Modelo de innovación para cultivo de cafés especiales: región centro del departamento del Cauca
Innovation model for the cultivation of specialty coffees: Central region of the department of Cauca
Resumen
Objetivo: analizar la relación entre los modelos de innovación descritos en la literatura y los procesos utilizados en la producción de cafés especiales en la región central del departamento de Cauca. Metodología: enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos. Investigación descriptiva. Resultados: a pesar de que la literatura ofrece una variedad de modelos de innovación, su aplicación en la producción de cafés especiales en esta región es limitada. Los caficultores enfrentan desafíos en la implementación de prácticas innovadoras, lo que sugiere la necesidad de programas de capacitación y apoyo específicos para mejorar la adopción de modelos de innovación en el sector cafetero. Limitaciones: se hace necesario analizar los modelos de innovación para la producción del café especiales en la región centro del departamento del Cauca, Conclusiones: se presenta un análisis del proceso de producción de cafés estándar y de café diferenciado que se lleva a cabo en la finca San Rafael y, finalmente, se determinó qué modelo de innovación es el que más se implementa en la producción de cafés especiales, cuyo resultado corresponde al modelo lineal o secuencial de primera generación específicamente con el modelo de tirón de la demanda o del mercado.
Palabras clave:
desarrollo regional, modelo de innovación, producto agrícola, caficultor, café, proceso productivoAbstract
Objective: To analyze the relationship between the innovation models described in the literature and the processes used in the production of specialty coffees in the central region of the department of Cauca. Methodology: A mixed approach, integrating quantitative and qualitative methods. Descriptive type of research. Results: Although the literature offers a variety of innovation models, their application in specialty coffee production in this region is limited. Coffee farmers face challenges in implementing innovative practices, suggesting the need for targeted training and support programs to improve the adoption of innovation models in the coffee sector. Constraints: There is a need to analyze innovation models for specialty coffee production in the central region of the department of Cauca. Conclusions: An analysis of the production process of standard and differentiated coffees carried out at the San Rafael farm is presented, and finally it was determined which innovation model is the one that is most implemented in the production of specialty coffees, the result of which corresponds to the linear or sequential model of first generation specifically with the demand or market pull model.
Keywords:
regional development, innovation model, agricultural product, coffee grower, coffee, production processDescargas
Referencias bibliográficas
Balmaseda, E. M. V., Elguezabal, I. Z. y Clemente, G. I. (2007). Evolución de los modelos sobre el proceso de innovación: desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX. Congreso anual de AEDEM. Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).
Barradas-Martínez, M. D. R., Rodríguez-Lázaro, J. e Ibarra-Cantú, C. (2022). Capacidades organizacionales de las microempresas productoras y comercializadoras de café de Candelaria Loxicha, Oaxaca, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(60).
Boydell, H. (2018). Café y sostenibilidad: ¿Cuáles son los principales problemas? Recuperado de: https://perfectdailygrind.com/es/2018/11/29/cafe-y-sostenibilidad-cuales-son-los-principales-problemas/
Cadena, O. L. (2020). Núcleo de innovación del café en el Cauca. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=p167nfKLi1A
Castillo, I. O., López, G. M., Alvarado, J. M. P. V., Arellano, J. D. J. E. y González, H. S. (2005). Alianzas para el desarrollo de innovaciones tecnológicas: el caso del INIFAP y empresas del sector privado agropecuario. Revista Mexicana de Agronegocios, 9(16), 439-448.
Chemura, A., Mudereri, B. T., Yalew, A. W. y Gornott, C. (2021). Climate change and specialty coffee potential in Ethiopia. Scientific reports, 11(1), 8097.
Cordoba-Zuñiga, E., Castillo-Toro, J. L. y Castillo-Quesada, N. (2018). Creatividad e innovación: motores de desarrollo empresarial. Lámpsakos, 1(19), 55-65, doi: http://doi.org/10.21501/21454086.2663
Correa E. y Díaz V. (2016). Cafés especiales. El caso de Cauca en Colombia. Fórum Café. 64, 26-29. Recuperado de https://oa.upm.es/40417/1/INVE_MEM_2016_220894.pdf
Escorsa, P. y Pasola, J. V. (2004). Tecnología e innovación en la empresa. Catalunya: Univ. Politèc. de Catalunya.
