El estilo de vida y su impacto sobre el estado nutricional en mujeres mexicanas: una aplicación del cuestionario <em>FANTASTIC</em>
Lifestyle and its impact on nutritional status in Mexican women: An application of the <em>FANTASTIC</em> questionnaire
Resumen
Objetivo: identificar el impacto del estilo de vida sobre el estado nutricional en mujeres mexicanas. Metodología: para medir el estilo de vida se aplicó el cuestionario denominado FANTASTIC a una muestra de 390 mujeres adscritas a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social situado en Ciudad Madero, Tamaulipas. Se elaboró un análisis de regresión múltiple para estudiar el impacto de variables como la edad, nivel de estudios, los antecedentes heredofamiliares, así como la medida estimada referente al estilo de vida sobre el estado nutricional, este último aproximado por el índice de masa corporal (IMC). Resultados: existe una relación, estadísticamente significativa, entre el estilo de vida y el estado nutricional, en donde las mujeres, que dicen llevar un estilo de vida saludable, presentan un IMC 12.86 % más bajo respecto de aquellas que no lo practican. Aunque, las cifras señalan que el 38.5 % de las mujeres se encuentra con problemas de sobrepeso y el 34.1 % en algún grado de obesidad. Limitaciones: la aplicación del instrumento se hace únicamente dentro de la UMF, por lo que los hallazgos solo aplican para la población de mujeres del instituto. Conclusiones: es necesario reforzar el mensaje sobre mantener un estilo de vida saludable por parte de todo el personal médico que integra el departamento de primer contacto y de comunicación social, afín de prevenir incrementos en los niveles de obesidad.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, estilo de vida, obesidad, índice de Quetelet, cuestionario fantástico, regresión múltiple.Abstract
Objective: Identify the impact of lifestyle on the nutritional status of Mexican women. Methodology: To measure lifestyle, the questionnaire called FANTASTIC was applied to a sample of 390 women assigned to the Unidad de Medicina Familiar (UMF) of the Instituto Mexicano del Seguro Social located in Ciudad Madero, Tamaulipas. And a multiple regression analysis was developed to study the impact of variables such as age, level of studies, family hereditary background, as well as the estimated lifestyle measure on nutritional status, the latter approximated by the body mass index (BMI). Results: There is a statistically significant relationship between lifestyle and nutritional status, where women, who claim to have a healthy lifestyle, have a BMI 12.86 % lower, compared to those who do not practice it. In addition, the numbers found indicate that 38.5 % of women are overweight and 34.1 % in some degree of obesity. Limitations: The application is made only within the UMF, so the findings only apply to the population of women in the institute. Conclusions: It is necessary to reinforce the message about maintaining a healthy lifestyle by all the medical personnel that make up the department of first contact and social communication, to prevent increases in obesity levels.Keywords:
contemporary food, lifestyle, obesity, Quetelet index, fantastic questionnaire, multiple regression.Descargas
Referencias bibliográficas
Barrón, V., Rodríguez, A. y Chavarría, P. (2017). Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile. Revista Chilena de Nutrición, 44(1), 57-62.
Ciliska, D. y Wilson, D. M. (1984). Lifestyle assessment: Helping patients change health behaviors. Canadian Family Physician, 30, 1665-1670.
Corona, A. A. y Castillo, J. L. (2014). Las enfermedades metabólicas y su impacto en la salud. 1a ed. Barcelona, España: Elsevier.
De la Torre, S. y Tejada, J. (2007). Estilos de Vida y Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 101-131. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/743
Emamian, M. H., Fateh, M., Hosseinpoor, A.R., Alami, A. y Fotouhi, A. (2017). Obesity and its socioeconomic determinants in Iran. Economics and Human Biology, 26, 144-50. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ehb.2017.03.005
FAO, OPS, WFP y UNICEF. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018. Santiago, pp. 133. Recuperado de: http://www.fao.org/3/CA2127ES/ca2127es.pdf
Fernald, L. C. (2007). Socio-economic status and body mass index in low-income Mexican adults. Social Science & Medicine, 64, 2030-2042.
