Representaciones sociales y percepción de riesgo en la relación ambiente y salud. Consecuencias para el desarrollo regional en la provincia de Santa Fe (Argentina)

Social representations and risk perception in the environment and health relationship. Consequences for regional development in the province of Santa Fe (Argentina)

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.967

Autores/as

Resumen

Objetivo: descripción de representaciones sociales del impacto de factores ambientales de riesgo en la salud de poblaciones rurales de la Región Centro (Argentina) y análisis de comportamientos de cuidado de la salud. Metodología: diseño cualitativo, descriptivo y comparativo. Unidad de estudio: nueve localidades rurales. Análisis del discurso, comparación y ponderación de riesgos. Resultados: los resultados preliminares de tres poblaciones estudiadas: visiones divergentes del impacto en la salud de determinantes ambientales. En las representaciones sociales sobre el factor aire como riesgo, los aspectos económico-productivos prevalecen sobre la salud y ubican en una encrucijada a la población. Diversos factores vinculados a la producción agropecuaria y a la calidad de agua comparten una misma ponderación de riesgo en las tres localidades de Santa Fe. Limitaciones: dificultades empíricas para identificar localidades con un único sistema de producción exclusivamente centrado en la ganadería y/o en la agricultura extensiva. Conclusiones: la morfología espacial homogénea de las poblaciones de menos de 5,000 habitantes condicionaría la esfera social que se halla en conjunción con la estructuración de las funciones y distribución de roles.

Palabras clave:

desarrollo regional, representaciones sociales, salud, poblaciones rurales, riesgo, Argentina.

Abstract

Objective: Description of social representations of the impact of environmental risk factors on the health of rural populations in the Central Region (Argentina) and analysis of health care behaviors. Methodology: Qualitative, descriptive and comparative research design. Study unit: 9 rural towns. Discourse analysis, comparison and risk weighting. Results: Preliminary results of 3 populations studied: there are divergent views of the impact on health of environmental determinants. In social representations of the air factor as risk, the economic-productive aspects prevail over health and place the population at a crossroads. Various factors linked to agricultural production and water quality share the same risk weight in the three localities of Santa Fe. Limitations: empirical difficulties in identifying localities with a single production system exclusively focused on livestock and extensive agriculture. Conclusions: the homogeneous spatial morphology of populations with less than 5,000 inhabitants would condition the social sphere that is in conjunction with structuring and distribution of roles.

Keywords:

regional development, social representations, health, rural populations, risk, Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudio Mario Staffolani, Programa Medio Ambiente y Salud. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Mg. Claudio Staffolani. Profesor Adjunto. Cátedra Medicina y Sociedad. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.

Estibaliz Cuesta-Ramunno, Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Dra. Phd. Estibaliz Cuesta Ramunno. Antropología de la salud. Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. UADER. Entre Ríos. Argentina

Referencias bibliográficas

Arbizu, J. P. (2000). Factores psicológicos que intervienen en el desarrollo del cáncer y en la respuesta al tratamiento. Anales del sistema sanitario de Navarra, Vol. 24 Supl.1, pp. 173-178. doi: https://doi.org/10.23938/ASSN.0444

Auyero, J. y Swistun, D. (2007). Inflamable: estudio del sufrimiento ambiental, Buenos Aires, Argentina: Paidós. Baldi, G. y García, E. (2005) Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental, Universidades, (30), 9-16.

-168.

Beck, U. (1998). Políticas ecológicas en la edad del riesgo: antídotos, Barcelona, España: El Roure. Bernstein, P. (1997), Against the gods. The remarkable story of risk, Toronto, Canada: Willey.

Bertone, C. L., Pujol, J. C., Álvarez, M. F., Eleonora, S. (2012). Evolución de la mortalidad por tumores en las provincias argentinas, 1991-2007. Revista de Salud Pública, 16(2), 25-35. doi: https://doi.org/10.31052/1853.1180.v16.n2.6940.

Borsotti, C. (2009). Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas, Buenos Aires, Argentina: Ed. Miño Dávila.

