El análisis de las diferencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un enfoque regional, 2015<br>The analysis of wage differentials and gender discrimination by professional areas in Mexico, approached from a regional approach, 2015
El análisis de las diferencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un enfoque regional, 2015<br>The analysis of wage differentials and gender discrimination by professional areas in Mexico, approached from a regional approach, 2015
Resumen
Resumen
El objetivo es conocer las diferencias salariales y discriminación por género por áreas de conocimiento profesional en México y sus regiones según su exposición a la apertura comercial. Metodología. La fuente de los datos es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2015 y se aplica la técnica Oaxaca-Blinder (1973) con corrección por sesgo de selección Heckman (1979) y el Método DiNardo, Fortin, Lemieux (1996) para su análisis. Los resultados indican que las mujeres ubicadas en el área de salud experimentan una mayor desigualdad y discriminación por razones diferentes a las características, acentuándose principalmente en regiones de alta y baja exposición a la apertura. El estudio presenta dos limitaciones: 1) No se analizan las decisiones de participación en el mercado de trabajo y de selección con el método DFL. 2) No se analiza el sector informal. Por último, se concluye que la profesión y la región de residencia, sí influyen en la brecha salarial y la discriminación.
Abstract
The objective is to know wage differentials and gender discrimination by areas of professional knowledge in Mexico and regions according to their exposure to trade liberalization. Methodology. Data source was the National Survey of Occupation and Employment 2015, applying the Oaxaca-Blinder (1973) technique with selection bias correction Heckman (1979) and Method DiNardo, Fortin, Lemieux (1996) to analyze. The results indicate that women located in the area of health experience greater inequality and discrimination for different reasons to selected characteristics, accentuating mainly in regions of high and low exposure to the opening. The study has two limitations: 1) decisions of participation in the labor market and selection with the DFL method is not analyzed. 2) the informal sector is not discussed. Finally, we conclude that the profession and region of residence does affect the wage gap and discrimination.
Palabras clave:
Desarrollo regional, economía laboral, diferencias salariales, discriminación laboral y género, regiones.Abstract
Resumen
El objetivo es conocer las diferencias salariales y discriminación por género por áreas de conocimiento profesional en México y sus regiones según su exposición a la apertura comercial. Metodología. La fuente de los datos es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2015 y se aplica la técnica Oaxaca-Blinder (1973) con corrección por sesgo de selección Heckman (1979) y el Método DiNardo, Fortin, Lemieux (1996) para su análisis. Los resultados indican que las mujeres ubicadas en el área de salud experimentan una mayor desigualdad y discriminación por razones diferentes a las características, acentuándose principalmente en regiones de alta y baja exposición a la apertura. El estudio presenta dos limitaciones: 1) No se analizan las decisiones de participación en el mercado de trabajo y de selección con el método DFL. 2) No se analiza el sector informal. Por último, se concluye que la profesión y la región de residencia, sí influyen en la brecha salarial y la discriminación.
Abstract
The objective is to know wage differentials and gender discrimination by areas of professional knowledge in Mexico and regions according to their exposure to trade liberalization. Methodology. Data source was the National Survey of Occupation and Employment 2015, applying the Oaxaca-Blinder (1973) technique with selection bias correction Heckman (1979) and Method DiNardo, Fortin, Lemieux (1996) to analyze. The results indicate that women located in the area of health experience greater inequality and discrimination for different reasons to selected characteristics, accentuating mainly in regions of high and low exposure to the opening. The study has two limitations: 1) decisions of participation in the labor market and selection with the DFL method is not analyzed. 2) the informal sector is not discussed. Finally, we conclude that the profession and region of residence does affect the wage gap and discrimination.
Keywords:
Desarrollo regional, economía laboral, diferencias salariales, discriminación laboral y género, regiones.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.