Gentrificación y alimentación en Santa María La Ribera

Autores/as

  • José Antonio Vázquez-Medina
  • Adrián Hernández-Cordero Universidad Autónoma Metrpolitana. Unidad Iztapalapa
  • Sofía Inés Lagos
  • Francisco Ramón Rangel-Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.838

Palabras clave:

alimentación contemporánea, ciudad, alimentación, gentrificación alimentaria, Santa María la Ribera, paisaje alimentario.

Resumen

Objetivo: explorar la relación que existe entre gentrificación y alimentación en un barrio de la Ciudad de México a través del cambio del paisaje alimentario de la zona estudiada. Metodología: este trabajo tiene una combinación de técnicas etnográficas que incluyen observación participante y doce entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Resultados: los procesos de transformación barrial pueden ser analizados a través de las prácticas alimentarias y de las reconfiguraciones de los paisajes alimentarios urbanos en múltiples dimensiones: desde el establecimiento de nuevos negocios, hasta la diversificación en los tipos de consumo, pasando por el significado que adquieren los establecimientos tradicionales que se han convertido en espacios de resistencia. Los cambios en la estructura urbana y demográfica están estrechamente vinculados con la transformación del paisaje. Limitaciones: el presente trabajo no alcanza a registrar otros procesos concatenados a la propia transformación barrial y que inciden también en las prácticas alimentarios de habitantes y visitantes de la misma. Conclusiones: a partir del análisis de Santa María La Ribera podemos resaltar la forma en la que los cambios en la oferta culinaria de un vecindario pueden evidenciar la manera en que éste se reconfiguran en su estructura poblacional y urbana, así como la resignificación de ciertos espacios como los puntos de venta y consumo de alimentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Authier J. (2007). Relaciones con los comercios y modos de habitar. Los barrios centrales gentrificados en Francia. Alteridades, 17(33), pp.9-20. Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo, Uruguay: Trilce-FCE. Anguelovski, I. (2015). Healthy Food Stores, Greenlining and Food Gentrification: Contesting New Forms of Privilege, Displacement and Locally Unwanted Land Uses. En: Racially Mixed Neighborhoods. International Journal of Urban and Regional Research, 39, pp.1209-1230. doi:10.1111/1468-2427.12299

Beriss, D. y Sutton, D. (2007). Starter: Restaurants, Ideal Postmodern Institutions. En: D. Beriss y D. Sutton (Eds.), The Restaurant Book, Ethnographies of Where We Eat. pp.1-17. Nueva York, Estados Unidos: Berg.

Boterman, W. R. (2018). A Flavour of Class?Based Spatial Change: Geographies of Haute Cuisine in the Netherlands. Journal of Economic and Social Geography, 109, pp.161-170. https://doi.org/10.1111/tesg.12268

Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y Cultura. Perspectivas Antropológicas. Barcelona, España: Ariel. Sbicca, J., González, S., Ramos, G. y Espelt, R. (2018). Gentrificación, privilegios e injusticia alimentaria. España: Fundación Hogar del Empleado.

Boils, G. (2005). Pasado y presente de la colonia Santa María La Ribera. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Bustamante, R. y Campos, V. (2014). Diagnóstico Colonia Santa María La Ribera. Ciudad de México, México: In Site-Casa Gallina. Díaz, I. (2016). Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación? Territorios, 35, pp.127-148. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/4136 Earl, L. (2018). Children’s food maps: Using social mapping to understand school foodscapes. Ethnography and Education, 13(4), pp.508-528. doi: https://doi.org/10.1080/17457823.2017.1384320 Ferguson, P. y Zukin, S. (1995). What´s cooking. Theory and Society, 24(2), pp.193-199. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/658097?seq=1 Ferrero, S. (2002). Comida sin Par. Consumption of Mexican Food in Los Angeles: “Foodscapes” in a transnational consumer society. En: W. Belasco y P. Scranton (eds.). Food Nations: Selling Taste in Consumer Societies. pp.194-220. Abingdon, Estados Unidos: Routledge. Florida, R. (2009). Las ciudades creativas. Barcelona, España: Paidós. González, S. (2018). La gourmetización de las ciudades y los mercados de abasto. Reflexiones críticas sobre el origen del proceso, su evolución e impactos sociales. En: J. Sbicca, S. González, J., G. Ramos y R. Espelt. (Coord.), Gentrificación, privilegios e injusticia alimentaria, pp.13-25 Madrid, España: Fuhem. Hassoun, J. P. (2014) Restaurants dans la Ville? Monde Douceurs et Amertumes. Ethnologie Francaise, 44(1), pp.5-10.

