Vulnerabilidad socioeconómica del campesinado en los Llanos de Durango, México
Socioeconomic vulnerability of the peasantry in the Llanos de Durango, Mexico
Resumen
Objetivo: conocer, desde la óptica de los productores de frijol de secano del norte de México, su dinámica socioeconómica e identificar los factores que inciden en su vulnerabilidad, tomando como referencia la región de los Llanos en el Estado de Durango. Metodología: la investigación parte de un enfoque cualitativo mediante el método fenomenológico, empleando como técnica la entrevista a profundidad, los agricultores entrevistados fueron hombres y mujeres que se dedican a la producción de frijol. Resultados: derivado del análisis de las entrevistas se generaron las siguientes cinco categorías relacionadas con la vulnerabilidad campesina en los Llanos de Durango: baja rentabilidad, fragilidad socioproductiva, modificaciones en la estructura social, falta de oportunidades para mejores condiciones de vida y participación del gobierno, de estas emergió como categoría fenomenológica central la fragilidad socioproductiva. Limitaciones: baja participación de mujeres campesinas en contraste con el número de entrevistados del género masculino. Conclusiones: la dinámica socioeconómica que ha seguido el campesinado de los Llanos de Durango a través de su historia es un fenómeno multifactorial que ha dado como resultado una serie de condiciones que suponen una amenaza para el principal medio de vida de las comunidades rurales de la región, lo que podría influir negativamente a largo plazo en el abasto de alimentos básicos como es el caso del frijol.
Palabras clave:
desarrollo regional, Campesinado, vulnerabilidad, migración, pérdida de identidad, abasto de alimentos, problemas socialesAbstract
Objective: To learn from the viewpoint of rainfed bean producers in northern Mexico about their socioeconomic dynamics and to identify the factors that affect their vulnerability, taking the Llanos region in the State of Durango as a reference. Methodology: The research was approached from a qualitative approach using the phenomenological method, employing the in-depth interview technique, the informants were men and women dedicated to bean production. Results: From the analysis of the interviews, the following five categories related to peasant vulnerability in the Durango plains were generated: low profitability, socio-productive fragility, modifications in the social structure, lack of opportunities for better living conditions and government participation, of which socio-productive fragility emerged as the central phenomenological category. Limitations: Low participation of peasant women in contrast to the number of male informants. Conclusions: The socioeconomic dynamics followed by the peasantry of the Llanos de Durango throughout its history is a multifactorial phenomenon that has resulted in a series of conditions that pose a threat to the main livelihood of rural communities in the region, which could negatively influence in the long term the supply of staple foods such as beans.
Keywords:
regional development, peasantry, vulnerability, migration, loss of identity, food supply, social problemsDescargas
Referencias bibliográficas
Cabrera, B. E. y Gil, A. M. (2012). Reorientación de la política agraria en México. Tiempo Economico, VII(20). Recuperado de: https://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/07/20te4.pdf
Cozzi, G. A. (2000). El dislocamiento de la élite. El caso de las confiscaciones revolucionarias en Durango. Secuencia, (46), 121-162, doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i46.678
Comisión Reguladora de Energía (CRE, 2023). Precios Diarios Promedio Nacional y Precios Promedio Mensuales por Entidad Federativa de Gasolinas y Diésel. Recuperado de https://www.gob.mx/cre/articulos/precios-vigentes-de-gasolinas-y-diesel
Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA, 2019). Resultados nacionales-Durango. Vol. 201). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2019/doc/mini_ENA19_DURANGO.pdf
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (2019). The discovery of the grounded theory Strategies for qualitative research. Estados Unidos: Routledge.
Gliessman, S. R. (2002). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: LITOCAT.
González, C. H. y Macías, M. A. (2007). Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México. Desacatos, (25), 47-78.
