Evaluación de indicadores del maltrato animal en un rastro municipal en Oaxaca, México

Assessment of indicators of animal abuse in a municipal slaughterhouse in Oaxaca, Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1649

Autores/as

Resumen

Objetivo: describir y evaluar indicadores del maltrato animal en el sacrificio de ganado bovino en el rastro municipal de Loma Bonita, Oaxaca, México. Metodología: de enero a septiembre del año 2022 se obtuvo información de 19 indicadores de bienestar animal (9 antes del ingreso al área de sacrificio y 10 durante y después del aturdimiento) en 100 bovinos destinados al sacrificio. Resultados: los indicadores críticos previos al aturdimiento animal fueron: jalones con lazos (74%), intentos de fuga (56%) y golpes con palos o tubos (55%); mientras que durante y después del aturdimiento resultaron, el método de aturdimiento con puntilla (100%) que fue ineficiente en la pérdida total de la conciencia del bovino, provocando respuestas involuntarias de movimientos de cola (72%), respiración arrítmica (55%) y movimiento de extremidades traseras (53%), indicativos de un ineficiente proceso de aturdimiento previo al proceso de aliñado. Limitaciones: se analizó la etapa final de vida de los bovinos destinados al abasto. Conclusiones: el estudio evidencia deficiencias graves en el manejo y en el método de aturdimiento. Se recomienda implementar programas de capacitación para operarios, mejorar la infraestructura y sustituir el uso de puntilla por métodos más humanitarios como pistola de perno penetrante.

Palabras clave:

desarrollo regional, maltrato animal, calidad cárnica, indicadores, carne bovina, matadero municipal, métodos de aturdimiento

Abstract

Objective: To describe and evaluate animal abuse indicators in the slaughter of cattle at the municipal slaughterhouse in Loma Bonita, Oaxaca, Mexico. Methodology: From January to September 2022, information was obtained on 19 animal abuse indicators (9 before entering the slaughter area and 10 during and after stunning) in 100 cattle destined for slaughter. Results: The critical indicators prior to animal stunning were: pulling with ropes (74%), escape attempts (56%), and blows with sticks or pipes (55%); while during and after stunning, the results were the captive bolt stunning method (100%) was inefficient in causing total loss of consciousness in cattle, causing involuntary responses such as tail movements (72%), arrhythmic breathing (55%), and hind limb movements (53%), indicative of an inefficient stunning process prior to the dressing process. Limitations: The final stage of life of cattle destined for slaughter was analyzed. Conclusions: The study reveals serious deficiencies in handling and stunning methods. It is recommended that training programs for operators be implemented, infrastructure be improved, and the use of prods be replaced by more humane methods such as captive bolt pistols.

Keywords:

regional development, animal abuse, meat quality, indicators, beef, municipal slaughterhouse

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Julio Martínez-Castro, Universidad del Mar

Universidad del Mar. Instituto de Investigación de Economía. Oaxaca, México.

Julián Cotera-Rivera, Universidad del Papaloapan

Universidad del Papaloapan. Instituto de Agroingeniería. Oaxaca, México.

Referencias bibliográficas

Alarcón-Rojo, A., Mota-Rojas, D., García-Galicia, I., Cruz-Moterrosa, R., Ramírez-Bribiesca, E., Olmos-Hernández, A. y Guerrero-Legarreta, I. (2020). Dark cutting in large ruminants: Effect of management and environmental factors. Agroproductividad, 13(12), 93-98. doi: https://doi.org/10.32854/agrop.v13i12.1927

Arias-González, J. (2020). Técnicas e Instrumentos de Investigación Científica. Arequipa, Perú: Enfoques Consulting EIRL.

Astier-Calderón, M., López-Ridaura, S., Pérez-Agis. E. y Masera-Cerutti, O. (2000). El marco de evaluación MESMIS y su aplicación en un sistema agrícola campesino en la región Purhépecha, México. Documento de trabajo. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada A. C.

Barragán-Hernández, W., Mahecha-Ledesma, L., Olivera-Ángel, M. y Angulo-Arizala, J. (2021). Calidad composicional y sensorial de la carne bovina y su determinación mediante infrarrojo cercano. Agronomía Mesoamericana, 32(3), 1000- 1018. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/index

Cáraves, M. y Gallo, C. (2007). Caracterización y evaluación de la eficacia de los sistemas de insensibilización utilizados en equinos en Chile. Archivos de Medicina Veterinaria, 39(2), 105-113. doi: https://doi.org/10.4067/S0301-732X2007000200003

Cobo-Ángel, C., Varón-Álvarez, L. y Vélez, J. (2012). Indicadores conductuales de bienestar animal durante el presacrificio. Veterinaria y Zootecnia, 6(2), 112-124. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/vetzootec/article/view/4411/4046

Cortés-Cortés, M. e Iglesias-León. M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.