Brown, P. y Barret, R. (Ed.) (2009). Understanding and Applying Medical Anthropology, Nueva York, EE.UU.: McGraw-Hill Higher Education.

Burns, W. y Slovic, P. (2012). Risk perception and behaviors: Anticipating and responding to crises”. Risk Analysis, 32(4), 579-582. doi: https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.2012.01791.x

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Madrid, España: Grupo Planeta (GBS).

Calzada, J. y Sigaudo, D. (2019) Tendido eléctrico y comunicación en el norte de Santa Fe. Revista Informativo Semanal Mercados. Recuperado de: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y- desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/tendido

Cornejo, M., Faudez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 18(1), 25. DEU. 1-25. doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-18.1.2491

De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. O Artes de Hacer, D. F, México: Universidad Iberoamericana. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa, Barcelona, España: Gedisa.

Domingo, M., Picone, L., Videla C. y Maceira, N. (2013). Volatilización de amoníaco y emisiones de dióxido de carbono a partir de un sistema intensivo de producción de carne. Ciencia del Suelo, 31, 107-118.

Durkheim, E. (1992). El suicidio 37 Madrid, España: Ediciones Akal.

ENRESS (1999). Gerencia de Control de Calidad, Santa Fe. Recuperado de: http://www.enress.gov.ar/docs/EstadodeSituaci%C3%B3nServiciosdeAguaPotable.pd

Fielding, N. y Schreier, M. (2001). Introduction: On the compatibility between qualitative and quantitative research methods. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 2. (1) 1-25 doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-7.1.58

Flynn, R., Bellaby, P. y Ricci, M. (2006). Risk perception of an emergent technology: The case of hydrogen energy. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 7 1-25. doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-7.1.58.

Girardo-Mora, C. (2009). Persistencia de las Representaciones Sociales del cáncer de Mama. Salud Pública, 11(4): 514-525.

González, L. y Hersch, P. (1993). Aportes para la construcción del perfil epidemiológico sociocultural de una comunidad rural. Salud Pública de México, 35(4),393-402 doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=106/10635409

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: las ambivalencias del progresismo sudamericano.

Nueva sociedad, enero-febrero, 237, 128-146

Gras, C. y Hernández, V. (2008). Modelo productivo y actores sociales en el agro argentino. Revista Mexicana de sociología, 80(2), 227-259.

Grosso, S., Bellini, M. E., Qüesta, L., Giubert, M., Lauxman, S. y Rotondi, F. (2010). Impacto de los pools de siembra en la estructura social: una aproximación a las transformaciones en los espacios centrales de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, (6), 115-138.

Haglund, B., Nilstun, T., Smedby, B. y Westrin, C. (1991). Longitudinal studies on environmental factors and disease. A model for analysis of ethical conflicts. Scandinavian Journal of Social Medicine, 19(2), 81-85. DOI:https://doi.org/10.1177/140349489101900201

Hernández, R. (2007). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Ed. McGraw-Hill.

Huter, E. y Lopez, N. (2017). Unidades agropecuarias familiares y reproducción social en la “zona núcleo” pampeana (departamento constitución, Santa Fe, Argentina). Revista SaberEs. 9(2): 227-250.

Instituto Nacional del Cáncer (INC) (2020). Instituto Nacional del Cáncer. Estadística-mortalidad. Buenos Aires, Argentina: INC. Recupera de: https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del- cancer/estadisticas/mortalidad

Instituto Nacional de Estadistica y Censos de la República Argentina (INDEC) (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Kassam, A., Friedrich, T., Derpsch, R., Lahmar, R., Mrabet, R., Basch, G., Serraj, R. (2012). Conservation agriculture in the dry Mediterranean climate. Field Crops Research, 132, 7-17. doi: 10.1016/j.fcr.2012.02.023

Klinke, A. y Renn, O. (2002). A new approach to risk evaluation and management: Risk?based, precaution?based, and discourse?based strategies. Risk Analysis, 22(6), 1071-1094. doi:10.1111/1539-6924.00274

Landini, F., Beramendi, M. y Vargas, G. L. (2019). Uso y manejo de agroquímicos en agricultores familiares y trabajadores rurales de cinco provincias argentinas. Revista Argentina de Salud Pública, 10(38): 22-28.