Hiernaux, D. y González, C. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de geografía Norte Grande, 58, pp. 55-70.

Hernández, A. (2012). El Proyecto Alameda. Ciudades, 95, pp. 32-38.

Herzer, H. (org.) (2008). Con el corazón mirando al sur: transformaciones en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Janoschka, M. y Sequera, J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista. En: J. Michelini. (Ed.), Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina. pp. 82-104. Madrid, España: Catarata.

Leal. M. (2015). Turismo gastronómico, impulsor del comercio de proximidad. Barcelona, España: UOC.

Martínez, I. (2014). Voces. Santa María La Ribera. Ciudad de México, México: Museo del Chopo.

Matta, R. (2013). Valuing Native Eating: The Modern Roots of Peruvian Food Heritage. Anthropology of food. Recuperado de: http://journals.openedition.org/aof/7361

Matta R. (2016). Recipes for crossing boundaries: Peruvian fussion. En: I. Ayora. (Ed.), Cooking Technology. Transformations in Culinary Practice in Mexico and Latin America, pp 139-152. Londres, Reino Unido: Bloomsbury Academics.

Matus, M. (2007). Chapulines brincando la frontera: empresarios y alimentos oaxaqueños en la arena transnacional. Oaxaca. Población siglo XXI, 7(19), pp. 13-20.

Miller, B. y Deutsch, J. (2007). Food Studies: An introduction to Research Methods. Londres, Reino Unido: Berg.

Mercadet, Y. (2007). Habitar en el centro de la Ciudad de México Prácticas espaciales en la Santa María La Ribera. Alteridades, 17(3), pp. 39-55. Recuperado de: https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/223

Morales, N. (2015). El proceso de gentrificación y sus implicaciones en la colonia Santa María La Ribera (Tesis doctoral). FES-Acatlán, Ciudad de México.

Roseberry, W. (1996). The rise of yuppie coffees and the reimagination of class in the United States. American Anthropologist, 98, pp. 762-777.

Sbicca, J. (2018). Alimentación, gentrificación y transformaciones urbanas. En: J. Sbicca, González, J., Ramos, G. y Espelt, R. (Coord.), Gentrificación, privilegios e injusticia alimentaria (pp. 5-12). España, Madrid: Fuhem.

Tuan, Y. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España, Madrid: Melusina.

Valeriano, R. (2018). Mismo espacio, habitantes diferentes. Jóvenes creativos en la colonia Santa María La Ribera. En: A. Giglia. (Coord.), Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad (pp. 251-287). México, Ciudad de México: UAM-I.

Valeriano, R. (2016). La memoria y el sentido de pertenencia en tiempos de renovación urbana. El caso de Santa María La Ribera en la Ciudad de México (Tesis de Doctorado). UAM-I, Ciudad de México.

Vázquez-Medina, J. A. (2016). Cocina, nostalgia y etnicidad en restaurantes mexicanos de Estados Unidos. Barcelona, España: UOC.

Zukin, S. (2014). Restaurants as ‘post racial’ spaces: Soul food and symbolic eviction in Bedford-Stuyvesant (Brooklyn). Ethnologie francaise, 44(1), pp. 135–147.

Zukin, S., Lindeman, S. y Hurson, L. (2017). The omnivore’s neighborhood? Online restaurant reviews, race, and gentrification, Journal of Consumer Culture, 17(3), 459-479. Recuperado de: https://www//journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1469540515611203

Zukin, S. (1995). The Cultures of Cities. Londres, Reino Unido: Wiley?Blackwell.

Descargas

Publicado

08-01-2020