Redes de colaboración solidaria para la autosuficiencia alimentaria: propuesta para la población rural<br>Networks of solidarity collaboration for food self-sufficiency: a proposal for rural population
Redes de colaboración solidaria para la autosuficiencia alimentaria: propuesta para la población rural<br>Networks of solidarity collaboration for food self-sufficiency: a proposal for rural population
Abstract
El artículo analiza el escenario actual de la alimentación en México y esboza una propuesta de autosuficiencia alimentaria de acuerdo con el modelo de Red de Colaboración Solidaria (RCS). En el estudio se encontró que la seguridad y soberanía alimentaria en México es débil debido a múltiples factores, principalmente a los relacionados con el mercado global. El modelo de RCS representa una alternativa al sistema económico dominante, de modo que la propuesta considera una cadena de producción y consumo (co-participación), centrada en la localidad. La propuesta constituye una estrategia dirigida a la población rural más marginada, con el fin de organizar la producción-consumo de manera integral y diversificar la alimentación de alto valor nutricional.
Abstract
The article analyzes the current scene of food in México. It also roughs out a proposal of food self-sufficiency according to the solidarity collaboration network model (SCN). The study found that safety and food sovereignty in Mexico is weak due to multiple factors, mainly those related to global market. The model SCN represents an alternative to the dominant economic system, so our proposal considers a production and consumption chain (co-partnership) centered on the locality. The proposal represents a strategy aimed at the most vulnerable rural population in order to organize integrally the production-consumption and diversify food of high nutritional value.
Keywords:
Alimentación, nutrición, mercado, solidaridad, producción, trabajo colectivo.Abstract
El artículo analiza el escenario actual de la alimentación en México y esboza una propuesta de autosuficiencia alimentaria de acuerdo con el modelo de Red de Colaboración Solidaria (RCS). En el estudio se encontró que la seguridad y soberanía alimentaria en México es débil debido a múltiples factores, principalmente a los relacionados con el mercado global. El modelo de RCS representa una alternativa al sistema económico dominante, de modo que la propuesta considera una cadena de producción y consumo (co-participación), centrada en la localidad. La propuesta constituye una estrategia dirigida a la población rural más marginada, con el fin de organizar la producción-consumo de manera integral y diversificar la alimentación de alto valor nutricional.
Abstract
The article analyzes the current scene of food in México. It also roughs out a proposal of food self-sufficiency according to the solidarity collaboration network model (SCN). The study found that safety and food sovereignty in Mexico is weak due to multiple factors, mainly those related to global market. The model SCN represents an alternative to the dominant economic system, so our proposal considers a production and consumption chain (co-partnership) centered on the locality. The proposal represents a strategy aimed at the most vulnerable rural population in order to organize integrally the production-consumption and diversify food of high nutritional value.
Keywords:
Alimentación, nutrición, mercado, solidaridad, producción, trabajo colectivo.Downloads
How to Cite
Issue
Section
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.