El extensionismo en programas agrícolas regionales: plan puebla y MasAgro
The extensionism in regional agricultural programs: plan puebla and MasAgro
Resumen
Objetivo: realizar un análisis comparativo entre las estrategias Plan Puebla y MasAgro, a través de su componente de extensión, en el “Distrito de Desarrollo Rural 05 Cholula”, en el estado de Puebla, México. Metodología: aplicación de una encuesta censal a pequeños productores de maíz de temporal originales activos del Plan Puebla y una muestra dirigida a pequeños productores que trabajan con MasAgro. Resultados: con la estrategia de extensión de MasAgro existe menor participación de los técnicos, menor calidad en el servicio ofrecido al pequeño productor y falta de apertura para trabajar el servicio de extensionismo con elementos culturales tradicionales locales alrededor de la producción de maíz. Limitaciones: el “Plan Puebla” y “MasAgro” son programas que operaron en diferentes periodos, pero constituyen referentes importantes de aprendizaje sobre este proceso y sus impactos en la agricultura familiar. Conclusiones: los agricultores califican los elementos de extensionismo de MasAgro como insuficientes, baja aplicabilidad a la realidad local y altos costos de las tecnologías propuestas.Palabras clave:
desarrollo regional, maíz, pequeño productor, transferencia de tecnología, Puebla, MasAgro.Abstract
Objective: To carry out a comparative analysis between the Plan Puebla and MasAgro strategies, through its extension component, in the "05 Cholula Rural Development District", in the state of Puebla. Methodology: Application of a census survey to small producers of active original temporary maize of the Puebla Plan and to a sample aimed at small producers who work with MasAgro. Results: With MasAgro's extension, strategy there is less participation of technicians, lower quality in the service offered to the small producer and lack of openness to work the extension service with local traditional cultural elements around corn production. Limitations: The "Plan Puebla" and "MasAgro" are programs that operated in different periods, but they are important references of learning about this process and its impacts on family farming. Conclusion: Farmers qualify the elements of extension of MasAgro as insufficient, low applicability to local reality and high costs of the proposed technologies.Keywords:
regional development, corn, small producers, technology transfer, Puebla, MasAgro.Descargas
Referencias bibliográficas
Cadena-Iñiguez, P., Camas-Gómez, R., Rodríguez-Hernández, F. R., Berdugo-Rejón, J. G., Ayala-Sánchez, A., Zambada-Martínez, A., Morales-Guerra, M., Espinosa-Paz, N., y López-Báez, W. (2015). Contribuciones del INIFAP al extensionismo en México y la gestión de la innovación. Revista Mexicana de ciencias agrícolas, 6(4), 883-895.
Chambers, R., Pacey, A. y Thrupp, L. A. (1989). Farmer First: Farmer Innovation and Agricultural Research. Londres: Intermediate Technology Publications.
CIMMYT (2012). Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, México. Recuperado de: http://www.cimmyt.org/es/donde-trabajamos/america/masagro-modernizacion-sustentable-de-la-agricultura-tradicional
Contreras, M. N. (2002). Agricultural Technology Tranfer Assessing 60 years of experiences in Mexico. University of Wisconsin-Madison.
Díaz, C. H., Jiménez, S. L., Laird, R. J., Turrent, F. A. (1999). El Plan Puebla: 25 años de esperiencias: 1967-1992. Análisis de una estructura de desarrollo de la agricultura tradicional. México: Colegio de Postgraduados. Montecillos.
Eguren, F. (2002). Desarrollo rural: diferentes aproximaciones. En: E. Pérez y J. Sumpsi (coord.) Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y la Unión Europea. Madrid: MAPA.
FAO (2014). Boletín de Agricultura familiar para América Latina y el Caribe. Enero-marzo. ISBN 2312-1610.
Felstehausen, H., Díaz-Cisneros, H. (1985). The Strategy of Rural Development: The Puebla Initiative. Human Organization, 44(4).
Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el Medio Rural. México: Siglo veintiuno, 21ª edición.
Hernández, E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 38(8).
Krishna, A., Uphoff, N. y Esman, M. J. (Eds.) (1996). Reasons for Hope: Instructive Experiences in Rural Development. Estados Unidos: Kumarian Press Books.
Mendoza, S. M., Castellanos, S. S. y Triujeque, R. T. (1990). Curso de capacitación a los asesores técnicos del programa especial de producción de maíz del Estado de México. Junio de 1990, Ixtlahuaca, Edo. de México.
Monsalvo, A., Jiménez, M. A., García, J. L., Sangerman-Jarquín, D. M., Martínez, T. y Pimentel, J. L. (2017). Caracterización del perfil del extensionista rural en la zona oriente del Estado de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(3), 503-515.
Mora, J. y Sumpsi, J. M. (2004). Desarrollo Rural: Nuevos Enfoques y Perspectivas. Cuadernos FODEPAL.
Rendón, R., Roldán, E., Hernández, B. y Cadena, P. (2015). Los procesos de extensión rural en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 151-161.
Reyes, O. S. (2013). El servicio de extensión rural en México. Propuesta de política pública. México: Colegio de Postgraduados.
Ruiz, A. y Turrent, A. (1972). Proyecto para estudiar las causas de la baja producción de maíz que obtienen los participantes del Plan Puebla en las Zonas II y V. Puebla. México.
Sagarpa (2012). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Información básica, agricultura, producción anual. Recuperado de: www.siap.sagarpa.gob.mx
Hernández, R., Collado, C. F., Lucio, P. B. y Pérez, M. D. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
SIAP (2013). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Listado de Beneficiarios Primavera Verano 2014. Recuperado de:
http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/proagro/Beneficiarios/Paginas/2014.aspx
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.