La elaboración de tostadas por mujeres de la costa de Oaxaca: el sustento económico que pone en riesgo su salud
The production of toasts by women from the Oaxaca coast: The economic sustenance that puts their health at risk
Resumen
Objetivo: documentar el sistema de producción de tostadas y la percepción de síntomas de daño a la salud derivado de la exposición al humo de leña entre la población femenina de la comunidad rural de San José Cerro Gordo, municipio de Santa María Tonameca, Oaxaca. Metodología: el estudio fue de tipo transversal y descriptivo, a través de una encuesta se captaron datos sociodemográficos, características de la cocina y del fogón, la elaboración de tostadas y síntomas de daño a la salud por exposición a humo de leña. Resultados: fueron entrevistadas 80 mujeres, relativamente jóvenes (40.13±16.02 años) y en edad reproductiva. el 100 % utiliza el fogón abierto, exponiéndose al humo por 5.9±2.5 horas diarias. Dicha actividad la han realizado desde hace 11.9±6.5 años. El 81.3 % de ellas presentó hasta diez síntomas relacionados con la intoxicación a humo, destacando afecciones en el sistema respiratorio. Limitaciones: no se realizaron estudios clínicos debido a dificultades financieras del proyecto. Conclusiones: la elaboración de tostadas es una actividad que seguirá manteniéndose como una estrategia de subsistencia en la localidad estudiada, por lo que la salud de las mujeres involucradas seguirá en riesgo. Es necesario impulsar estrategias integrales que combinen el impulso de ecotecnologías con capacitaciones en materia de salud y desarrollo económico, que ayuden a disminuir la exposición al humo de leña y promuevan mejores condiciones de salud y comercialización de las tostadas. Finalmente, es conveniente continuar con el monitoreo a la salud de la población estudiada, con la finalidad de identificar posibles casos que ameriten la atención médica oportuna.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, mujeres, tostadas, leña, salud, Oaxaca.Abstract
Objective: To document the toast production system and the perception of symptoms of damage to their health derived from exposure to wood smoke among the female population of the rural community of San José Cerro Gordo, municipality of Santa María Tonameca, Oaxaca. Methodology: The study was cross-sectional and descriptive, through a survey sociodemographic data, characteristics of the kitchen and stove, the making of toast and symptoms of damage to health from exposure to wood smoke were captured. Results: 80 women were interviewed, relatively young (40.13±16.02 years) and in reproductive age, 100 % use the open stove, exposing themselves to smoke for 5.9±2.5 hours daily. This activity has been carried out for 11.9±6.5 years. 81.3 % of them presented up to ten symptoms related to smoke poisoning, highlighting conditions in the respiratory system. Limitations: No clinical studies were conducted due to financial difficulties of the project. Conclusions: Making toast is an activity that will continue to be maintained as a subsistence strategy in the studied locality, so the health of the women involved will continue to be at risk. It is necessary to promote comprehensive strategies that combine the promotion of ecotechnologies with training in health and economic development, which help reduce exposure to wood smoke and promote better health conditions and marketing of toast. Finally, it is convenient to continue monitoring the health of the study population, in order to identify possible cases that warrant timely medical attention.Keywords:
contemporary food, women, toast, firewood, health, Oaxaca.Descargas
Referencias bibliográficas
Aguirre-Cortés, E., López-Martínez, J. O., Vargas-Larreta, B., Pat-Fernández, J. M. y Macario-Mendoza, P. (2018). Preferences for the use of firewood in a cultural landscape in southern Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 24(2): 147-160. doi: 10.5154/r.rchscfa.2017.08.053
Bolaños, M. P. y Chacón, A. C. (2017). Intoxicación por monóxido de carbono. Medicina Legal de Costa Rica, 34 (1):1-10. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/2215-5287-mlcr-34-01-137.pdf
Bond, T. C., Doherty, S. J., Fahey, D. W., Forster, P. M., Berntsen, T., DeAngelo, B. J.… y Zender, C. S. (2013). Bounding the role of black carbon in the climate system: A scientific assessment. J. Geophys. Res. Atmos, 118(11), 5380-5552. doi: 10.1002/jgrd.50171.
Díaz, J. R., Berrueta, S. V. y Masera, C. O. (2011). Estufas de leña. Cuadernos temáticos sobre energía. Red Mexicana de Bioenergía. Recuperado de https://ecotec.unam.mx/documentos-ecoteca/diaz-jimenez-r-berrueta-v-y-masera-o-2011-estufas-de-lena-cuaderno-tematico-no-3-red-mexicana-de-bioenergia
Díaz, H. B. M., Ochoa, F. M. P., Ramos, M. T., Cancino, S. C. (2014). Trabajo, mercado y género: mujeres chiapanecas productoras de tostadas de maíz. Chiapas: UNICACH-CESMECA, ECOSUR, UNACH.
