Percepción de los asesores técnicos en torno a las implicaciones del TLCAN en la producción de frijol de temporal en la Región de los Llanos, Durango

Autores/as

  • María del Socorro Morales-de Casas Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional https://orcid.org/0000-0003-4177-3344
  • Marco Antonio Márquez-Linares Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional https://orcid.org/0000-0002-4778-0185

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.880

Palabras clave:

desarrollo regional, productores de frijol, efectos del TLCAN, baja competitividad, pérdida de variedades criollas, fenomenología.

Resumen

Objetivo: identificar, mediante revisión bibliográfica y consulta a expertos, las implicaciones del TLCAN perceptibles, actualmente, en el mercado local y la economía de los productores de frijol de la Región de los Llanos en el estado de Durango, México. Esto es desde la perspectiva de los asesores técnicos locales. Metodología: el trabajo se llevó a cabo en dos etapas, en la primera etapa se realizó una revisión bibliográfica sobre TLCAN y sus principales efectos a nivel nacional sobre la producción y los productores de frijol en México. Para la segunda etapa, se diseñó una entrevista semiestructurada, derivada de la revisión bibliográfica, y se aplicó a asesores técnicos agrícolas que han prestado sus servicios a productores de frijol en la Región de los Llanos Durango (RLlD). Resultados: el análisis de las entrevistas reveló cinco efectos principales del TLCAN en esta región entre los cuales se encuentran: la baja competitividad, problemas en la comercialización de frijol, un impacto negativo a causa de las importaciones, reducción de la planta productiva de frijol y la pérdida de variedades criollas. Limitaciones: la principal limitación radica en la necesidad de profundizar en el contexto histórico de los programas, instituciones o empresas en los que han trabajado los asesores técnicos, para una comprensión más integral del fenómeno. Conclusiones: a través de este estudio se concluye que el TLCAN ha tenido más efectos negativos que positivos en la economía de los productores de frijol de temporal de la RLlD, puesto que deben competir bajo condiciones económicas y de infraestructura deficientes con respecto a los socios comerciales de México. A los efectos del TLCAN reportados en la literatura, se añade la perdida de variedades de semillas criollas como un problema latente que representa una pérdida de patrimonio agrícola y de identidad en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María del Socorro Morales-de Casas, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional

Estudiante de Doctorado en Ciencias en Conservacion del Patrimonio Paisajistico

Marco Antonio Márquez-Linares, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional

Profesor investigador en Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional. Desde 1986

Referencias

Amaro-Rosales, M. y de Gortari-Rabiela, R. (2016). Políticas de transferencia tecnológica e innovación en el sector agrícola mexicano. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(3), 449-471.

Ayala, A., Sangerman-Jarquín, D., Schwentesius, R., Almaguer Vargas, G. y Jolalpa, J. (2011). Determinación de la competitividad del sector agropecuario en México, 1980-2009. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(4), 501-514.

Ayala, A., Schwentesius, R. y Almaguer, G. (2008). La competitividad del frijol en México. El Cotidiano, 23(147), 81-89.

Borja-Bravo, M. y García-Salazar, J. A. (2008). Políticas para disminuir las importaciones de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en México: un análisis por tipo de variedad. Agrociencia, 42(8), 949-958. DOI: https://doi.org/10.1016/j.concog.2010.11.001

Conapo. (2017). Anuario de migración y remesas, México 2017. Consejo Nacional de Población. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-2017

Crawford, T. L. (2011). The Impact of NAFTA on Agricultural Trade. International Journal of Commerce & Management, 16(3/4), 222-233. DOI: https://doi.org/10.1108/10569210680000219

FAO. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAOSTAT. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

FIRA. (2016). Panorama Agroalimentario. Frijol 2016 0.

Flores, M. L. (2015). El cultivo del frijol. Revista Digital Universitaria, 16(2), 1-11. DOI: https://doi.org/10.1021/bk-2012-1120.ch010

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición, México: McGraw-Hill.

Juárez-Sánchez, J. P. y Ramírez-Valverde, B. (2006). El programa de subsidios directos a la agricultura (Procampo) y el incremento de la producción de maíz en una región campesina de México. Ra Ximhai, 2(2), 373-391.

McMahon, M. y Valdés, A. (2011). Análisis del extensionismo Agrícola en México. 50 Mejores Políticas Para Una Vida Mejor: Análisis Del Extensionismo Agrícola En México, 1-73. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/EXTENSIONISMO/ESTUDIOOCDE EXTENSIONISMO.pdf

Mella, J. M. y Mercado, A. (2006). La economía agropecuaria mexicana y el TLCAN. Comercio Exterior, 56(3), 181-193.

Núñez, M. (2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas. 27(75), 49-67. Recuperado de http://cyber.usask.ca/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=75071709&site=ehost-live

Puyana, A. y Romero, J. (2009). El sector agropecuario mexicano bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La pobreza y la desigualdad se intensifican, crece la migración. Revista Oasis, 187-214.

Sánchez-Vega, L. P., Amaya-Corchuelo, S. y Espinoza-Ortega, A. (2019). Percepción de la calidad y confianza en el jamón ibérico. Perspectivas del consumidor y del vendedor. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54), 1-28.

Sangerman-Jarquín, D., Acosta, J., Schwenstesius, R. Damián, M. y Larqué, B. (2010). Consideraciones e importancia social en torno al cultivo del frijol en el centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(3), 363-380. DOI: https://doi.org/10.1093/jxb/erg148

Schwentesius, R. y Gómez, M. A. (2001). El TLCAN y el sector agroalimentario de México. Comercio Exterior, 51(6), 545-554.

SIAP. (2017a). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

SIAP. (2017b). Anuario Estadístico de Producción Agrícola.

SIAP. (2017c). Produccion Nacional de Frijol 2017. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Torres-Sandoval, C. y García-Salazar, J. A. (2008). Aplicación de un modelo de equilibrio espacial para determinar la estructura del mercado del frijol en México. Agrociencia, 42(6), 731-740.

Descargas

Publicado

10-02-2020