Formas de malnutrición regional en México en el marco de un desarrollo sostenible
Forms of malnutrition by region in Mexico linked to the framework of sustainable development
Resumen
Objetivo: cuantificar indicadores de formas de malnutrición de la población en México para su seguimiento y evaluación en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al año 2030. Metodología: se cuantifican los indicadores de malnutrición por grupos de población, zonas y género en cuatro regiones de México. Se utiliza información de los años 2012 y 2016 de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut). Resultados: se observó disparidades en los indicadores a nivel territorial, las entidades de la región Sur-Sureste, que presentan el mayor rezago social del país, registraron el mayor porcentaje de población preescolar con problemas de retraso en crecimiento (16.6 % en 2016), mientras que las entidades de la región Centro y Norte exhibieron un mayor porcentaje de personas adultas con problemas de sobrepeso y obesidad (77 % y 75 % respectivamente en 2016). Limitaciones: la Ensanut a Medio Camino 2016 no tiene representatividad a nivel entidad federativa, en consecuencia, los resultados de escolares y jóvenes no son robustos y comparables respecto a los datos de 2012. Conclusiones: hay una doble carga para el sistema de salud en México; por un lado, en 2016, el 12.51 % de los niños en edad preescolar mostraron retraso en el crecimiento, por el otro, el 73.6 % de la población adulta tenía problemas de sobrepeso y obesidad. La política de salud pública debe prevenir la desnutrición infantil, el sobrepeso y la obesidad en adultos, así como establecer prioridades para eliminar las formas de malnutrición a nivel territorial y cumplir efectivamente con los objetivos globales de la Agenda 2030, con un impacto en la cultura alimentaria de las familias.Palabras clave:
alimentación contemporánea, agenda pública, desnutrición, desigualdad territorial, obesidad, sostenibilidad.Abstract
Objective: Quantify indicators of malnutrition of the population in Mexico for monitoring and evaluation in the context of compliance with the Sustainable Development Goals 2030. Methodology: The indicators are quantified by population groups, zones, and gender in four regions of Mexico. This was using information from 2012 and 2016 of the National Health and Nutrition Survey (Ensanut by its Spanish acronym). Results: Disparities were observed in the indicators at the territorial level. The entities of the South-Southeast region, which present the greatest social lag in the country, had the highest percentage of preschool population with problems of stunting (16.6 % in 2016), while the entities of the Central and North region presented a higher percentage of adults with problems of overweight and obesity (77 % and 75 % respectively in 2016). Limitations: The Ensanut at Half Way 2016 does not have representation at the level of the federal entity; therefore, the results are not robust and comparable with respect to 2012. Conclusions: There is a double burden for the health system in Mexico, on the one hand, in 2016, 12.51 % of preschoolers showed stunting, on the other, 73.6 % of the adult population had problems of overweight and obesity. Public health policy should prevent child malnutrition, overweight and obesity in adults, as well as establish priorities to eliminate forms of malnutrition at the territorial level and effectively comply with global objectives of 2030 Agenda, with an impact on the food culture of families.Keywords:
contemporary food, malnutrition, obesity, public agenda, sustainability, spatial inequality.Descargas
Referencias bibliográficas
Andalon, M. (2011). Oportunidades to reduce overweight and obesity in México. Health Economics, 20 (Sup. 1), 1-18. DOI: 10.1002/hec.1773
Ayala, E. y Durán-Hernández, A. D. (2014). La infraestructura, ingreso y desnutrición infantil en México. Salud Pública de México, 57(1), 22-29.
Cabrera-Escobar M. A., Veerman, L., Tollman, S. M., Bertram, M. Y. y Hofman, K. J. (2013). Evidence that a tax sugar sweetened beverages reduces the obesity rate: a meta-analysis. BMC Public Health, 13(1), 1-14.
Campos-Nonato, I., Cuevas-Nasu, L., Gonzáles-Castell, L. D., Hernández-Barrera, L., Shamah-Levy, T., Gonzáles de Cosio-Martínez, T. y Rivera-Dommarco, J. A. (2018). Epidemiología de la obesidad y sus principales comorbilidades en México. En J. A. Rivera-Dommarco, M. A. Colchero, M. L. Fuentes, T. Gonzáles de Cosio-Martínez, C. A. Aguilar-Salinas, G. Hernández-Licona y S. Barquera (Eds). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control (págs. 31-40). Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2019). Índice de rezago social 2015. México. Recuperado de www.coneval.org.mx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. (2019). Evaluación de las dimensiones de la pobreza. México. Recuperado de www.coneval.org.mx
Consejo Nacional de Población. (2018). Base de datos de proyecciones de la población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050. México. Recuperado de www.gob.mx
Cuevas-Nasu, L., Rivera-Dommarco, J. A., Shamah-Levy, T., Mundo-Rosas, V., Humarán-Méndez-Gómez, I. (2014). Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Pública de México, 56, S47-S53.
Cuevas-Nasu, L., Shamah-Levy, T., Hernández-Cordero, S., Gonzáles-Castell, D., Méndez-Gómez-Humarán, I., Ávila-Arcos, M. A. y Rivera-Dommarco, J. A. (2017). Tendencias de la mala nutrición en menores de cinco años en México, 1988-2016: análisis de cinco encuestas nacionales. Salud Pública de México, 60, 283-290.
