La elaboración de tostadas por mujeres de la costa de Oaxaca: el sustento económico que pone en riesgo su salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.974

Palabras clave:

alimentación contemporánea, mujeres, tostadas, leña, salud, Oaxaca.

Resumen

Objetivo: documentar el sistema de producción de tostadas y la percepción de síntomas de daño a la salud derivado de la exposición al humo de leña entre la población femenina de la comunidad rural de San José Cerro Gordo, municipio de Santa María Tonameca, Oaxaca. Metodología: el estudio fue de tipo transversal y descriptivo, a través de una encuesta se captaron datos sociodemográficos, características de la cocina y del fogón, la elaboración de tostadas y síntomas de daño a la salud por exposición a humo de leña. Resultados: fueron entrevistadas 80 mujeres, relativamente jóvenes (40.13±16.02 años) y en edad reproductiva. el 100 % utiliza el fogón abierto, exponiéndose al humo por 5.9±2.5 horas diarias. Dicha actividad la han realizado desde hace 11.9±6.5 años. El 81.3 % de ellas presentó hasta diez síntomas relacionados con la intoxicación a humo, destacando afecciones en el sistema respiratorio. Limitaciones: no se realizaron estudios clínicos debido a dificultades financieras del proyecto. Conclusiones: la elaboración de tostadas es una actividad que seguirá manteniéndose como una estrategia de subsistencia en la localidad estudiada, por lo que la salud de las mujeres involucradas seguirá en riesgo. Es necesario impulsar estrategias integrales que combinen el impulso de ecotecnologías con capacitaciones en materia de salud y desarrollo económico, que ayuden a disminuir la exposición al humo de leña y promuevan mejores condiciones de salud y comercialización de las tostadas. Finalmente, es conveniente continuar con el monitoreo a la salud de la población estudiada, con la finalidad de identificar posibles casos que ameriten la atención médica oportuna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Héctor Ulises Bernardino-Hernández, Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Profesor Investigador

Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Referencias

Aguirre-Cortés, E., López-Martínez, J. O., Vargas-Larreta, B., Pat-Fernández, J. M. y Macario-Mendoza, P. (2018). Preferences for the use of firewood in a cultural landscape in southern Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 24(2): 147-160. doi: 10.5154/r.rchscfa.2017.08.053

Bolaños, M. P. y Chacón, A. C. (2017). Intoxicación por monóxido de carbono. Medicina Legal de Costa Rica, 34 (1):1-10. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/2215-5287-mlcr-34-01-137.pdf

Bond, T. C., Doherty, S. J., Fahey, D. W., Forster, P. M., Berntsen, T., DeAngelo, B. J.… y Zender, C. S. (2013). Bounding the role of black carbon in the climate system: A scientific assessment. J. Geophys. Res. Atmos, 118(11), 5380-5552. doi: 10.1002/jgrd.50171.

Díaz, J. R., Berrueta, S. V. y Masera, C. O. (2011). Estufas de leña. Cuadernos temáticos sobre energía. Red Mexicana de Bioenergía. Recuperado de https://ecotec.unam.mx/documentos-ecoteca/diaz-jimenez-r-berrueta-v-y-masera-o-2011-estufas-de-lena-cuaderno-tematico-no-3-red-mexicana-de-bioenergia

Díaz, H. B. M., Ochoa, F. M. P., Ramos, M. T., Cancino, S. C. (2014). Trabajo, mercado y género: mujeres chiapanecas productoras de tostadas de maíz. Chiapas: UNICACH-CESMECA, ECOSUR, UNACH.

Durán, P. D. y Vargas, P. O. C. (2007). La enfermedad respiratoria crónica. Reflexiones en el contexto del sistema de salud colombiano. Rev. Cien. Salud. 5(2):106-115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v5n2/v5n2a11.pdf

Escobar-Ocampo, M. A, Niños-Cruz, J. A., Ramírez-Marcial, N. y Yépez-Pacheco, C. (2009) Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. Ra Ximhai, 5(2):201-223. doi: 10.35197/rx.05.02.2009.06.me

Fernández, S. R, Morales, C. L. A. y Gálvez, M. A. (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Rev. Fitotec. Mex., 3(supl. 3-A): 275-283. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v36s3-a/v36s3-aa4.pdf

INEGI (2005). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tonameca, Oaxaca. Clave geoestadística 20439. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/20/20439.pdf

Juneman, A. y Legarreta, G. (2007). Inhalación de humo de leña: una causa relevante pero poco reconocida de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revista Argentina de Medicina Respiratoria, 7(2): 21-57. Recuperado de http://www.ramr.org/articulos/volumen_7_numero_2/articulo_especial/articulo_especial_inhalacion_de_humo_de_lena_una_causa_relevante_pero_poco_reconocida.pdf

Kurmi, O. P, Semple, S., Devereux, G. S., Gaihre, S., Lam, K. B. H, Sadhra, S., Steiner, M. F. C., Simkhada, P., Smith, W. C. S. y Ayres, J. G. (2014) The effect of exposure to biomass smoke on respiratory symptoms in adult rural and urban Nepalese populations. Environmental Health, 6:13:92. doi: 10.1186/1476-069X-13-92.

