Cuffiac, F. (2019). Understanding consumers' perception and consumption motives towards amaranth in Mexico using the Pierre Bourdieu's theoretical concept of Habitus, Apetite, 139(1), pp. 180-188. doi: https://doi.org/10.1016/j.appet.2019.04.021

Roseberry, W.(1996). The Rise of Yuppie Coffees and the Reimagination of Class in the United States. American Anthropologist New Series, 98(4), pp. 762-775. doi: 10.2307/681884. https://www.jstor.com/stable/681884

Sandoval, S. (2012). 2012 El valor trabajo. Apuntes para un estudio de la representación social del trabajo entre habitantes de la región Ciénega. En J. Ruiz, S. Sandoval y A. Ramírez (coords.), Región y globalización. Articulación social de los mercados laborales (pp. 19-54). Saarbrücken, Alemania: Lap Lambert

Sandoval, S. (en prensa). Las relaciones de género en las transformaciones de la economía y la cultura alimentarias en una ciudad media en México. En Ma. L. González y P. Rodríguez (coords.). Políticas públicas, trabajo femenino y presupuestos de género. Avances, retrocesos y desafíos. México: IEEc-UNAM Schwarz, O. (2013). Bending Forward, One Step Backward: On the Sociology of Tasting Techniques. Cultural Sociology, 7(4), pp. 415-430. doi: https://doi.org/10.1177/1749975513480957

Spence, C. y Carvalho, F. (2019). The coffee drinking experience: Product extrinsic (atmospheric) influences on taste and choice. Food Quality and Preference, 80, Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2019.103802

Testart, A. (2014). Pourquoi les femmes ne débouchent-elles pas les bouteilles de vin? L’Homme, 212, pp. 23-35. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24699624

Thamer, J. (2016). Una dieta recargada. El Fast food y la construcción del gusto, movilidad y desplazamientos simbólicos. Razón y Palabra, 20(3-94), pp. 67-80. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/689

Tissot, S. (2013). ‘Anything but Soul Food’. Goûts et dégoûts alimentaires chez las habitants d’un quartier gentrifié. En Ph. Coulangeon y J. Duval (Ed.). Trente ans après La Distinction de Pierre Bourdieu (pp. 141-152). París, Francia: La Découverte.

Venkatachalapathy, A. R. (2002). ‘In those days there was no coffee’: Coffee-drinking and middle-class culture in colonial Tamilnadu. The Indian Economic & Social History Review, 39(2-3), 301-316. doi: https://doi.org/10.1177/001946460203900209.

Vinísfera (s.f.). Mexico Wine Market, An Increasing Opportunity. Recuperado de: http://vinisfera.com/pdf/MWM1.pdf

Warde, A. (2016). The practice of eating. Londres, Inglaterra: Polity Press.

Publicado

08-09-2020

Cómo citar

Sandoval-Aragón, S. L. (2020). La evolución de los gustos: el consumo del café y el vino como incipiente marca de distinción social. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 30(56). https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1000

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.