Enríquez, J. P., Retes-Cálix, R. F. y Vásquez-Reyes, E. F. (2020). Importancia, genética y evolución del café en Honduras y el mundo. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 9(3), 149-155.
Federación Nacional de Cafeteros Cauca (FNCC, 2022). Café de Cauca-Federación Nacional de Cafeteros Cauca. Recuperado de: https://cauca.federaciondecafeteros.org/cafe-de-cauca/
FNCC (2013). Huila, región pionera y a la vanguardia en producción de microlotes en Colombia. Recuperado de: https://revistas.sena.edu.co/index.php/riag/user/setLocale/pt_BR?source=%2Findex.php%2Friag%2Farticle%2Fview%2F310?source=%2Findex.php%2Friag%2Farticle%2Fview%2F310
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNCC). (2020). Café del Cauca. Comité de Cafeteros del Cauca. Recuperado de: https://cauca.federaciondecafeteros.org/cafe-de-cauca/
Federación Colombiana de Cafeteros. (FCC). (2019). federaciondecafeteros.org. Recuperadp de: https://federaciondecafeteros.org/
Fereira, J. R. B. y Torres, E. E. P. (2017). Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 387-405.
González, D. (2020). Innovación en Colombia: de la Fermentación a Variedades de Café. Recuperado de: https://perfectdailygrind.com/es/2020/01/16/innovacion-en-colombia-de-la-fermentacion-a-variedades-de-cafe/.
Mora, J. A. (2022). Community-based tourism, rural development, and socioecology: Case of study Isogram, Bogotá, Colombia. Revista Ateliê Geográfico, 16(2).
Mora, J. A., Yamova, O. y Murtuzalieva, T. (2019). Community-Based Tourism as the Leading Approach to the Rural Development. Springer International Publishing. 6(15). 503-510.
Mora, J. A. y Nieto, A. (2022). Economía solidaria y apropiación del turismo rural comunitario: estudio de caso Sibateando1. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, (56), 194-208.
Palacios-Reyes, A. D., Durand-Smith, M. L., Valle-Mora, J. F. y Saldívar-Moreno, A. (2023). Desafíos de los medios de vida frente a la roya del café en dos comunidades del Soconusco, Chiapas, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(61).
Raveendran, A. y Murthy, P. S. (2022). New trends in specialty coffees. “The digested coffees”. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 62(17), 4622-4628.
Rivera, C. R. (2022). Competitividad del café mexicano en el comercio internacional: un análisis comparativo con Brasil, Colombia y Perú (2000-2019). Análisis económico, 37(94), 181-199.
Rodríguez, A. B., García, A. G. R., Reyes, V. C. y García, A. E. (2021). Modelos de innovación en la producción de café en la Sierra Norte de Puebla-México. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 443- 458.
Rosales, M y Gortari, R. (2016). Innovación inclusiva en el sector agrícola mexicano: los productores de café en Veracruz. Economía Informa. 400,88-104.
Saavedra, J., García, M. R., Martínez, O. y Mora, J. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Sarén, M. (1994). Una clasificación y revisión de modelos del proceso de innovación dentro de la empresa. Gestión de I+D, 14(1), 11-24.
Torres, G. (2022). Café del Cauca, un privilegio que brota entre cielos claros y cordilleras. Recuperado de: https://diariolaeconomia.com/tomemos-cafe/item/5721-cafe-del-cauca-un-privilegio-que-brota-entre-cielos-claros-y-cordilleras.htm
Villate, L. A. (2021). La caficultura como agente dinamizador del turismo en cuatro municipios de la Provincia del Tequendama. Colombia. (Viotá, Tena, Cachipay, San Antonio del Tequendama).
Zabalza, M. A. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, (6), 113-136.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 José Jabir Ordoñez-Manzano, Juan Guillermo Ríos, Luis Eduardo Rodríguez-Rey, Jorge Alexander Mora-Forero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.