Representaciones sociales y percepción de riesgo en la relación ambiente y salud. Consecuencias para el desarrollo regional en la provincia de Santa Fe (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.24836/es.v30i56.967Palabras clave:
desarrollo regional, representaciones sociales, salud, poblaciones rurales, riesgo, Argentina.Resumen
Objetivo: descripción de representaciones sociales del impacto de factores ambientales de riesgo en la salud de poblaciones rurales de la Región Centro (Argentina) y análisis de comportamientos de cuidado de la salud. Metodología: diseño cualitativo, descriptivo y comparativo. Unidad de estudio: nueve localidades rurales. Análisis del discurso, comparación y ponderación de riesgos. Resultados: los resultados preliminares de tres poblaciones estudiadas: visiones divergentes del impacto en la salud de determinantes ambientales. En las representaciones sociales sobre el factor aire como riesgo, los aspectos económico-productivos prevalecen sobre la salud y ubican en una encrucijada a la población. Diversos factores vinculados a la producción agropecuaria y a la calidad de agua comparten una misma ponderación de riesgo en las tres localidades de Santa Fe. Limitaciones: dificultades empíricas para identificar localidades con un único sistema de producción exclusivamente centrado en la ganadería y/o en la agricultura extensiva. Conclusiones: la morfología espacial homogénea de las poblaciones de menos de 5,000 habitantes condicionaría la esfera social que se halla en conjunción con la estructuración de las funciones y distribución de roles.
Descargas
Citas
Arbizu, J. P. (2000). Factores psicológicos que intervienen en el desarrollo del cáncer y en la respuesta al tratamiento. Anales del sistema sanitario de Navarra, Vol. 24 Supl.1, pp. 173-178. doi: https://doi.org/10.23938/ASSN.0444
Auyero, J. y Swistun, D. (2007). Inflamable: estudio del sufrimiento ambiental, Buenos Aires, Argentina: Paidós. Baldi, G. y García, E. (2005) Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental, Universidades, (30), 9-16.
-168.
Beck, U. (1998). Políticas ecológicas en la edad del riesgo: antídotos, Barcelona, España: El Roure. Bernstein, P. (1997), Against the gods. The remarkable story of risk, Toronto, Canada: Willey.
Bertone, C. L., Pujol, J. C., Álvarez, M. F., Eleonora, S. (2012). Evolución de la mortalidad por tumores en las provincias argentinas, 1991-2007. Revista de Salud Pública, 16(2), 25-35. doi: https://doi.org/10.31052/1853.1180.v16.n2.6940.
Borsotti, C. (2009). Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas, Buenos Aires, Argentina: Ed. Miño Dávila.
Brown, P. y Barret, R. (Ed.) (2009). Understanding and Applying Medical Anthropology, Nueva York, EE.UU.: McGraw-Hill Higher Education.
Burns, W. y Slovic, P. (2012). Risk perception and behaviors: Anticipating and responding to crises”. Risk Analysis, 32(4), 579-582. doi: https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.2012.01791.x
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Madrid, España: Grupo Planeta (GBS).
Calzada, J. y Sigaudo, D. (2019) Tendido eléctrico y comunicación en el norte de Santa Fe. Revista Informativo Semanal Mercados. Recuperado de: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y- desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/tendido
Cornejo, M., Faudez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 18(1), 25. DEU. 1-25. doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-18.1.2491
De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. O Artes de Hacer, D. F, México: Universidad Iberoamericana. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa, Barcelona, España: Gedisa.
Domingo, M., Picone, L., Videla C. y Maceira, N. (2013). Volatilización de amoníaco y emisiones de dióxido de carbono a partir de un sistema intensivo de producción de carne. Ciencia del Suelo, 31, 107-118.
Durkheim, E. (1992). El suicidio 37 Madrid, España: Ediciones Akal.
ENRESS (1999). Gerencia de Control de Calidad, Santa Fe. Recuperado de: http://www.enress.gov.ar/docs/EstadodeSituaci%C3%B3nServiciosdeAguaPotable.pd
Fielding, N. y Schreier, M. (2001). Introduction: On the compatibility between qualitative and quantitative research methods. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 2. (1) 1-25 doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-7.1.58
Flynn, R., Bellaby, P. y Ricci, M. (2006). Risk perception of an emergent technology: The case of hydrogen energy. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 7 1-25. doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-7.1.58.
Girardo-Mora, C. (2009). Persistencia de las Representaciones Sociales del cáncer de Mama. Salud Pública, 11(4): 514-525.
González, L. y Hersch, P. (1993). Aportes para la construcción del perfil epidemiológico sociocultural de una comunidad rural. Salud Pública de México, 35(4),393-402 doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=106/10635409
Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: las ambivalencias del progresismo sudamericano.