Gutiérrez, J. M., Borré, J. R., Montero, R. A. y Mendoza, F. B. (2020). Migración: contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443
Guzmán-Soria, E., de la Garza-Carranza, M. T., García-Salazar, J. A., Rebollar-Rebollar, S. y Hernández-Martínez, J. (2019). Análisis económico del mercado de frijol grano en México. Agronomía Mesoamericana, 131-146, doi: https://doi.org/10.15517/am.v30i1.33760
Hernández-Santos, M. I., Mora-Flores, J. S., Martínez-Saldaña, T., Vaquera-Huerta, H., Cruz-León, A. y García-Salazar, J. A. (2006). El programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos (Procede): su impacto en fresnillo, Zacatecas, México. Agrociencia, 40(2), 249-256.
Huerta, H. M. y Presa, F. C. (2003). Tres modelos de política económica en México durante los últimos sesenta años. Análisis Económico, 18(37).
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed, 2018). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. México. Recuperado de: https://siglo.inafed.gob.mx/biblioteca/bib_material_edicion3.php?vid_tema=763&opcion_general=9&opcion_control=0
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2018). Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2017.
INEGI (2020a). División municipal. Recuperado de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/dur/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=10
INEGI (2020b). Movimientos migratorios. Información por Entidad. Recuperado de: https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/dur/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=10
Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (Inevap, 2019). Evaluación Específica Programa Esquema Emergente para Beneficio de Productores de Baja Escala de Frijol. Recuperado de: https://docs.google.com/gview?url=https://d2x16dbxtklm6f.cloudfront.net/files/8la9sonnl-archivo_evaluacion(2).pdf
León-López, A. (1988). El movimiento campesino en los Llanos de Victoria, Durango, 1970-1980. México: UAM-Xochimilco.
Mora-Delgado, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, 196, 122-133.
Morales-De Casas, M. S. y Márquez-Linares, M. A. (2020). Percepción de los asesores técnicos en torno a las implicaciones del TLCAN en la producción de frijol de temporal en la región de los Llanos, Durango. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 1-21, doi: https://doi.org/10.2307/40184061
Morales de Casas, M. S., Márquez-Linares, M. A. y Ávila-Meléndez, L. A. (2022). Persistencia de las formas de vida campesina. Identidad y patrimonio agrícola de la Región de Los Llanos (Durango, México). Mundo Agrario, 22(51), e176, doi: https://doi.org/10.24215/15155994e176
Moreno-Sáenz, L. I., González-Andrade, S. y Matus-Gardea, J. A. (2017). Dependencia de México a las importaciones de maíz en la era del TLCAN. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(1), 115-126, doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v7i1.375
Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Psicología Cultural, 40, 1-25.
Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J. y García-Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Segunda ed., Granada, España: Editores Aljibe.
Rodríguez, A. M. (2018). Hermenéutica analógica , migración e identidad cultural. Studium. Filosofía y Teología, 41, 41(21), 67-92.
Sangerman-Jarquín, D., Acosta-Gallegos, J., Schwentesius-Rindermann, R. Damián-Huato, M. y Larqué-Saavedra, B. (2010). Consideraciones e importancia social en torno al cultivo del frijol en el centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(3), 363-380, doi: https://doi.org/10.1093/jxb/erg148
Sanginés, P. S. (2006). Lucha agraria y revolución en el oriente de Durango (1900-1929). Historia Mexicana, 117–163.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader, 2018). ¿Cómo beneficia la agricultura a las familias mexicanas? Recuperado de: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/como-beneficia-la-agricultura-a-las-familias-mexicanas
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu, 2014). Programa Regional para el Desarrollo del Norte 2014-2018. Diario Oficial de la Federación, 128. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343109&fecha=30/04/201
Secretaría de Gobierno (Segob, 2022). Diagnóstico de la movilidad humana en Durango. Recuperado de: https://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CPM/foros_regionales/estados/norte/info_diag_F_norte/diag_Durango.pdf#
Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP, 2020). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado de: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
SIAP (2022). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado de: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Spradley, J. P. (1979). The ethnographic interview. Long Grove Illinois: Waveland Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 María del Socorro Morales-De Casas, Marco Antonio Márquez-Linares, Eduardo Sánchez-Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.