Lim, S. S., Vos, T., Flaxman, A. D., Danaei, G., Shibuya, K., Adair-Rohani, H., ...Ezzati, M. (2012). A comparative risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The Lancet, 380(9859), 2224-2260. doi: 10.1016/S0140- 6736(12)61766-8.

Lope-Alzina, D. G., (2007). Gendered production spaces and crop varietal selection: Case study in Yucatán, Mexico. Singapore Journal of Tropical Geography. 28:21-38. doi: 10.1111/j.1467-9493.2006.00274.x

López, M., Mongilardi, N., Checkley, W. (2014). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por exposición al humo de biomasa. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 31(1): 94-99. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n1/a14v31n1.pdf

López-Saynes, G. (2018). Revaloración del totopo (guetabiguii yaachi) desde el enfoque de la economía social. El caso de mujeres productoras en Juchitán, Oaxaca. Tesis de maestría en Gestión de proyectos para el desarrollo solidario. IPN, CIIDIR Unidad Oaxaca. Recuperado de http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/LITER_CIIDIROAX/136/L%c3%b3pez%20Saynes%2c%20G.%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lobera, S. J. y García, S. C. (2014). Identidad, significado y medición de las amas de casa. Quaderns de Psicologia, 16(1), 213-226. doi: 10.5565/rev/qpsicologia.1193

Masera, O., Arias, T., Ghilardi, A., Guerrero, G. y Patiño, P. (2011). Estudio sobre la evolución nacional del consumo de leña y carbón vegetal en México 1990-2024. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.academia.edu/22326399/Estudio_sobre_la_evoluci%C3%B3n_nacional_del_consumo_de_le%C3%B1a_y_carb%C3%B3n_vegetal_en_M%C3%A9xico_1990_2024

Mercado, C., Mosqueda, I. y Bellorín, M. (2005). Los fogones de leña mejorados. Una guía para su construcción comunitaria. Colombia, Venezuela: Fundación Polar. Recuperado de http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/publicaciones/manuales/los-fogones-de-le%C3%B1a-mejorados/

Naranjo, F. (2010). La problemática de la salud, en relación con las cocinas de leña en áreas rurales a nivel mundial. Éxito Empresarial, 123:1-4. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_123_130910_es.pdf

Ordóñez, M. J. y Rodríguez, P. (2008). Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y cultural de México, y sus productores rurales. Ciencias, 1(91): 54-64. Recuperado de https://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/Articles/91/05/Oaxaca%20el%20estado%20con%20mayor%20diversidad%20biologica%20y%20cultural%20de%20Mexico.pdf

Orozco-Hernández, M. E., Mireles-Lezama, P., Jaimes-Ramírez, S. y Gomora-Lara, B. (2012). La experiencia de las estufas ahorradoras de leña en dos comunidades indígenas del Estado de México. Ambiente y Desarrollo, 16(31): 91-105. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/4334

Quiroz, C. J. y Cantú, G. C. (2012). El fogón abierto de tres piedras en la península de Yucatán: tradición y transferencia tecnológica. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 7(13): 270-301. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v7n13/1870-4115-rpfd-7-13-270.pdf

Ramírez, J. A., García, S. G., Carballo, C. A., Castillo, G. F., Serratos, J. A. y Cadena, I. J. (2013) Caracterización morfológica de una muestra etnográfica de maíz (Zea mays L.) raza bolita de Oaxaca. Rev. Mex. Cienc. Agríc., 4(6):895-907. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v4n6/v4n6a6.pdf

Ramírez, Q. J. F. y Taborda, V. A. L. (2014). Consumo de leña en fogones tradicionales en familias campesinas del Oriente Antioqueño. Producción + Limpia, 9(1): 99-114. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/655/422

Ramos, M. T. (2004) Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 2(1): 50-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511795004