Durán, P. D. y Vargas, P. O. C. (2007). La enfermedad respiratoria crónica. Reflexiones en el contexto del sistema de salud colombiano. Rev. Cien. Salud. 5(2):106-115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v5n2/v5n2a11.pdf
Escobar-Ocampo, M. A, Niños-Cruz, J. A., Ramírez-Marcial, N. y Yépez-Pacheco, C. (2009) Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. Ra Ximhai, 5(2):201-223. doi: 10.35197/rx.05.02.2009.06.me
Fernández, S. R, Morales, C. L. A. y Gálvez, M. A. (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Rev. Fitotec. Mex., 3(supl. 3-A): 275-283. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v36s3-a/v36s3-aa4.pdf
INEGI (2005). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tonameca, Oaxaca. Clave geoestadística 20439. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/20/20439.pdf
Juneman, A. y Legarreta, G. (2007). Inhalación de humo de leña: una causa relevante pero poco reconocida de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revista Argentina de Medicina Respiratoria, 7(2): 21-57. Recuperado de http://www.ramr.org/articulos/volumen_7_numero_2/articulo_especial/articulo_especial_inhalacion_de_humo_de_lena_una_causa_relevante_pero_poco_reconocida.pdf
Kurmi, O. P, Semple, S., Devereux, G. S., Gaihre, S., Lam, K. B. H, Sadhra, S., Steiner, M. F. C., Simkhada, P., Smith, W. C. S. y Ayres, J. G. (2014) The effect of exposure to biomass smoke on respiratory symptoms in adult rural and urban Nepalese populations. Environmental Health, 6:13:92. doi: 10.1186/1476-069X-13-92.
Lim, S. S., Vos, T., Flaxman, A. D., Danaei, G., Shibuya, K., Adair-Rohani, H., ...Ezzati, M. (2012). A comparative risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The Lancet, 380(9859), 2224-2260. doi: 10.1016/S0140- 6736(12)61766-8.
Lope-Alzina, D. G., (2007). Gendered production spaces and crop varietal selection: Case study in Yucatán, Mexico. Singapore Journal of Tropical Geography. 28:21-38. doi: 10.1111/j.1467-9493.2006.00274.x
López, M., Mongilardi, N., Checkley, W. (2014). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por exposición al humo de biomasa. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 31(1): 94-99. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n1/a14v31n1.pdf
López-Saynes, G. (2018). Revaloración del totopo (guetabiguii yaachi) desde el enfoque de la economía social. El caso de mujeres productoras en Juchitán, Oaxaca. Tesis de maestría en Gestión de proyectos para el desarrollo solidario. IPN, CIIDIR Unidad Oaxaca. Recuperado de http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/LITER_CIIDIROAX/136/L%c3%b3pez%20Saynes%2c%20G.%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lobera, S. J. y García, S. C. (2014). Identidad, significado y medición de las amas de casa. Quaderns de Psicologia, 16(1), 213-226. doi: 10.5565/rev/qpsicologia.1193
Masera, O., Arias, T., Ghilardi, A., Guerrero, G. y Patiño, P. (2011). Estudio sobre la evolución nacional del consumo de leña y carbón vegetal en México 1990-2024. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.academia.edu/22326399/Estudio_sobre_la_evoluci%C3%B3n_nacional_del_consumo_de_le%C3%B1a_y_carb%C3%B3n_vegetal_en_M%C3%A9xico_1990_2024
Mercado, C., Mosqueda, I. y Bellorín, M. (2005). Los fogones de leña mejorados. Una guía para su construcción comunitaria. Colombia, Venezuela: Fundación Polar. Recuperado de http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/publicaciones/manuales/los-fogones-de-le%C3%B1a-mejorados/
Naranjo, F. (2010). La problemática de la salud, en relación con las cocinas de leña en áreas rurales a nivel mundial. Éxito Empresarial, 123:1-4. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_123_130910_es.pdf
Ordóñez, M. J. y Rodríguez, P. (2008). Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y cultural de México, y sus productores rurales. Ciencias, 1(91): 54-64. Recuperado de https://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/Articles/91/05/Oaxaca%20el%20estado%20con%20mayor%20diversidad%20biologica%20y%20cultural%20de%20Mexico.pdf
Orozco-Hernández, M. E., Mireles-Lezama, P., Jaimes-Ramírez, S. y Gomora-Lara, B. (2012). La experiencia de las estufas ahorradoras de leña en dos comunidades indígenas del Estado de México. Ambiente y Desarrollo, 16(31): 91-105. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/4334
Quiroz, C. J. y Cantú, G. C. (2012). El fogón abierto de tres piedras en la península de Yucatán: tradición y transferencia tecnológica. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 7(13): 270-301. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v7n13/1870-4115-rpfd-7-13-270.pdf
Ramírez, J. A., García, S. G., Carballo, C. A., Castillo, G. F., Serratos, J. A. y Cadena, I. J. (2013) Caracterización morfológica de una muestra etnográfica de maíz (Zea mays L.) raza bolita de Oaxaca. Rev. Mex. Cienc. Agríc., 4(6):895-907. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v4n6/v4n6a6.pdf