Figueroa-Suárez, M. E., Cruz-Toledo, J. E., Ortiz-Aguirre, A. E., Lagunes-Espinosa, A. L., Jiménez-Luna, J. y Rodríguez-Moctezuma, J. R. (2014). Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa DiabetIMSS. Gaceta Médica de México, 150, 29-34.
Godley, J. y McLaren, L. (2010). Socioeconomic Status and Body Mass Index in Canada: Exploring Measures and Mechanisms. Canadian Review of Sociology, 47: 381-403.
Guerrero, L. R., León, A. R., Mousalli, G. M., Quintero, H. J., Bianchi, G. R. y Barrios, H. A. (2012). La construcción humana del estilo de vida y su influencia en la salud, en una comunidad de los andes venezolanos. Revista
Venezolana de Educación, 16(54), 131-142. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382067
Guerrero, L. R. y León, A. R. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14(48), 13-19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdf
Iacobucci, D. y Duhacheck, A. (2003). Advancing Alpha: Measuring Reliability with Confidence. Journal of Consumer Psychology, 13(4), 478-487.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Presentación de resultados. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. (ENSANUT-MC) Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/348802/ensanut_mc_2016-310oct.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. (ENSANUT). Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf
Jenkins, D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para el cambio de comportamiento. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. Recuperado de: https://epdf.tips/mejoremos-la-salud-a-todas-las-edades-un-manual-para-contribuir-al-cambio-del-co.html
Levasseur, P. (2015) Causal effects of socioeconomic status on central adiposity risks: evidence using panel data from urban Mexico. Social Science & Medicine. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.05.018
López-Carmona, J. M., Rodríguez-Moctezuma, J. R., Ariza-Andraca, C. R. y Martínez-Bermúdez, M. (2004). Estilo de vida y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Validación por constructo del IMEVID. Atención Primaria, 33(1), 20-7. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(04)78873-3
López-Carmona, J. M., Rodríguez-Moctezuma, R., Munguía-Miranda, C., Hernández, J. L. y Casas-De la Torre, E. (2000). Validez y fiabilidad del instrumento FANTASTIC para medir el estilo de vida en pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Atención Primaria, 26(8), 542-549. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78719-1
McLaren, L. (2007). Socioeconomic status and obesity. Epidemiology Review, 29:29-48.
Mitchell, N., Catenacci, V. A., Wyatt, H. R. y Hill, J. O. (2011). Obesity: overview of an epidemic. Psychiatric Clinic of North America, 34(4):717-32.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE. (2014). Obesity Update 2014. OECD Policy Brief, Paris. Recuperado de: http://www.oecd.org/health/Obesity-Update-2014.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2012). Estadísticas de salud. Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/
Organización Mundial de la Salud. (2016). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Quezada, A. D. y Lozada?Tequeanes, A. L. (2015). Time trends and sex differences in associations between socioeconomic status indicators and overweight?obesity in Mexico (2006–2012). BMC Public Health.15: 1244. DOI: 10.1186/s12889-015-2608-2
Quirantes, A. J., López, M., Hernández, E., y Pérez, A. (2009). Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Revista Cubana de Salud Pública, 35(3) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000300014&lng=es&tlng=es
Ramírez-Vélez, R. y Agredo, R. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento Fántastico para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista Salud Pública, 4(2), 226-237. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n2/v14n2a04.pdf
Rangel-Peniche, D., Arellano-Jiménez, R. y Hernández-Gómez, R. (2013). Acuerdo nacional para la salud alimentaria, estrategia contra el sobrepeso y la obesidad; particularidades para el estado de Querétaro. CIENCIA@UAQ, 6(2), 337-347. Recuperado de: https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v6-n2/11Articulo.pdf
Raftopoulou, A. (2017). Geographic determinants of individual obesity risk in Spain: a multilevel Approach. Economics and Human Biology, 24, pp. 185-193. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ehb.2016.12.001
Secretaría de Salud. SS. (2013). Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/348803/Estrategia_con_portada.pdf
Valeggia, C. R., Burke, K. M. y Fernández?Duque, E. (2010). Nutritional status and socioeconomic change among Toba and Wichi populations of the Argentinean Chaco. Economics and Human Biology, 8, 100-110.
Wilson, D. M. y Ciliska, D. (1984). Lifestyle assessment: development and use of the FANTASTIC Checklist. Canadian Family Physician, 30, 1527-1532.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.