Romieu, I., Riojas, R. H., Marrón M. A. T., Schilmann, A., Perez P. R. y Masera, O. (2009). Improved Biomass Stove Intervention in Rural Mexico. Impact on the Respiratory Health of Women. Am J Respir Crit Care Med, 180: 649-656. doi: 10.1164/rccm.200810-1556OC

Rudel, T. K. (2013). The national determinants of deforestation in sub-Saharan Africa. Phil Trans R Soc B, 368: 20120405. doi: 10.1098/rstb.2012.0405

Sánchez, Q. C. y Jiménez, R. E. O. (2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Revista Luna Azul, 30: 174-196. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n30/n30a10.pdf

Sedesol (2013). Catalogo de Localidades. Sistema de Apoyo para la planeación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). México: Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx

Sedesol (2017). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017. Santa María Tonameca, Oaxaca. México: Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Oaxaca_439.pdf

Schilmann, H. A. (2014). Evaluación de impacto en la salud respiratoria, de mujeres residentes de áreas rurales, posterior a la introducción de estufas eficientes de leña Patsari. Tesis de doctorado. Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública, México. Recuperado de https://catalogoinsp.mx/files/tes/054133.pdf

Sierra-Vargas, F. E., Guerrero-Fajardo, C. A., Mejía-Barragan, F. (2014). Determinación de la eficiencia de la cocción con leña en las veredas de Usme, Bogotá. Ingeniería Mecánica, 17(2): 185-194. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/im/v17n2/im10214.pdf

Smith, K. R. (2002). Indoor air pollution in developing countries: recommendations for research. Indoor Air, 12: 198-207. doi: 10.1034/j.1600-0668.2002.01137.x

Smith, K. R., Mehta, S., Maeusezahl-Feuz, M. (2004). Indoor air pollution from household use of solid fuels. Chapter 18. En M. Ezzati, A. D. Lopez, A. Rodgers y C. J. L. Murray (Eds) Comparative quantification of health risks. Global and regional burden of disease attributable to selected major risk factors. Génova: World Health Organization. 1435-1493. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/42770

Torres, S. G. (2013). Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina. R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, 10(2): 68-94. doi: 10.5007/1807-1384.2013v10n2p68

Torres-Duque, C. A., García-Rodríguez, M. C. y González-García, M. (2016) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por humo de leña: ¿un fenotipo diferente o una entidad distinta? Arch Bronconeumol., 52(8):425-431. doi: 10.1016/j.arbres.2016.04.004

Vasconcelos-Ramírez, A., Tapia-Guerrero, L. A. y López-Cruz, J. Y. (2020). Transferencia de saberes tradicionales alimentarios. El caso de las productoras de tlayudas en Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca (México). Estudios Sociales, 30(55):1-29. doi: http://dx.doi.org/10.24836/es.v30i55.866

Vázquez, C. M. A. y Cruz, L. A. (2015). Economía, estufas Lorena y problemas en la salud. Revista de Geografía Agrícola, (54): 35-47. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75749285004

Vázquez, G. V., Martínez, R. S. N., Pérez, O. M. A., Rueda, A. J. C. y López, L. J. C. (2020). De zapalote chico, chahuiteros y totoperas. Género, etnia y maíz en el istmo de Tehuantepec, México. LEISA, Revista de Agroecología, 36(1): 18-20. Recuperado de http://leisa-al.org/web/index.php/volumen-36-numero-1

Vega, M. A. (2007). Por la visibilidad de las amas de casa: rompiendo la invisibilidad del trabajo doméstico. Política y Cultura, 28: 173-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702808

Westhoff, B. y Germann, D. (1995). Estufas en imágenes. Una documentación sobre las estufas mejoradas y tradicionales de África, Asia y América Latina. Alemania: Comisión de las Comunidades Europeas, Dirección General de Desarrollo, Sozietat fur Entwicklungsplanung GmbH. GTZ. Alemania. Recuperado de https://energypedia.info/images/c/c7/Estufas_en_Im%C3%A1genes.pdf

Zapata, M. E. y Suárez R. B. (2007). Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. Ra Ximhai, 3(3):591-620. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/vol03-03/RXM003000301.pdf

Zuk, M., Rojas, L., Blanco, S., Serrano, P., Cruz, J., Ángeles, F., Tzintzun, G., Armendáriz, C., Edwars, R.D., Johnson, M., Riojas-Rodríguez, H. and Masera, O. (2007). The impact of improved wood-burning stoves on fine particulate matter concentrations in rural Mexican homes. Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology, 17: 224-232. doi:10.1038/sj.jes.7500499

Descargas

Publicado

25-07-2020