Ramírez, Q. J. F. y Taborda, V. A. L. (2014). Consumo de leña en fogones tradicionales en familias campesinas del Oriente Antioqueño. Producción + Limpia, 9(1): 99-114. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/655/422
Ramos, M. T. (2004) Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 2(1): 50-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511795004
Romieu, I., Riojas, R. H., Marrón M. A. T., Schilmann, A., Perez P. R. y Masera, O. (2009). Improved Biomass Stove Intervention in Rural Mexico. Impact on the Respiratory Health of Women. Am J Respir Crit Care Med, 180: 649-656. doi: 10.1164/rccm.200810-1556OC
Rudel, T. K. (2013). The national determinants of deforestation in sub-Saharan Africa. Phil Trans R Soc B, 368: 20120405. doi: 10.1098/rstb.2012.0405
Sánchez, Q. C. y Jiménez, R. E. O. (2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Revista Luna Azul, 30: 174-196. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n30/n30a10.pdf
Sedesol (2013). Catalogo de Localidades. Sistema de Apoyo para la planeación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). México: Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx
Sedesol (2017). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017. Santa María Tonameca, Oaxaca. México: Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Oaxaca_439.pdf
Schilmann, H. A. (2014). Evaluación de impacto en la salud respiratoria, de mujeres residentes de áreas rurales, posterior a la introducción de estufas eficientes de leña Patsari. Tesis de doctorado. Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública, México. Recuperado de https://catalogoinsp.mx/files/tes/054133.pdf
Sierra-Vargas, F. E., Guerrero-Fajardo, C. A., Mejía-Barragan, F. (2014). Determinación de la eficiencia de la cocción con leña en las veredas de Usme, Bogotá. Ingeniería Mecánica, 17(2): 185-194. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/im/v17n2/im10214.pdf
Smith, K. R. (2002). Indoor air pollution in developing countries: recommendations for research. Indoor Air, 12: 198-207. doi: 10.1034/j.1600-0668.2002.01137.x
Smith, K. R., Mehta, S., Maeusezahl-Feuz, M. (2004). Indoor air pollution from household use of solid fuels. Chapter 18. En M. Ezzati, A. D. Lopez, A. Rodgers y C. J. L. Murray (Eds) Comparative quantification of health risks. Global and regional burden of disease attributable to selected major risk factors. Génova: World Health Organization. 1435-1493. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/42770
Torres, S. G. (2013). Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina. R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, 10(2): 68-94. doi: 10.5007/1807-1384.2013v10n2p68
Torres-Duque, C. A., García-Rodríguez, M. C. y González-García, M. (2016) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por humo de leña: ¿un fenotipo diferente o una entidad distinta? Arch Bronconeumol., 52(8):425-431. doi: 10.1016/j.arbres.2016.04.004
Vasconcelos-Ramírez, A., Tapia-Guerrero, L. A. y López-Cruz, J. Y. (2020). Transferencia de saberes tradicionales alimentarios. El caso de las productoras de tlayudas en Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca (México). Estudios Sociales, 30(55):1-29. doi: http://dx.doi.org/10.24836/es.v30i55.866
Vázquez, C. M. A. y Cruz, L. A. (2015). Economía, estufas Lorena y problemas en la salud. Revista de Geografía Agrícola, (54): 35-47. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75749285004
Vázquez, G. V., Martínez, R. S. N., Pérez, O. M. A., Rueda, A. J. C. y López, L. J. C. (2020). De zapalote chico, chahuiteros y totoperas. Género, etnia y maíz en el istmo de Tehuantepec, México. LEISA, Revista de Agroecología, 36(1): 18-20. Recuperado de http://leisa-al.org/web/index.php/volumen-36-numero-1
Vega, M. A. (2007). Por la visibilidad de las amas de casa: rompiendo la invisibilidad del trabajo doméstico. Política y Cultura, 28: 173-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702808
Westhoff, B. y Germann, D. (1995). Estufas en imágenes. Una documentación sobre las estufas mejoradas y tradicionales de África, Asia y América Latina. Alemania: Comisión de las Comunidades Europeas, Dirección General de Desarrollo, Sozietat fur Entwicklungsplanung GmbH. GTZ. Alemania. Recuperado de https://energypedia.info/images/c/c7/Estufas_en_Im%C3%A1genes.pdf
Zapata, M. E. y Suárez R. B. (2007). Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. Ra Ximhai, 3(3):591-620. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/vol03-03/RXM003000301.pdf
Zuk, M., Rojas, L., Blanco, S., Serrano, P., Cruz, J., Ángeles, F., Tzintzun, G., Armendáriz, C., Edwars, R.D., Johnson, M., Riojas-Rodríguez, H. and Masera, O. (2007). The impact of improved wood-burning stoves on fine particulate matter concentrations in rural Mexican homes. Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology, 17: 224-232. doi:10.1038/sj.jes.7500499
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Janett Ramírez-Ruíz, Leobardo Reyes-Velasco, Gabriel Sánchez-Cruz, Lizeth Monserrat Castillo-Real, Héctor Ulises Bernardino-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.