Nueva sociedad, enero-febrero, 237, 128-146
Gras, C. y Hernández, V. (2008). Modelo productivo y actores sociales en el agro argentino. Revista Mexicana de sociología, 80(2), 227-259.
Grosso, S., Bellini, M. E., Qüesta, L., Giubert, M., Lauxman, S. y Rotondi, F. (2010). Impacto de los pools de siembra en la estructura social: una aproximación a las transformaciones en los espacios centrales de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, (6), 115-138.
Haglund, B., Nilstun, T., Smedby, B. y Westrin, C. (1991). Longitudinal studies on environmental factors and disease. A model for analysis of ethical conflicts. Scandinavian Journal of Social Medicine, 19(2), 81-85. DOI:https://doi.org/10.1177/140349489101900201
Hernández, R. (2007). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Ed. McGraw-Hill.
Huter, E. y Lopez, N. (2017). Unidades agropecuarias familiares y reproducción social en la “zona núcleo” pampeana (departamento constitución, Santa Fe, Argentina). Revista SaberEs. 9(2): 227-250.
Instituto Nacional del Cáncer (INC) (2020). Instituto Nacional del Cáncer. Estadística-mortalidad. Buenos Aires, Argentina: INC. Recupera de: https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del- cancer/estadisticas/mortalidad
Instituto Nacional de Estadistica y Censos de la República Argentina (INDEC) (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Kassam, A., Friedrich, T., Derpsch, R., Lahmar, R., Mrabet, R., Basch, G., Serraj, R. (2012). Conservation agriculture in the dry Mediterranean climate. Field Crops Research, 132, 7-17. doi: 10.1016/j.fcr.2012.02.023
Klinke, A. y Renn, O. (2002). A new approach to risk evaluation and management: Risk?based, precaution?based, and discourse?based strategies. Risk Analysis, 22(6), 1071-1094. doi:10.1111/1539-6924.00274
Landini, F., Beramendi, M. y Vargas, G. L. (2019). Uso y manejo de agroquímicos en agricultores familiares y trabajadores rurales de cinco provincias argentinas. Revista Argentina de Salud Pública, 10(38): 22-28.
Ley Nº 13740 (2017). Ley de Aguas de Santa Fe. Santa Fe, Argentina: Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe. Recuperado de: https://www.santafe.gob.ar/normativa/item.php?id=168420&cod=947b4c0e2dee539bf3ad42ea5be14001
Ley Nº 18284 (1969). Código Alimentario Argentino. Normas de producción, elaboración y circulación de alimentos para consumo humano en todo el país. Boletín oficial de la República argentina. Argentina, 28 de julio de 1969. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-18284-21841
Lizcano, E. (2006). Metáforas que no piensan Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid, España: Ediciones Bajo Cero-Traficantes de sueños. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.11.2006.1117
Loewenson, R., Laurell, A. C., Hogstedt, C., D’Ambruoso, L. y Shroff, Z. (2014). Investigación acción participativa en sistemas de salud, una guía de métodos, Ottawa, Canadá: TARSC, AHPSR, WHO, IDRC-Canadá, EQUINET Harare.
Lupton, D. (1999). Risk and sociocultural theory: New directions and perspectives. Londres, Inglaterra: Cambridge University Press.
Marris, C., Langford, I., Saunderson, T., O'Riordan, T. (1997). Exploring the “Psychometric Paradigm”: Comparisons Between Aggregate and Individual Analyses. Risk Analysis, 17(3), 303-312. doi: 10.1111/j.1539-6924.1997.tb00868.x
Montero, I. y León, O. (2007). Guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Monteza, S., Vera, L. P. y Gálvez, N. (2014). Representación Social del Cáncer: Un Estudio desde la perspectiva del adolescente diagnosticado con Leucemia-Chiclayo, Perú. Salud y Vida Sipanense, 1(1): 38-50.
Montico, S. (2013). Vulnerabilidad de unidades de paisaje n una cuenca de Santa Fe. Cuadernos del CURIHAM, 19,
-24.
Nava, O. (2006). Zonificación Agroeconómica y Sistemas Productivos predominantes, Secretaría de Agricultura, Argentina: Ministerio de Ganadería y Pesca de la Nación. Recuperado de http://www.ora.gov.ar/archivos/zonificacion%20y%20sistemas%20productivos.pdf
Oliva, A., Montico, S., Di Leo, N., Fleitas, M. (2019). Evolución de la mortalidad por cáncer en la provincia de Santa Fe (Argentina) durante el desarrollo agrario (1960/2008) Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331356592_EVOLUCION_DE_LA_MORTALIDAD_POR_CA NCER_EN_LA_PROVINCIA_DE_SANTA_FE_ARGENTINA_DURANTE_EL_DESARROLLO_AGRA
RIO (publicado solo en línea).
Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones (2020) Información general sobre sustancias tóxicas e intoxicaciones. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/politicassocioambientales/index.php/datos/programa-nacional-de-prevencion-y- control-de-las-intoxicaciones
Peluso, F. (2003). La percepción del riesgo ambiental. Gerencia Ambiental, 466: 1-4.
Porras, Y. A. (2016). Representaciones sociales de la crisis ambiental en futuros profesores de química. Ciência & Educação 22(2): 431-449.
Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido, D. F, México: Siglo XXI.
Robert, S., Santangelo, F., Albornoz, I. y D. Gastón (2009). Estructura del feedlot en Argentina-Nivel de asociación entre la producción bovina a corral y los titulares de faena. Buenos Aires, Argentina: IPCVA-CEPAL.
Rodríguez de Ávila, U. y Paba, C. C. (2013). Representación social de la crisis ambiental. Psicogente, 16(29): 84- 102.
Rohrmann, B. (1998). The risk notion: Epistemological and empirical considerations. R. Melchers y M. Stewart, Integrated Risk Assessment, 39-45.
Rótolo, G., Montico, S., Francis, C., Ulgiati, S. (2014). A performance and enviromental sustaintability of cash crop production in Pampas Region, Argentina. Journal of Enviromental Accounting and Management, (2)3, 38- 66. doi: 10.5890/JEAM.2014.09.004
Sabino, C. (1986). El proceso de investigación, Buenos Aires, Argentina: Ed. Humanitas.
Secretaría de energía de la Nación (2016). Argentina: Ministerio de Desarrollo Productivo. Recuperado de http://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/sig/mapas_tematicos/mapas_de_generacion
_y_transporte_electrico/202-generacion-transporte-electrico-aglomerados.pdf.
Seehaus, M. (2019), Análisis socio-ambiental del uso de plaguicidas agrícolas en el municipio de Oro Verde (Entre Ríos, Argentina). Percepción de la población y cuantificación de la depositación atmosférica de plaguicidas. (Tesis de Maestría). Facultad de Agronomía UNER, Entre Ríos. Argentina.
Smith, N., Cebulla, A., Cox, L. y Davies, A. (2006). Risk Perception and the Presentation of Self: Reflections from Fieldwork on Risk. Forum Qualitative Sozialforschung Forum: Qualitative Social Research, 7(1). 1-15. doi: https://doi.org/10.17169/fqs-7.1.54
Solé, R. y Cruz, M. (2000). Percepción de riesgos ambientales: estudio cualitativo realizado en la zona del vertido tóxico de Aznalcóllar. Gaceta Sanitaria, 14(3): 226-232.
Staffolani, C. (2018). Prácticas y representaciones sociales. En C. Staffolani (Ed.) Antropología. Herramientas de la Antropología para el campo de la Salud Mental, Paraná, Argentina: Editorial UADER.
Staffolani, C. y Enria G. (2018). El pensamiento mágico en la percepción del VIH/Sida y la búsqueda de su cura. En
C. Staffolani (Ed) Antropología. Herramientas de la Antropología para el campo de la Salud Mental.
Paraná, Argentina: Editorial UADER.
Sirena, R., Sánchez P., Camps, C. (2006). Inmunología, Estrés, Depresión y Cáncer. Revista Interdisciplinaria Psicooncología, 3(1), 35-48.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós. Thacker, S. et al. (1996). Surveillance in environmental Public Health: Issues, Systems and Sources. American
Journal of Public Health, 86(5), 1 de mayo, pp. 633-638. doi: https://doi.org/10.2105/AJPH.86.5.633 Trimano, L. y Emanuelle, E. (2012). Representaciones sociales y prácticas ciudadanas en la comunidad rural: un
aporte desde la comunicación estratégica. Revista Latina de Comunicación Social, (67): 494-510.
Tulloch, J. y Lupton, D. (2003). Risk and Everyday life. Londres, Inglaterra: Sage Publications.
Ulloa, F. (1995). La clínica psicoanalítica. Historial de una práctica, Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ursino, S. V. (2012). Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en barrios periféricos de la localidad de Dock Sud, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Electrónica del Comité de Medio Ambiente, AUGMdomus 4: 103-117.
Vasilachis, I. (2014), Estrategias de investigación cualitativa, Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Viglizzo, E., Pordomingo, A., Castro, M., Lertora, F. (2003) Environmental Assessment of Agriculture at a Regional Scale in the Pampas of Argentina. Environmental Monitoring and Assessment, 87, 169-195.
Woolgar, S. (1991) Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona, España: Ediciones Antropos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Claudio Mario Staffolani, Estibaliz Cuesta-Ramunno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.