Perspectiva antropológica de los trastornos de la alimentación: el caso del atracón<br>Anthropological perspective to eating disorders: The binge eating disorder case
Perspectiva antropológica de los trastornos de la alimentación: el caso del atracón<br>Anthropological perspective to eating disorders: The binge eating disorder case
Resumen
Resumen
El artículo aborda los comportamientos asociados al consumo abundante de alimentos y su correspondencia con la problemática de obesidad. El objeto de estudio es el “trastorno por atracón”. Se sustenta que bajo la normalización alimentaria el comportamiento hacia la comida se configura en patológico. Se describen y analizan la forma en las que este se va conformando, el peso del discurso médico-nutricional y el estético desde la visión de los grupos de autoayuda y participantes de un tratamiento clínico. Los principales resultados muestran a la imagen corporal como indicador de conflicto con los alimentos, la obesidad vivida como estigmatizante se vincula con formas de atención que desembocaron en una normalización alimentaria, estas permitieron perfilar la noción de trastornos alimentario.
Abstract
This article approaches the associated behaviors to the plenty intake of feeding and its corresponding with the matter of obesity. The purpose of this study is the “binge eating disorder”. It is supported that under the feeding normalization the behavior to food is pathologic.It is described and analyzed in which the medical, nutritional and esthetic speech are formed since the view of the aid groups and participants of a clinical treatment. The main results show the body image as a conflict indicator with food, the lived obesity as stigmatic is linked with several forms of attention that became in a feeding normalization, these allowed to profile the notion of eating disorders.
Palabras clave:
Trastornos, atracón, autoayuda, antropología médica, alimentación, estigma, obesidad.Abstract
Resumen
El artículo aborda los comportamientos asociados al consumo abundante de alimentos y su correspondencia con la problemática de obesidad. El objeto de estudio es el “trastorno por atracón”. Se sustenta que bajo la normalización alimentaria el comportamiento hacia la comida se configura en patológico. Se describen y analizan la forma en las que este se va conformando, el peso del discurso médico-nutricional y el estético desde la visión de los grupos de autoayuda y participantes de un tratamiento clínico. Los principales resultados muestran a la imagen corporal como indicador de conflicto con los alimentos, la obesidad vivida como estigmatizante se vincula con formas de atención que desembocaron en una normalización alimentaria, estas permitieron perfilar la noción de trastornos alimentario.
Abstract
This article approaches the associated behaviors to the plenty intake of feeding and its corresponding with the matter of obesity. The purpose of this study is the “binge eating disorder”. It is supported that under the feeding normalization the behavior to food is pathologic.It is described and analyzed in which the medical, nutritional and esthetic speech are formed since the view of the aid groups and participants of a clinical treatment. The main results show the body image as a conflict indicator with food, the lived obesity as stigmatic is linked with several forms of attention that became in a feeding normalization, these allowed to profile the notion of eating disorders.
Keywords:
Trastornos, atracón, autoayuda, antropología médica, alimentación, estigma, obesidad.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.