Iniciativas alimentarias sostenibles como espacios comunitarios: convergencias y divergencias
Sustainable food initiatives as community spaces: Convergences and divergences
Resumen
Objetivo: estudiar la dimensión comunitaria y la formación de identidades grupales a partir de las iniciativas alimentarias sostenibles (grupos de consumo agroecológico, cooperativas de productores/consumidores); así como reflexionar sobre su capacidad de transformación del entorno social. Metodología: se realizó trabajo de campo con veintiún grupos, redes y asociaciones localizadas en cinco ciudades españolas, siguiendo un enfoque cualitativo multitécnico. Resultados: a partir del análisis discursivo de los participantes se pudieron conocer los principales elementos que actúan en la conformación de estos grupos; y los componentes de orden social que aglutinan o dividen el entramado vincular allí existente. Limitaciones: el estudio se limita a aquellos individuos que cumplen roles activos en las asociaciones (socios fundadores, miembros de la organización general), por su mayor interés en participar y dar a conocer sus acciones. Conclusiones: aparte de los beneficios a nivel salud derivados del consumo alimentario agroecológico, estos grupos promueven la consolidación de una identidad colectiva explícita, en torno a valores socioculturales y políticos alternativos. Esta nueva estructuración comunitaria se vincula con la expresión de una filosofía de vida distinta de la lógica capitalista actual, orientándose hacia el bien común, la acción transformadora y el consumo responsable.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, prácticas alimentarias sostenibles, comunidad, transformación social, metodología multitécnicaAbstract
Objective: To study the community dimension and the formation of group identities from sustainable food initiatives (agro ecological consumption groups, producer / consumer cooperatives); as well as reflect on their capacity to transform the social environment. Methodology: Fieldwork was carried out with twenty-one groups, networks and associations located in five Spanish cities, following a multi-technical qualitative approach. Results: From the discursive analysis of the participants, it was possible to know the main elements that act in the conformation of these groups; and the components of social order that agglutinate or divide the existing social networks. Limitations: The study is limited to those individuals who play active roles in the associations (founding partners, members of the general organization), due to their greater interest in participating and making their actions known. Conclusions: Apart from the health benefits derived from agro ecological food consumption, these groups promote the consolidation of an explicit collective identity, around alternative socio-cultural and political values. This new community structuring is linked to the expression of a life philosophy different from the current capitalist logic, orienting itself towards the common good, transforming action and responsible consumption.
Keywords:
contemporary food, sustainable food practices, community, social transformation, multi-technical methodologyDescargas
Referencias bibliográficas
Alquézar, R., Homs, P., Morelló, N. y Sakes, D. (2014). Prácticas cooperativas: ¿estrategias de supervivencia, movimientos alternativos o incrustación capitalista? Ars & Humanises, 8(1), 151-166.
Argüelles, L., Angelovski, I. y Dinnie, E. (2017). Power and privilege in alternative civic practices: Examining imaginaries of change and embedded rationalities in community economies. Geoforum, 86, 30-41.
Briceño, R. y Ávila, O. (2014). De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud.
Espacio Abierto, 23(2), 191-218.
Busso, M. P., Gindín, I. L. y Schaufler, M. L. (2013). La identidad en el discurso. Reflexiones teóricas sobre investigaciones empíricas. La Trama de la Comunicación, 17, 345-358.
Calle, A., Soler, M. y Vara, I. (2009). La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. Ponencia presentada en: I Congreso Español de Sociología de la Alimentación, Gijón: Fundación Universidad de Oviedo.
Calle, A. y Fernández-Casadevante, J. L. (2015). Economías sociales y economías para los Bienes Comunes. Otra Economía, 9(16), 44-68.
Carrero, G. y Sanz, J. (2019). Articulación de lógicas y modos de sociabilidad económicos: un análisis a partir de cuatro experiencias de Economía social y solidaria. Revista de Antropología Social, 28(2), 247-273.
Castro, M. y Martí, M. (2016). Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad. EURE, 42(125), 131-153.
Conill, J., Cárdenas, A., Castells, M., Hlebik, S. y Servon, L. (2012). Otra vida es posible. Prácticas económicas alternativas durante la crisis. Barcelona: Ediciones UOC.