FAO, FIDA, UNICEF y OMS. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma: FAO.
Gaona-Pineda, E. B., Martínez-Tapia, B., Arango-Angarita, A., Balenzuela-Bravo, D., Gómez-Acosta, L., Shamah-Levy, T. y Ramírez-Rodríguez, S. (2018). Consumo de grupos de alimentos y factores sociodemográficos en población mexicana. Salud Pública de México, 60, 272-282.
García-Parra, E., Ochoa-Díaz-López, H., García-Miranda, R., Moreno-Altamirano, L., Solís-Hernández, R. y Molina-Salazar, R. (2016). Are there changes in the nutrition status of children of Opportunities families in rural Chiapas, México? A cohort propective study. Journal of Health, Population and Nutrition, 35(1), 1-8.
García-Uriguen, P. (2012). La alimentación de los mexicanos. Cambios sociales y económicos y su impacto en los hábitos alimenticios. Ciudad de México: Canacintra.
Gonzáles-Cossio, T., Rivera, J. A., Gonzáles-Castell, D., Unar-Munguía, M. y Monterrubio, E. A. (2009). Child malnutrición in México in the last two decades: prevalence using the new WHO 2006 growth standards. Salud Pública de México, 51, S494-S506.
Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Base de datos. Cuernavaca.
Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición a Medio Camino. Base de datos. Cuernavaca.
Jones, A. D., Mundo-Rosas, V., Cantoral, A. y Shamah-Levy, T. (2016). Household food insecurity in Mexico is associated with the co-occurrence of overweignt and anemia among women of reproductive age, but not female adolescents. Maternal & Child Nutrition, 13(4), 1-13.
Levasseur, P. (2019). Can social programs break the cycle between poverty and obesity? Evidence from urban Mexico. World Development, 113, 143-156.
Martínez-Cordero, E., Malacara-Hernández, J. M. y Martínez-Cordero, C. (2015). Taste perception in normal and overweight mexican adults. Appetite, 89, 192-195.
Martínez-Jasso, I. y Villezca-Becerra, P. (2005). La alimentación en México: un estudio a partir de la encuentas nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO. Ciencia UANL, 8(1), 196-208.
Monteverde, M., Noronha, K., Palloni, A. y Novak, B. (2010). Obesity and excess mortality among the elderly in the United States and Mexico. Domography, 47(1), 79-96.
Organización de Naciones Unidas (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (págs. 1-50). Santiago de Chile: ONU-CEPAL.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Malnutrición. OMS: Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Organización Mundial de la Salud. (2019). Prevalence of obesity among adults ages 18+, 1975-2016. OMS: Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/gho/en/
Pantoja-Mendoza, I. Y., Meléndez, G., Cruz-Guevara, M. y Serralde-Zuñiga, A. E. (2015). Review of complementary feeding practices in mexican children. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 552-558.
Quezada, D. A. y Lozada-Tequeanes, A. L. (2015). Time trends and sex differences in associations between socioeconomic status indicators and overweight-obesity in Mexico (2006-2012). BMC Public Health, 15(1), 1-10.
Ravaso, P., Anderson, H. y Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr Hosp, 25, 57S-66S.
Rivera, J. A., Pedraza, L. S., Aburto, T., C., Sánchez-Pimienta, T. G., Gonzáles de Cosío, T., López-Olmedo, N. y Pedroza-Tobías, A. (2016). Overview of the dietary intakes of the mexican population: Results from the Nacional Health and Nutrition Survey 2012. The Journal of Nutrition, 146(9), 1851S-1855S.
Rivera-Dommarco, J. A., Colchero, M. A., Fuentes, M. L., Gonzáles de Cosio-Martínez, T., Aguilar-Salinas, C. A., Hernández-Licona, G., Barquera, S., García-Chaves, C. G., Unar-Munguía, M. (2018). Recomendaciones para una política de Estado para la prevención y control de la obesidad en México en el periodo 2018-2024. En J. A. Rivera Dommarco, A. Colchero, M. L. Fuentes, T. Gonzáles de Cosio-Martínez, C. A. Aguilar-Salinas, G. Hernández-Licona y S. Barquera (Eds). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control (págs. 15-30). Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública..
Schmeer, K. K. (2013). Family structure and child anemia in Mexico. Social Science y Medicine, 95, 16-23.
Shamah-Levy, T., Méndez-Gómez-Humarán, I., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L. y Villalpando, S. (2016). Food assitance programmes are indirectly associated with anaemia status in children < 5 years old en Mexico. British Journal of Nutrition, 116(6), 1095-1102.
Shamah-Levy, T., Mundo-Rosas, V., & Rivera-Dommarco, J. A. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 56, S79-S85.
Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Pública Mex, 56, S92-S98.
Withrow, D. y Alter, D. A. (2011). The economic burden of obesity worldwide: a systematic review of the direct costs of obesity. Obesity reviews, 12(2), 131-141.
World Health Organization (WHO). (1995). Physical status: The use and interpretation of anthropometry. Geneva: World Health Organization.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.