El papel del riesgo en la configuración de las sociedades anglosajonas.<br>The role of risk in the configuration of Anglo-Saxon societies
El papel del riesgo en la configuración de las sociedades anglosajonas.<br>The role of risk in the configuration of Anglo-Saxon societies
Resumen
El trabajo tiene como objetivo principal ahondar en las causas centrales del apego que muestran las sociedades anglosajonas al riesgo. La primera, es que el capitalismo tiene una gran influencia de la mitología germánica antigua. Segundo, que la propensión del hombre moderno por mitigar riesgos futuros se explica por la interpretación de los mismos riesgos que desea mitigar. Mientras las culturas mediterráneas han hecho de la caridad y la tradición dos aspectos fundamentales de sus formas de ver el mundo, los anglosajones se encerraron al sentido de la predestinación. Infiriendo medidas protectoras para eventos que todavía no han sucedido, los anglosajones se ven más propensos al avance técnico y a la generación de nuevos riesgos. Ello explica porque los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda e Inglaterra encabezan la investigación en materia de manejo de riesgo y desastres en todo el mundo.
Abstract
This paper is aimed to explore the main causes of the attachment of English speaking countries to risk. The first, capitalism derives from the Old Norse Mythology. Secondly, human beings in modernity to mitigate future risk may be explained by the interpretation of the same risk to mitigate. Whilst Mediterranean cultures have adopted the charity and tradition as two important institutions to see their world, Anglo-world was based on the foreclosure to the future. This engenders a new problem, since the future has not taken room yet, any act to prevent the future may even precipitate the undesired event. This explains why Anglo-Saxons are prone to avoid or face risk than other cultures as well as their attachment to technological advance. Countries as US, New Zealand, Canada, and England pivot the applied investigation in disaster and risk fields worldwide.
Palabras clave:
Riesgo, mundo anglosajón, mundo mediterráneo, Peligro, futuro, predestinación.Abstract
El trabajo tiene como objetivo principal ahondar en las causas centrales del apego que muestran las sociedades anglosajonas al riesgo. La primera, es que el capitalismo tiene una gran influencia de la mitología germánica antigua. Segundo, que la propensión del hombre moderno por mitigar riesgos futuros se explica por la interpretación de los mismos riesgos que desea mitigar. Mientras las culturas mediterráneas han hecho de la caridad y la tradición dos aspectos fundamentales de sus formas de ver el mundo, los anglosajones se encerraron al sentido de la predestinación. Infiriendo medidas protectoras para eventos que todavía no han sucedido, los anglosajones se ven más propensos al avance técnico y a la generación de nuevos riesgos. Ello explica porque los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda e Inglaterra encabezan la investigación en materia de manejo de riesgo y desastres en todo el mundo.
Abstract
This paper is aimed to explore the main causes of the attachment of English speaking countries to risk. The first, capitalism derives from the Old Norse Mythology. Secondly, human beings in modernity to mitigate future risk may be explained by the interpretation of the same risk to mitigate. Whilst Mediterranean cultures have adopted the charity and tradition as two important institutions to see their world, Anglo-world was based on the foreclosure to the future. This engenders a new problem, since the future has not taken room yet, any act to prevent the future may even precipitate the undesired event. This explains why Anglo-Saxons are prone to avoid or face risk than other cultures as well as their attachment to technological advance. Countries as US, New Zealand, Canada, and England pivot the applied investigation in disaster and risk fields worldwide.
Keywords:
Riesgo, mundo anglosajón, mundo mediterráneo, Peligro, futuro, predestinación.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.