Ley Nº 13740 (2017). Ley de Aguas de Santa Fe. Santa Fe, Argentina: Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe. Recuperado de: https://www.santafe.gob.ar/normativa/item.php?id=168420&cod=947b4c0e2dee539bf3ad42ea5be14001

Ley Nº 18284 (1969). Código Alimentario Argentino. Normas de producción, elaboración y circulación de alimentos para consumo humano en todo el país. Boletín oficial de la República argentina. Argentina, 28 de julio de 1969. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-18284-21841

Lizcano, E. (2006). Metáforas que no piensan Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid, España: Ediciones Bajo Cero-Traficantes de sueños. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.11.2006.1117

Loewenson, R., Laurell, A. C., Hogstedt, C., D’Ambruoso, L. y Shroff, Z. (2014). Investigación acción participativa en sistemas de salud, una guía de métodos, Ottawa, Canadá: TARSC, AHPSR, WHO, IDRC-Canadá, EQUINET Harare.

Lupton, D. (1999). Risk and sociocultural theory: New directions and perspectives. Londres, Inglaterra: Cambridge University Press.

Marris, C., Langford, I., Saunderson, T., O'Riordan, T. (1997). Exploring the “Psychometric Paradigm”: Comparisons Between Aggregate and Individual Analyses. Risk Analysis, 17(3), 303-312. doi: 10.1111/j.1539-6924.1997.tb00868.x

Montero, I. y León, O. (2007). Guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Monteza, S., Vera, L. P. y Gálvez, N. (2014). Representación Social del Cáncer: Un Estudio desde la perspectiva del adolescente diagnosticado con Leucemia-Chiclayo, Perú. Salud y Vida Sipanense, 1(1): 38-50.

Montico, S. (2013). Vulnerabilidad de unidades de paisaje n una cuenca de Santa Fe. Cuadernos del CURIHAM, 19,

-24.

Nava, O. (2006). Zonificación Agroeconómica y Sistemas Productivos predominantes, Secretaría de Agricultura, Argentina: Ministerio de Ganadería y Pesca de la Nación. Recuperado de http://www.ora.gov.ar/archivos/zonificacion%20y%20sistemas%20productivos.pdf

Oliva, A., Montico, S., Di Leo, N., Fleitas, M. (2019). Evolución de la mortalidad por cáncer en la provincia de Santa Fe (Argentina) durante el desarrollo agrario (1960/2008) Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331356592_EVOLUCION_DE_LA_MORTALIDAD_POR_CA NCER_EN_LA_PROVINCIA_DE_SANTA_FE_ARGENTINA_DURANTE_EL_DESARROLLO_AGRA

RIO (publicado solo en línea).

Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones (2020) Información general sobre sustancias tóxicas e intoxicaciones. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/politicassocioambientales/index.php/datos/programa-nacional-de-prevencion-y- control-de-las-intoxicaciones

Peluso, F. (2003). La percepción del riesgo ambiental. Gerencia Ambiental, 466: 1-4.

Porras, Y. A. (2016). Representaciones sociales de la crisis ambiental en futuros profesores de química. Ciência & Educação 22(2): 431-449.

Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido, D. F, México: Siglo XXI.

Robert, S., Santangelo, F., Albornoz, I. y D. Gastón (2009). Estructura del feedlot en Argentina-Nivel de asociación entre la producción bovina a corral y los titulares de faena. Buenos Aires, Argentina: IPCVA-CEPAL.

Rodríguez de Ávila, U. y Paba, C. C. (2013). Representación social de la crisis ambiental. Psicogente, 16(29): 84- 102.

