Sustainable food initiatives as community spaces: Convergences and divergences

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1132

Keywords:

contemporary food, sustainable food practices, community, social transformation, multi-technical methodology

Abstract

Objective: To study the community dimension and the formation of group identities from sustainable food initiatives (agro ecological consumption groups, producer / consumer cooperatives); as well as reflect on their capacity to transform the social environment. Methodology: Fieldwork was carried out with twenty-one groups, networks and associations located in five Spanish cities, following a multi-technical qualitative approach. Results: From the discursive analysis of the participants, it was possible to know the main elements that act in the conformation of these groups; and the components of social order that agglutinate or divide the existing social networks. Limitations: The study is limited to those individuals who play active roles in the associations (founding partners, members of the general organization), due to their greater interest in participating and making their actions known. Conclusions: Apart from the health benefits derived from agro ecological food consumption, these groups promote the consolidation of an explicit collective identity, around alternative socio-cultural and political values. This new community structuring is linked to the expression of a life philosophy different from the current capitalist logic, orienting itself towards the common good, transforming action and responsible consumption.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alquézar, R., Homs, P., Morelló, N. y Sakes, D. (2014). Prácticas cooperativas: ¿estrategias de supervivencia, movimientos alternativos o incrustación capitalista? Ars & Humanises, 8(1), 151-166.

Argüelles, L., Angelovski, I. y Dinnie, E. (2017). Power and privilege in alternative civic practices: Examining imaginaries of change and embedded rationalities in community economies. Geoforum, 86, 30-41.

Briceño, R. y Ávila, O. (2014). De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud.

Espacio Abierto, 23(2), 191-218.

Busso, M. P., Gindín, I. L. y Schaufler, M. L. (2013). La identidad en el discurso. Reflexiones teóricas sobre investigaciones empíricas. La Trama de la Comunicación, 17, 345-358.

Calle, A., Soler, M. y Vara, I. (2009). La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. Ponencia presentada en: I Congreso Español de Sociología de la Alimentación, Gijón: Fundación Universidad de Oviedo.

Calle, A. y Fernández-Casadevante, J. L. (2015). Economías sociales y economías para los Bienes Comunes. Otra Economía, 9(16), 44-68.

Carrero, G. y Sanz, J. (2019). Articulación de lógicas y modos de sociabilidad económicos: un análisis a partir de cuatro experiencias de Economía social y solidaria. Revista de Antropología Social, 28(2), 247-273.

Castro, M. y Martí, M. (2016). Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad. EURE, 42(125), 131-153.

Conill, J., Cárdenas, A., Castells, M., Hlebik, S. y Servon, L. (2012). Otra vida es posible. Prácticas económicas alternativas durante la crisis. Barcelona: Ediciones UOC.

De Benito, C. (2016). La alimentación como práctica política cotidiana. Análisis antropológico social de los grupos de consumo ecológico. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Del Viso, N., Fernández-Casadevante, J. L. y Morán, N. (2017). Cultivando relaciones sociales. Lo común y lo “comunitario” a través de la experiencia de dos huertos urbanos de Madrid. Revista de Antropología Social, 26(2), 449-472. doi: https://dx.doi.org/10.5209/RASO.57614

Desmarais, A. A. (2007). La vía campesina: globalization and the power of peasants. Londres: Pluto Press.

Díaz, C. (2014). El enfoque del decrecimiento como estrategia de empoderamiento y transformación social. Un estudio de caso de los grupos de consumo agroecológico de Granada (España). Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 4(6), 49-71.

Escartín, J. (2010). Indaga, Crea, Construye: Participación Ciudadana y Trabajo Social Comunitario. Servicios Sociales y Política Social, 91, 41-54.

Espelt, R. (2013). Consumo agroalimentario para el bien común. Los grupos de consumo en España. Ecología Política, 75-77. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/?p=936

Espelt, R., Peña, I. y Rodríguez, E. (2018). ¿Economía alternativa o tecnopolítica? Activismo desde el consumo cooperativo de productos agroecológicos. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 293-318, doi: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.9460

Espinosa, A. (2019). El papel de los grupos de consumo agroecológico en la construcción de un sistema de distribución y un orden alimentario alternativos. En: J. L. Sánchez (Coord.) Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 65-58). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.

European Coordination-Vía Campesina (2018). ¡Soberanía alimentaria ya! Una guía por la soberanía campesina.

Bruselas: Coordinación Europea Vía Campesina.

Fernández-Casadevante, J. L. (2013). Experimentar otras economías. Una panorámica de las prácticas alternativas de consumo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 121, 169-162.

Gravante, T. (2020). Activismo alimentario y prefiguración política. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(50), 11-28.

López, D. (2015). Producir alimentos, reproducir comunidad: redes alimentarias alternativas como formas para la transición social y ecológica. Madrid: Libros en Acción.

Mauleón, J. R. y Rivera, M. (2009). Consumo alimentario sostenible para la agricultura del siglo XXI. Ecología Política, 38: 53-61.

Moragues, A. (2017). Emancipatory or Neoliberal Food Politics? Exploring the “Politics of Collectivity” of Buying Groups in the Search for Egalitarian Food Democracies. Antipode, 49, 455-476. doi: http://doi.org/10.1111/anti.12274

Moro, L. y Lamarque, M. (2019). El estudio de las prácticas económicas alternativas a través de una metodología multitécnica. En: J. L. Sánchez (Coord.) Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp, 297-317). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.

Moro, L. y Lamarque, M. (2020). Alimentación, estilo de vida y participación: un estudio etnográfico de los grupos de consumo agroecológico en Castilla y León. Disparidades. Revista de Antropología, 75 (1). doi: https://doi.org/10.3989/dra.2020.010

Pascual, H., Gil, E. y Guerra, J. C. (2018). Práctica social, economía alternativa y espacios de proximidad en la ciudad de Valladolid. RECERCA, Revista de Pensament i Anàlisi, 23. doi: https://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2018.23.9

Psarikidou, K. (2015). Rethinking innovation through a moral economy lens: the case of alternative agro-food and mobility practices. Ephemera. Theory & Politics in Organization, 15, 67-93.

Sánchez, J. L., Nicolás, A., Alonso, J. L. y Moro, L. (2017). Regeneración urbana, innovación social, y prácticas económicas alternativas en ciudades medias: el barrio del Oeste (Salamanca). Ería, (1), 67-82.

Sánchez, J. L. y Espinosa, A. (2020). ¿Alternativa o adaptación? Los grupos de consumo de alimentos ecológicos en el área urbana de Alicante. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 24(638). doi: https://doi.org/10.1344/sn2020.24.27056

Sánchez, J. L. (2019). Combatir, transformar, superar el capitalismo a través de la acción colectiva localizada: las prácticas económicas alternativas. En: J. L. Sánchez (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 29-62). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.

Sevilla, E., Soler, M., Gallar, D., Vara, I. y Calle, A. (2012). Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía, Sevilla: Junta de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces.

Soler, M. y Collado, A. (2010). Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía. En: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (Ed.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 259-283). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

Published

2021-10-04