Damián-Ramírez, S., Carreras-Solís, R., Ibarra-Gutiérrez, A., Martínez-González, G., A., Linares-Grimaldo, J. y Ángel Hernández, A. (2022). Influencia del bienestar animal durante el manejo pre-sacrificio en la calidad de la carne. Jóvenes en la Ciencia. Revista de Divulgación de la Ciencia, 14, 1-13. doi: http://doi.org/10.15174/jc.2022.3474

Dinah-De Araújo, P., Coelho-Araújo, W., Patarata, L. y João-Fraqueza, M. (2022). Understanding the main factors that influence consumer quality perception and attitude towards meat and processed meat products. Meat Science, 193, 1-12. doi: https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2022.108952

Fernández-Figueroa, J., Arieta-Román, R., Rodríguez-Orozco, N., Domínguez-Méndez, E. y Gaona-Guzmán, A. (2015). Costos de oportunidad de vacas gestantes sacrificadas en un rastro de Veracruz, México. Agro Productividad, 8(6), 21-24. Recuperado de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/692

Gallo, C. y Tadich, N. (2008). Bienestar animal y calidad de carne durante los manejos previos al faenamiento en bovinos. RETVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 9(10B). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/636/63617111001.pdf

Gallo, C., Teuber, C., Cartes, M., Uribe, H. y Grandin, T. (2003). Mejoras en la insensibilización de bovinos con pistola neumática de proyectil retenido tras cambios de equipamiento y capacitación del personal. Archivos de Medicina Veterinaria, 35(2), 159-170. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2003000200004

Gómez, A., Hernández, J., Molina, R., Munguía, J. y Robles, J. (2018). Evaluación de indicadores de bienestar de bovinos en rastros Tipo Inspección Federal de Sonora, México: desembarque y cajón de noqueo. Nacameh, 12(2), 42-52.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw- Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Herrán, L., Romero, M. y Herrán, L. (2017). Interacción humano-animal y prácticas de manejo bovino en subastas colombianas. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(3), 571-585. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13360

Huertas, S., Mota, D., Zermeño, M, Borderas, F., Guerrero, I. y Romero, M. (2016). Evaluación de los métodos de arreo en animales de abasto. Bienestar animal (pp. 231-246). Barcelona, España: Elsevier.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2017). Síntesis metodológica de la estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales 2017. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2018). Población ocupada por municipio y su distribución porcentual según sector de actividad económica. Al 15 de marzo de 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/cuadroentidad/Oax/2018/10/10_5

INEGI (2020). Información demográfica y social. Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

INEGI (2025). Información Económica. Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales – 1989 en adelante. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/sacrificioganado/default.html#datos_abiertos

Limón, G., Guitian, J. y Gregory, N. (2012). A review of the humaneness of puntilla as a slaughter method. Animal Welfare, 21(S2), 3-8. doi: https://doi.org/10.7120/096272812X13353700593248

Lind, D., Marchal, W. y Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Ciudad de México: McGraw- Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Loredo, J., Sánchez, E., Barreras, A., Figueroa, F., Pérez, C. y Ruiz, M. (2021). Evaluación de los componentes del manejo antes, durante y después de la matanza y su asociación con la presencia de carne DFD en bovinos del noroeste de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12(3), 773-788. doi: https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i3.4866

Mancipe-Arias, M y Ariza-Suárez, A. (2020). Evaluación del bienestar animal mediante indicadores conductuales en una planta de beneficio bovino en Boyacá, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(2), 1-11. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.16213

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P. y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudios más frecuentes utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica las Condes, 30(1), 36-49. doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Munilla, M., Vittone, J., Romera, S. y Teira, G. (2022). Contribución del bienestar animal a la calidad de la carne vacuna. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 48(2), 174-180. Recuperado de https://ria.inta.gob.ar/ria/ria-48-n-o-2-agosto-2022/

Muñoz, D., Strappini, A. y Gallo, C. (2012). Indicadores de bienestar animal para detectar problemas en el cajón de insensibilización de bovinos. Archivos de Medicina Veterinaria, 44(3), 297-302. doi: https://doi.org/10.4067/s0301-732X2012000300014

Norma Oficial Mexicana (NOM, 2014). NOM-033-SAG/ZOO-2014, Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5405210&fecha=26/08/2015#gsc.tab=0

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA, 2016). Manual de procedimientos de Bienestar Animal durante el presacrificio y matanza de bovinos. San Salvador, El Salvador: Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.