Rohrmann, B. (1998). The risk notion: Epistemological and empirical considerations. R. Melchers y M. Stewart, Integrated Risk Assessment, 39-45.

Rótolo, G., Montico, S., Francis, C., Ulgiati, S. (2014). A performance and enviromental sustaintability of cash crop production in Pampas Region, Argentina. Journal of Enviromental Accounting and Management, (2)3, 38- 66. doi: 10.5890/JEAM.2014.09.004

Sabino, C. (1986). El proceso de investigación, Buenos Aires, Argentina: Ed. Humanitas.

Secretaría de energía de la Nación (2016). Argentina: Ministerio de Desarrollo Productivo. Recuperado de http://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/sig/mapas_tematicos/mapas_de_generacion

_y_transporte_electrico/202-generacion-transporte-electrico-aglomerados.pdf.

Seehaus, M. (2019), Análisis socio-ambiental del uso de plaguicidas agrícolas en el municipio de Oro Verde (Entre Ríos, Argentina). Percepción de la población y cuantificación de la depositación atmosférica de plaguicidas. (Tesis de Maestría). Facultad de Agronomía UNER, Entre Ríos. Argentina.

Smith, N., Cebulla, A., Cox, L. y Davies, A. (2006). Risk Perception and the Presentation of Self: Reflections from Fieldwork on Risk. Forum Qualitative Sozialforschung Forum: Qualitative Social Research, 7(1). 1-15. doi: https://doi.org/10.17169/fqs-7.1.54

Solé, R. y Cruz, M. (2000). Percepción de riesgos ambientales: estudio cualitativo realizado en la zona del vertido tóxico de Aznalcóllar. Gaceta Sanitaria, 14(3): 226-232.

Staffolani, C. (2018). Prácticas y representaciones sociales. En C. Staffolani (Ed.) Antropología. Herramientas de la Antropología para el campo de la Salud Mental, Paraná, Argentina: Editorial UADER.

Staffolani, C. y Enria G. (2018). El pensamiento mágico en la percepción del VIH/Sida y la búsqueda de su cura. En

C. Staffolani (Ed) Antropología. Herramientas de la Antropología para el campo de la Salud Mental.

Paraná, Argentina: Editorial UADER.

Sirena, R., Sánchez P., Camps, C. (2006). Inmunología, Estrés, Depresión y Cáncer. Revista Interdisciplinaria Psicooncología, 3(1), 35-48.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós. Thacker, S. et al. (1996). Surveillance in environmental Public Health: Issues, Systems and Sources. American

Journal of Public Health, 86(5), 1 de mayo, pp. 633-638. doi: https://doi.org/10.2105/AJPH.86.5.633 Trimano, L. y Emanuelle, E. (2012). Representaciones sociales y prácticas ciudadanas en la comunidad rural: un

aporte desde la comunicación estratégica. Revista Latina de Comunicación Social, (67): 494-510.

Tulloch, J. y Lupton, D. (2003). Risk and Everyday life. Londres, Inglaterra: Sage Publications.

Ulloa, F. (1995). La clínica psicoanalítica. Historial de una práctica, Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Ursino, S. V. (2012). Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en barrios periféricos de la localidad de Dock Sud, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Electrónica del Comité de Medio Ambiente, AUGMdomus 4: 103-117.

Vasilachis, I. (2014), Estrategias de investigación cualitativa, Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Viglizzo, E., Pordomingo, A., Castro, M., Lertora, F. (2003) Environmental Assessment of Agriculture at a Regional Scale in the Pampas of Argentina. Environmental Monitoring and Assessment, 87, 169-195.

Woolgar, S. (1991) Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona, España: Ediciones Antropos.

Publicado

13-08-2020

Cómo citar

Staffolani, C. M., & Cuesta-Ramunno, E. (2020). Representaciones sociales y percepción de riesgo en la relación ambiente y salud. Consecuencias para el desarrollo regional en la provincia de Santa Fe (Argentina). Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 30(56). https://doi.org/10.24836/es.v30i56.967

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.