De Benito, C. (2016). La alimentación como práctica política cotidiana. Análisis antropológico social de los grupos de consumo ecológico. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Del Viso, N., Fernández-Casadevante, J. L. y Morán, N. (2017). Cultivando relaciones sociales. Lo común y lo “comunitario” a través de la experiencia de dos huertos urbanos de Madrid. Revista de Antropología Social, 26(2), 449-472. doi: https://dx.doi.org/10.5209/RASO.57614
Desmarais, A. A. (2007). La vía campesina: globalization and the power of peasants. Londres: Pluto Press.
Díaz, C. (2014). El enfoque del decrecimiento como estrategia de empoderamiento y transformación social. Un estudio de caso de los grupos de consumo agroecológico de Granada (España). Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 4(6), 49-71.
Escartín, J. (2010). Indaga, Crea, Construye: Participación Ciudadana y Trabajo Social Comunitario. Servicios Sociales y Política Social, 91, 41-54.
Espelt, R. (2013). Consumo agroalimentario para el bien común. Los grupos de consumo en España. Ecología Política, 75-77. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/?p=936
Espelt, R., Peña, I. y Rodríguez, E. (2018). ¿Economía alternativa o tecnopolítica? Activismo desde el consumo cooperativo de productos agroecológicos. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 293-318, doi: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.9460
Espinosa, A. (2019). El papel de los grupos de consumo agroecológico en la construcción de un sistema de distribución y un orden alimentario alternativos. En: J. L. Sánchez (Coord.) Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 65-58). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
European Coordination-Vía Campesina (2018). ¡Soberanía alimentaria ya! Una guía por la soberanía campesina.
Bruselas: Coordinación Europea Vía Campesina.
Fernández-Casadevante, J. L. (2013). Experimentar otras economías. Una panorámica de las prácticas alternativas de consumo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 121, 169-162.
Gravante, T. (2020). Activismo alimentario y prefiguración política. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(50), 11-28.
López, D. (2015). Producir alimentos, reproducir comunidad: redes alimentarias alternativas como formas para la transición social y ecológica. Madrid: Libros en Acción.
Mauleón, J. R. y Rivera, M. (2009). Consumo alimentario sostenible para la agricultura del siglo XXI. Ecología Política, 38: 53-61.
Moragues, A. (2017). Emancipatory or Neoliberal Food Politics? Exploring the “Politics of Collectivity” of Buying Groups in the Search for Egalitarian Food Democracies. Antipode, 49, 455-476. doi: http://doi.org/10.1111/anti.12274
Moro, L. y Lamarque, M. (2019). El estudio de las prácticas económicas alternativas a través de una metodología multitécnica. En: J. L. Sánchez (Coord.) Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp, 297-317). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
Moro, L. y Lamarque, M. (2020). Alimentación, estilo de vida y participación: un estudio etnográfico de los grupos de consumo agroecológico en Castilla y León. Disparidades. Revista de Antropología, 75 (1). doi: https://doi.org/10.3989/dra.2020.010
Pascual, H., Gil, E. y Guerra, J. C. (2018). Práctica social, economía alternativa y espacios de proximidad en la ciudad de Valladolid. RECERCA, Revista de Pensament i Anàlisi, 23. doi: https://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2018.23.9
Psarikidou, K. (2015). Rethinking innovation through a moral economy lens: the case of alternative agro-food and mobility practices. Ephemera. Theory & Politics in Organization, 15, 67-93.
Sánchez, J. L., Nicolás, A., Alonso, J. L. y Moro, L. (2017). Regeneración urbana, innovación social, y prácticas económicas alternativas en ciudades medias: el barrio del Oeste (Salamanca). Ería, (1), 67-82.
Sánchez, J. L. y Espinosa, A. (2020). ¿Alternativa o adaptación? Los grupos de consumo de alimentos ecológicos en el área urbana de Alicante. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 24(638). doi: https://doi.org/10.1344/sn2020.24.27056
Sánchez, J. L. (2019). Combatir, transformar, superar el capitalismo a través de la acción colectiva localizada: las prácticas económicas alternativas. En: J. L. Sánchez (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 29-62). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
Sevilla, E., Soler, M., Gallar, D., Vara, I. y Calle, A. (2012). Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía, Sevilla: Junta de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces.
Soler, M. y Collado, A. (2010). Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía. En: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (Ed.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 259-283). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Lourdes Moro-Gutiérrez, Muriel Lamarque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.