Organización Mundial de Salud Animal (OMSA, 2025). Código sanitario para animales terrestres. Paris, Francia: Organización Mundial de Sanidad Animal.

Patiño, R., Botero, L., Sierra, B. y Therán, T. (2019). Bienestar de bovinos durante la fase de faenado en una planta de beneficio de la región Caribe de Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 1(31), 24-35. doi: https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i31.178

Pérez, C., Figueroa, F. y Barreras, A. (2006). Relationship between management factors and the occurrence of DFD meat in cattle. Journal of Animal and Veterinary Advances, 5(7), 578-581.

Pérez, C., Sánchez, E., Ríos, F., Olivas, J., Figueroa, F. y Barreras, A. (2013). Factores de manejo pre y pos sacrificio asociados a la presencia de carne DFD en ganado bovino durante la época cálida. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(2), 149-160. Recuperado de https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/2834

Ramos, C., Figueroa, F., Estrada, A., Sánchez, E., Barreras, A., Bolado, J. y Ríos, F. (2015). Indicadores de bienestar animal durante el aturdimiento de bovinos sacrificados en establecimientos Tipo Inspección Federal del noroeste de México. Archivos de Medicina Veterinaria, 47(3): 375-380. doi: https://doi.org/10.4067/S0301-732X2015000300015

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5. Recuperado de https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336/621

Ríos, F. y Acosta, D. (2008). Sacrificio humanitario de ganado bovino e inocuidad de la carne. NACAMEH, 2(2), 106-123. Recuperado de https://cbs.izt.uam.mx/nacameh/volumenes/v2n2/Nacameh_v2n2_106RinconRios.pdf

Romero, M. y Sánchez, J. (2012). Bienestar animal durante el transporte y su relación con la calidad de la carne. Revista MVZ Córdoba, 17(1), 2936-2944. doi: https://doi.org/10.21897/rmvz.264

Romero, M., Gonzáles, L. y Cobo, C. (2012a). Evaluación del bienestar animal por medio de indicadores conductuales durante el sacrificio de bovinos. Revista Luna Azul (35), 48-59. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1725/1641

Romero, M., Uribe, L. y Sánchez, J. (2012b). Evaluación de la conducta y las prácticas de manejo durante el sacrificio bovino, como indicadores de bienestar. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 7(2), 22-29. Recuperado de https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/2702

Romero, M., Uribe, L. y Sánchez, J. (2013). Indicadores conductuales y signos de sensibilidad usados para evaluar el bienestar animal durante el sacrificio. Veterinaria y Zootecnia, 7(2), 8-27. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/vetzootec/article/view/4378

Rossner, M., Aguilar, M. y Koscinczuk, P. (2010). Bienestar animal aplicado a la producción bovina. Revista Veterinaria, 21(2), 151-156. doi: https://doi.org/10.30972/vet.2121948

Sánchez, J., Dávila, H., Robles, J, Portillo, J. Sánchez, A. y Díaz, D. (2023). Evaluación de indicadores de bienestar animal de bovinos en un rastro Tipo Inspección Federal, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 14(3), 622-643. doi: https://doi.org/10.22319/rmcp.v14i3.6320

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2025). Anuario estadístico de la producción ganadera. Bovino. Recuperado de http://nube.agricultura.gob.mx/cierre_pecuario/

Signorini, M., Civit, S., Bonilla, M., Cervantes, M., Calderón, M., Pérez, A., Espejel, M. y Almanza, C. (2006). Evaluación de riesgos de los rastros y mataderos municipales. Ciudad de México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

Tafur, McA. y Acosta, J. (2006). Bienestar animal: nuevo reto para la ganadería. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Vega, C. (2020). Vaca embarazada que iba a ser llevada al matadero se arrodilló, lloró y salvó su vida tras campaña. bibiochile.cl Recuperado de https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/animales/2020/01/12/vaca-embarazada-que-iba-a-ser-llevada-al-matadero-se-arrodillo-lloro-y-salvo-su-vida-tras-campana.shtml

Zambrano, W., Martínez, G., García, G. y Zambrano, J. (2021). Factores relacionados al transporte y logística pre-sacrificio bovino que generan impacto sobre la calidad de la carne y pérdidas económica. La Técnica. Revista de las Agrociencias, 11(2), 105-114.

Publicado

04-11-2025

Cómo citar

Martínez-Castro, C. J., & Cotera-Rivera, J. (2025). Evaluación de indicadores del maltrato animal en un rastro municipal en Oaxaca, México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1649

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.